¡Buenas tardes, corsarios!
Estamos hoy un poco resacosos porque nuestros amigos editores feriantes –La Uña Rota, Delirio y Dioptrías– nos sacaron a cenar a ese discreto y sabroso templo del hidrato de carbono con cosas ricas por encima que es la pizzería A’Margellina. Pero seguimos al pie del cañón tanto en la Plaza Mayor como en la librería. La feria termina ya este domingo, así que si quieres aprovechar los descuentos feriales te proponemos unos cuantos buenos libros que nos han llegado esta misma semana. Recuerda que tienes todas las novedades de la sección de Infantil y Juvenil en nuestro post de LIJ Corsaria.
Tenemos también una selección bien nutrida, en cantidad y calidad, de los libros que van saliendo por el cincuenta aniversario de mayo del 68. Y la agenda llega repleta también: novela, poesía, periodismo… Vamos con ello.
Agenda semanal
El martes 15, a las 19.30h, recibimos a Juan José Rastrollo con su primera novela, Berlín-Barcelona Kabarett, una historia que enlaza el Berlín de la República de Weimar con la Barcelona de preguerra: exiliados, aristócratas, bohemios y cabareteros en una época tan vertiginosa como cualquier otra. Le acompaña César Brito.
El miércoles 16, a las 20h, Ben Clark hace una lectura de su premiado último poemario, La policía celeste, publicado por Visor y galardonado con el Loewe de poesía. Este libro le está llevando de gira por todas partes y aquí hace escala en medio de La Conspiración de la Pólvora. Si conoces a Ben, ya sabes que una de sus cualidades es la generosidad con que escribe y lee sus libros. Si no lo conoces, es una magnífica oportunidad para hacerlo. Le acompaña Fabio de la Flor.
El jueves 17, a las 19.30h, llega Marta Arias, cofundadora de la revista 5W, para presentar el número 3 de su biblioteca en papel, una publicación temática anual que en esta ocasión se dedica al concepto de diversión. Haremos, por qué no, una celebración del periodismo, porque 5W es un ejemplo de cómo se puede seguir escribiendo y llegando al público en esta época de ruido. La acompañan los periodistas Alberto Prieto, César Brito y Antonio Marcos.
Te contamos más la próxima semana, que comienza el mismo viernes 18 con Trieste, una novela de Urbano Pérez que presentará el editor Constantino Bértolo.
El libro de la semana
De todas las frases que una editorial recoge para promocionar un libro, siempre hay alguna que llama la atención, en medio de elogios –que tienen estadísticamente a la desproporción– y argumentos de autoridad. Después de leer El último samurái, de Helen DeWitt, hemos elegido esta: “DeWitt rompe los límites formales de la novela. Al leerla uno quiere romper los límites de su propio cerebro”. No por la primera parte, que los límites formales de la novela ya saltaron por los aires tiempo atrás, si es que alguna vez los tuvo. Por lo del cerebro.
Es una novela que te descoloca, que te obliga a preguntarte si va todo bien, si no estarás un poco distraído… pero que te impide dejar de leer. Tiene algo en su interior, relacionado con la propia literatura, que atrae de una manera inusual. La historia es la de Ludo, un niño prodigio –aprendió griego a los seis años para leer La Odisea– y su madre, Sibylla, que le educa en solitario tras un embarazo no deseado. Ella le pone al pequeño la película Los siete samuráis, de Akira Kurosawa, para proporcionarle una figura masculina. Con ese bagaje, el niño buscará a su padre entre siete hombres en un juego intelectual de pruebas y círculos. Se habla de heroísmo, de educación, de literatura, de ciencia… Y la hemos disfrutado mucho. La publica Literatura Random House con traducción de Gemma Moral Bartolomé.
Libros recomendados
“(…) en la escritura, la autenticidad, la sinceridad y la verdad son efectos ópticos que dependen de cómo coloque las luces verbales el prestidigitador que arma el artefacto”. Lo escribe Antonio Orejudo, que nos acaba de regalar Grandes éxitos, un pequeño tratado de creación literaria, un hueco por el que asomarse al taller del que surgen sus ideas, sus maneras de modelar la realidad, de narrarse a sí mismo contando la vida de otros. Dado que Orejudo es uno de los grandes escritores de ahora mismo, esta especie de making of de sus piezas breves, de cómo trabaja un escritor, posee un gran valor.
Hay una pista de baile en Los Bongoseros de Bratislava, el centro de la espiral con la que Clara Obligado construye Salsa, una novela tragicómica, coral, que mira de manera directa al fenómeno del mestizaje. Ese aire nocturno, medio oculto y mecido al ritmo de la música, se acaba convirtiendo en una metáfora de lo que ocurre cuando se difumina la dura luz del día, con sus encasillamientos y dictaduras del prejuicio. En ese son se mece la vida real: pasiones, dramas, secretos inconfesables y mentiras forzadas a convertirse en medias verdades. Clara siempre deja por escrito su maestría con las palabras.
Nørdica continúa con la publicación de la obra del francés Alexandre Postel, del que ya ha traducido Un hombre al margen y La ascendencia. Postel, nacido a comienzo de la década de los ochenta, se ha convertido en uno de los grandes narradores de esa generación a la que se acusa de falta de pasión. Los dos tórtolos analiza, con su habitual distancia y un inteligente sentido de la ironía y la crítica, una relación amorosa y de paso de todos los conflictos, contradicciones y mitologías de la época contemporánea. Traducido por María Teresa Gallego.
Nos hemos podido evitar acordarnos de El mundo deslumbrante, de Siri Hustvedt, cuando ha caído en nuestras manos El vestido azul, la novela de Michèle Desbordes que narra la vida interior de Camille Claudel, más allá de los tópicos y de los relatos construidos bajo el estereotipo de la “locura de amor”. “Nadie consiguió verla, nadie supo entenderla: nadie, podemos concluir, estuvo a la altura de sus circunstancias”. Una artista a la sombra de su amante, Auguste Rodin, invisibilizada, recluida. Desbordes indaga en ese alma arrastrada por la belleza, ese viaje al límite de uno mismo, con la misma potencia emocional que caracterizó a su protagonista. Lo edita Periférica con traducción de David M. Copé.
“Crear un abismo es tremendamente fácil, algo a disposición de cualquiera. Construir un puente sobre el abismo del mundo, algo que sólo les ha dado a unos pocos. Valter Hugo Mãe sabe tararear, dándole al lenguaje de todos los días su brillo esencial, la melodía del mundo”, escribe Xuan Bello en el prólogo de Hombres imprudentemente poéticos, que edita Rata con traducción de Martín López-Vega. La obra del portugués es singular, una mezcla de lenguaje poético y un sentido de la narración siempre en busca de lo esencial. Uno de esos autores que tienen la facultad de iluminar y de crear un grupo de lectores incondicionales.
Conviene seguir leyendo a Jakob Wassermann, uno de esos autores que supieron leer como nadie el ambiente de su época, la primera mitad del siglo XX. En sus novelas siempre encontramos personajes que dan un salto frente a lo establecido, poniendo de relieve los rígidos mecanismos de la sociedad burguesa. El caso Maurizius, que ahora publica Acantilado con traducción de Carmen de Miguel y Jorge Seca, sigue en esa línea: el joven hijo de un fiscal intenta reabrir un juicio por asesinato que considera injusto. Como si de una tragedia griega se tratara, se enfrenta al padre y busca la verdad por su cuenta. Lecciones del pasado que siguen vigentes y un narrador extraordinario.
Viajamos a territorio Dirty Works con Desguace americano, una colección de relatos de Bonnie Jo Campbell que traduce Tomás Cobos, un inventario de personajes desesperados que habitan el profundo sur de la América postindustrial. “En el fondo, son como el montón de convertidores catalíticos que almacena King Cole en su desguace: cuerpos sucios y oxidados por el aguanieve, el barro y la sal de la carretera, pero con un núcleo de platino en su interior…”. Ese espacio de “pequeños pueblos que aparecen en el mapa, si es que lo hacen, solo porque algún cartógrafo tiene un espacio en blanco para rellenar” es la base de Carreteras azules, el libro que William Least Heat-Moon escribió después de recorrer quince mil kilómetros por esas Blue Highways, pequeñas carreteras pintadas de azul en los viejos mapas estadounidenses: gran literatura de viajes, a medio camino entre lo geográfico y lo humano. Traducido por Gemma Deza.
“Mientras que el capitalismo es escrupulosamente respetuoso con nuestras diferencias, nos arroja por la borda del barco de la historia”. Esta es la idea de base de La trampa de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora, el nuevo libro de Daniel Bernabé, uno de los observadores más perspicaces de las paradojas del activismo, de la llamada “nueva política”, las luchas culturales y el papel transformador de la izquierda en el contexto social actual. La tesis es clara: si la necesaria igualdad de derechos de los colectivos acapara todo el foco político, no será posible articular un relato que una a personas diferentes con un objetivo común, eso que siempre llamamos conciencia de clase. Escrito a modo de narración periodística, reuniendo fragmentos para elaborar ideas complejas –al estilo del cineasta británico Adam Curtis– es un libro que nos plantea preguntas necesarias.
Esto es todo. Hasta el próximo viernes.