Red Corsaria

Red Corsaria #16: Mitos, mordazas y filatelia

Diez enlaces cada semana con el contenido que pescamos por la Red. Una selección de todo lo que nos nutre, nos entretiene o nos da pistas. Lecturas de aquí y de allá. Porque no solo de libros vive el librero.

Lo de Unamuno (II)

Colette y Jean-Claude Rabaté ensalzan la “lección de valentía, de humanismo y de dignidad cívica” del filósofo en su intervención en el enfrentamiento con Millán Astray el 12 de octubre de 1936, en contra de la tesis esbozada hace unas semanas de que aquello tuvo más de mitoque de realidad. Apoyándose en cartas y escritos de Unamuno, rechazan que aquel acto fuera “banal” y recalcan las consecuencias que tuvo para el rector de la Universidad de Salamanca.

Lo de Evaristo

Corrió como la pólvora el fin de semana: a Evaristo Páramos, cantante de Gatillazo y ex de la Polla Records, le habían retenido y denunciado por la letra de una de sus canciones al terminar el concierto. Maldito Bulo explica bien las distintas versiones del hecho y sus consecuencias legales. De fondo, una tendencia de la realidad a imitar la literatura distópica.

”La literatura tiende a convertirse en algo tan irrelevante como la filatelia”

Nos gusta escuchar a Antonio Orejudo. Ya sea comiéndonos unas sardinas en el Salam o leyendo esta magnífica entrevista que le hace Jesús Fernández Úbeda en Zenda. En cada respuesta deja una perla para enmarcar y lo hace sin ese afán de protagonismo polemista que tienen algunos de sus colegas. Habla sobre la literatura, la ficción, la vida, sus experiencias con el cine y los mecanismos del que escribe: “Todo lo que podamos considerar que tiene de estafador un prestidigitador lo tiene un escritor”.

Adiós Philip Roth

Reposado ya ese amargo sabor que nos deja la muerte de gente que tanto nos ha hecho disfrutar, rescatamos un par de textos sobre el autor norteamericano. Gracias por todo, señor Roth, de Daniel Gascón en Letras Libres, y una entrevista de Xavi Ayén en Magazine Digital: “Sólo me siento joven cuando escribo”.

Mark Fisher y los espectros que pronosticaron la cancelación del mañana

“Es increíble la cantidad de libros editados recopilando textos de Mark Fisher en castellano, alguien que solo fue, aparentemente, un periodista musical”, escribe Iván López Navarro en El Salto. Y, añadimos, lo increíblemente bien que los estamos vendiendo. Y mucho que nos alegramos. Fisher ha sabido analizar ese proceso por el que la ideología se invisibiliza en los objetos de consumo cultural, los que produce la cultura de masas. Un crítico cultural con todas las letras.

Si las obras maestras de la literatura fueran solo comas y puntos

Rescatamos este texto del matemático y neurocientífico Adam J. Calhoun que da respuesta a una pregunta: qué pinta tendrían sus libros preferidos si no tuviesen palabras. Analizando la puntuación de un buen puñado de clásicos, los modelos matemáticos nos sirven para apreciar de un vistazo algo importante: el ritmo de un escritor, algo que forma parte trascendental de su estilo. “La escritura puede ser preciosa gracias a las palabras que el autor decida utilizar, pero también puede serlo por cómo escoja puntuar”. Bonito.

Chao, Ramón

También nos ha dejado estos días Ramón Chao: periodista combativo, agitador cultural, pianista precoz, padre de Manu. Una de esas voces que da mucha pena dejar de escuchar. Xosé Manuel Pereiro le despide en CTXT.

”Sin lectura, sin leernos, no podemos hacer alma”

Lo dice Jeannette L. Clariond, responsable de la línea editorial de Vaso Roto, un sello entre México y España que está publicando una colección sólida de poesía clásica y contemporánea. José Carlos Morales la entrevista en vísperas de la Feria de Madrid y, como curiosidad, nos enteramos de que el nombre de la editorial viene de un poema de James Merril y de un texto de Hölderlin. Mañana jueves 31, a las 19.30h, tendremos en la librería a uno de sus autores, Esteban Beltrán, presentando La jodida intensidad de vivir.

El misterio de las revoluciones

Esto te va a llevar un tiempo leerlo, pero será un tiempo bien empleado. Estos días hemos visto vídeos de camionetas policiales disparando contra manifestantes nicaragüenses. “Esto hace un mes no se podía ni siquiera imaginar”, le cuentan a Martín Caparrós en esta crónica periodística de largo aliento sobre qué está pasando en Nicaragua. Ese periodismo que se toma su tiempo en escuchar y en contar.

Las grandes librerías del mundo son librerías pequeñas

No lo decimos nosotros, que pequeños somos. Lo dice Alberto Manguel en una conversación sobre libros, literatura y librerías con Jorge Carrión en Jot Down. Actual director de la Biblioteca Nacional de Argentina, Manguel trabajó en una librería y allí estuvo un año quitando el polvo, aprendiendo dónde estaba cada libro. “Porque necesitas saber qué estas vendiendo. Entonces me enseñó que un librero tiene que conocer su espacio, tiene que conocer a los habitantes de ese espacio y tiene que saber hablar y recomendar lo que hay en ese espacio”, dice.

La imagen de cabecera pertenece a la película La sangre de un poeta, de Jean Cocteau

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00