Estamos rodeados de cosas sorprendentes, pero pasan desapercibidas por cotidianas, por tenerlas siempre cerca. Es fácil hacer la prueba. Y es bueno cambiar la forma de mirar. El álbum ilustrado puede ayudar en este ejercicio, ya que las posibilidades narrativas que presenta lo convierten en una herramienta útil para sintetizar, representar, poner el foco sobre cosas que miramos pero no apreciamos. Esta semana tenemos para mirar y remirar dentro de un museo, en la edad de hielo, por la galaxia…Y es que hay mucho que ver ahí fuera.
Mi Museo, de Joanne Liu (Coco Books), es un original libro sin palabras sobre una visita al museo, una historia muda que cuenta en cada detalle, en cada gesto, que narra con expresivas ilustraciones las formas, colores y actitudes que observa con su mirada subjetiva un pequeño visitante. Dos cosas nos transmite: el arte está en todas partes y cómo miramos es fundamental para apreciarlo. Y un ingenioso juego: descubrir los artistas y estilos que esconden las salas, y relacionarlos con la naturaleza y la misma vida. Intuitivo y muy divertido. El libro recibió mención especial en la categoría Arte, Arquitectura y Diseño de la Feria del Libro de Bolonia.

Zahorí Books presenta un libro de gran formato y atractiva edición, La edad de hielo, de Jack Tite, en el que aborda la época en que los océanos se congelaron y capas de hielo cubrieron la Tierra, hace casi tres millones de años. Dividido por continentes, lo enlaza con el presente y el futuro de algunas de las especies en él contenidas como el perezoso, el smilodon, el castor, el mamut… todos ellos gigantes y fascinantes, junto a los primeros homínidos. Ilustraciones generosas, solapas y un glosario final completan un tema que suele ser el favorito de muchos pequeños lectores.
Zita la leyenda, de Ben Hatke (Astronave), es un cómic intergaláctico, lleno de humor y acción, que cuenta ya con una primera parte en la que los lectores conocían a Zita en pleno rescate de su amigo Joseph. Pero ahora toca volver a casa y nuestra aventurera no sabe en quien confiar. Es famosa en la galaxia, hay un robot que ha suplantado su identidad… todo se complica. Un mundo bien construido, lleno de personajes variopintos, alienígenas de diferentes razas, diálogos ocurrentes y viñetas con perspectivas variadas que arropan esta aventura plagada de detalles, invitando al lector a acercarse al género. Traduce Xisca Ma
Vuelve Christopher Paolini, autor de la saga de Eragon, con una nueva serie de relatos ambientada en el mundo de Alagaësia, los cuales llevan por título El tenedor, la hechicera y el dragón (Roca). Con hechizos, magia, elfos y dragones, presenta todos los ingredientes propios de una saga de fantasía épica y en él encontramos de nuevo a Eragon, que se dispone a entrenar una nueva generación de Jinetes de Dragón. Dividida en tres capítulos, incluye un extracto de las memorias de la hechicera Angela, mapa e ilustración del propio autor. Traducción de Jorge Rizzo.
Hoy recuperamos

Blackie Books nos está dando muchas alegrías al reeditar con esmero a grandes autores. El violín de Patrick, de Quentin Blake, es la historia de un violín mágico, un instrumento que en las manos de Patrick hace que sucedan cosas increíbles: su música lo llena todo de color y alegría, los peces vuelan, las vacas bailan y de los árboles brotan pasteles. Publicado por primera vez en 1968, muestra el poder benéfico de la música y la fantasía en nuestra vida. El característico estilo de Blake, más cuidado de lo que parece, se compone de líneas a tinta trazadas con rapidez y de un color dado con acuarelas, lo que aporta dinamismo a unos personajes que nos cautivan por la fluidez y expresividad. La historia también está editada en vídeo. Traduce Jorge Cascante.
Y nada más por hoy. Hasta la próxima semana.
La imagen superior es obra de Joanne Liu.