Newsletter

NC#193: El movimiento se demuestra escribiendo

Hoy el sentido del viaje y del movimiento predomina en los libros que hemos elegido: viajes de descubrimiento, de reconciliación, novelas fragmentarias, ambiciones de ascenso en la pirámide social. Algo así como si el movimiento se demostrara escribiendo.

¡Buenos días, corsarios!

Viernes festivo, pero aquí estamos. Tenemos cerrada hoy la librería, lo que no es obstáculo para enviarte nuestro correo semanal con lo que más nos ha gustado de las novedades y las visitas que tenemos preparadas para estos días. Y está resultando una temporada buenísima en las dos cosas, pensamos nosotros. Hoy el sentido del viaje y del movimiento predomina en los libros que hemos elegido: viajes de descubrimiento, de reconciliación, novelas fragmentarias, ambiciones de ascenso en la pirámide social. Algo así como si el movimiento se demostrara escribiendo.

Mañana, sábado, abrimos con el horario normal de los sábados, que para eso es sábado.

Te dejamos aquí el cartel con las actividades de noviembre, que también viene cargado. Como novedad, hemos dedicado los dos últimos fines de semana de este mes a una programación con la literatura infantil y juvenil como protagonista. Habrá cuentacuentos, encuentros con editores, autores, ilustradores…. Va a estar bien.

Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana nos hemos puesto un poco terroríficos: Brujas y demás parientes.

Agenda semanal

Lunes 4. 20h. Martín Parselis conversa con Miguel Ángel Quintanilla sobre el reto de encontrar el equilibrio entre desarrollo tecnológico y sostenibilidad, sobre tener el control o convertirse en esclavos de las máquinas. Parselis ha escrito dos libros sobre el tema, Tecnologías entrañables –del que es coautor Quintanilla– y Dar sentido a la técnica.

Martes 5. 20h. Mickaël Correia. Una historia popular del fútbol. Un lujo tener aquí al periodista francés autor de este brillante libro de referencia sobre las relaciones entre el fútbol, el poder y los movimientos sociales, el entronque cultural del balompié, como diría un clásico. Con la colaboración de Hoja de Lata y la presencia del periodista Javier Sánchez Soria y de Alejandro Becerro, secretario y responsable del área social del club Unionistas de Salamanca.

Miércoles 6. 20h. Layla Martínez. Gestación subrogada. Capitalismo, patriarcado y poder. Periodista colaboradora de El Salto, codirectora de la editorial Antipersona y escritora, Martínez aborda en este ensayo tanto la historia del fenómeno como los conceptos claves para afrontar un debate sobre la explotación de los cuerpos. Conversa con Elena Mateos en un Miércoles Sociológico en colaboración con la Asociación Profesional de Sociología (SOCYL).

Jueves 7. 20h. La Conspiración de la Pólvora presenta a Jorge Carrión, autor de Contra Amazon. Teníamos ganas de tener por aquí a un enamorado de las librerías como Carrión, amor expresado en su anterior y exitoso libro y también en este ensayo, en el que viaja por el mundo buscando los rasgos que separan a librerías de acaparadoras multinacionales. Con la colaboración de Galaxia Gutenberg y presentación de Vega Sánchez. 

El libro de la semana

Ohio. Stephen Markley

Aquí va un novelón, una de esas obras que combinan una estructura y un contenido para alcanzar algo muy potente. ¿Qué cuenta? En la portada de la web del autor se ve un coche viejo aparcado a la puerta de un restaurante típicamente americano, de noche, charcos en el suelo. Este sería el tono: una ciudad imaginaria en el medio oeste encerrada en una especie de presente que ha ido cogiendo lo más chungo del pasado: la violencia como interacción básica, la exaltación del salvajismo deportivo macho, frustración empapada en droga, soldados que regresan muertos de la guerra de Irak, el círculo vicioso de la falta de educación. Estamos aquí y ahora, un retrato oscuro y próximo de la América que vota a Trump.

¿Cómo la cuenta? Aquí entra el talento de Markley para armar un artefacto que te hace devorar todo ese valle de lágrimas. Todo transcurre en una sola noche con saltos adelante y atrás, dividiéndose además en cuatro largos episodios dedicados a cada uno de los cuatro protagonistas. Cómo meter cuatro novelas en una y que todo funcione como un reloj. Un libro que raspa como el papel de lija.

Editorial: Alianza | Traductor: Eduardo Hojman | Páginas: 592

Libros recomendados 

Los errantes. Olga Tokarczuk

“Descubrí que –pese a todos los peligros– siempre sería mejor lo que se movía que lo estático, que sería más noble el cambio que la quietud, que lo estático estaba condenado a desmoronarse, degenerar y acabar reducido a la nada; lo móvil, en cambio, duraría toda la eternidad”, escribe la reciente ganadora del Nobel del año pasado, concedido hace un par de semanas. Este libro ya estaba destinado a aparecer entre nosotros porque ganó el Man Booker y aquí supone el descubrimiento de esta autora polaca que establece en ese párrafo toda una teoría estética: esta es una novela fragmentaria, de una imaginación desbordante, juguetona con sus formas y sus fondos, una exaltación del viaje, del movimiento, de circular, de girar.

Llena de historias inacabadas, anotaciones, curiosidades aparentemente dispersas que van cobrando sentido. Conocemos en este libro a una autora inquieta, apasionada, de esas que rebuscan en aguas profundas con actitud ligera. Esta vez los del Nobel han acertado.

Editorial: Anagrama | Traductora: Agata Orzeszek Sujak | Páginas: 400

Lejos de Kakania. Carlos Pardo

Podríamos decir que Carlos Pardo es un poeta que escribe novelas. En esta, además, hay poemas dentro. En concreto un largo poema-viaje que recorre Kakania –el Imperio Austrohúngaro de Musil– mientras dos amigos, Carlos y Virgilio, recorren su amistad, la ponen bajo la lupa. Nacieron a ese sentimiento en ese pequeño nicho lleno de trampas, envidias y zancadillas llamado “círculo poético”. Pardo despliega la historia desde lo autobiográfico y hace un retrato de la amistad con sus luces y sus sombras, con todas las aristas, de manera que es fácil verse reconocido, que vendría a ser la principal bondad de lo autoficcional. Un narrador con la capacidad para convocar lo complejo bajo una escritura que de tan natural parece fácil.

Editorial: Periférica | Páginas: 496 

El ingenuo salvaje. David Storey

“Nunca antes la pantalla explotó en emociones tan crudas”, decía el cartel de la película de Lindsay Anderson, 1963, basada en esta novela, uno de los grandes clásicos de esa literatura que basándose en el deporte consigue retratar un buen trozo de la condición humana. El protagonista proviene de una ciudad minera y ha conseguido el éxito jugando al rugby, pero eso no le da la felicidad que esperaba porque esa Inglaterra clasista de los sesenta no le deja acomodarse entre quienes siguen mirándole de reojo con la sonrisa del desprecio.

Arthur Machin es un vector, una máquina de músculos, que arrasa en su carrera hacia adelante pero no consigue avanzar hacia arriba. Aquella película, una de las más oscuras y desasosegantes del Free Cinema, tuvo guión el propio Storey –que también jugó al rugby– y la novela suena como si no hubiera pasado el tiempo por ella.

Editorial: Impedimenta | Traductora: Consuelo Rubio | Páginas: 400 

Bandido. Itamar Orlev

Al principio de esta novela, la esposa del protagonista, justo antes de abandonarle, le reprocha que no hace nada en casa, ni en ninguna parte. Él dice que cuida del jardín. Ella responde que cuándo, que parece un vertedero. “Ahora no es la estación. Estoy esperando a que llegue la primavera”. Queremos pensar que es un guiño a John Fante y su Espera a la primavera, Bandini, porque Bandido, como mucha de la obra de Fante, también va de reconciliarse con un padre que dejó profundas heridas en la infancia del personaje. Una figura paterna alcohólica, abusiva, con quien que va a emprender un viaje en busca de la identidad y los fantasmas del pasado mientras el comunismo se resquebraja tras el Telón de Acero. Una gran primera novela del israelí Orlev. Tenemos que enterarnos si a este hombre le gusta tanto Fante como a nosotros.

Editorial: Acantilado | Traductora: Eulàlia Sariola | Páginas: 432

Qué hacer / Tres cuentos espirituales. Pablo Katchadjian

Si buscas el nombre del autor argentino te van a salir como veinte noticias de ese suceso que quizá recuerdes: María Kodama demandó con gran estruendo a un escritor que había escrito un libro titulado El Aleph engordado. Este es el escritor. Caso sobreseído. Si en algún momento se te pasó por la cabeza que era alguien sin imaginación con un modo vago de buscar notoriedad… error. Y aquí está la Biblioteca K para evidenciarlo, una colección de Hurtado & Ortega que va a publicar todo, y nosotros aplaudimos. Ha empezado con su primera novela, Qué hacer y su último libro de relatos, Tres cuentos espirituales. Son libros breves, laberintos intrincados, rebosantes de ideas, de vasos comunicantes, de mundos mentales paralelos por los que transitamos con la estimulante seguridad de que ahí se le va a sacar partido a todo, se va a ir hasta el tuétano de las ideas y las situaciones. Te van a gustar.

Editorial: Hurtado & Ortega 

Qué hacer: 110 páginas / Tres cuentos espirituales: 142 páginas

Sonidos de Marte. David Stubbs

Menuda gozada este libro para cualquier amante o curioso de la música. Stubbs –periodista musical desde los ochenta, alguien que vivió en una “fortaleza de soledad” de sonido electrónico en aquella época– traza toda la genealogía de la música hecha con máquinas: desde los pioneros que creyeron encontrar nuevas y reveladoras formas de trascender lo que se había hecho hasta el momento hasta las listas de éxitos y no tan éxitos actuales. El ensayo tiene ese estilo que tanto nos gusta en el que lo personal, lo sociológico y lo cultural se mezclan para encontrar muchas explicaciones y ofrecernos una rampa de lanzamiento para nuestra nueva playlist favorita.

Editorial: Caja negra | Traductor: Tadeo Lima | Páginas: 480

Europa soy yo. Anna Bosch y Pablo R. Suanzes

Nos encanta esta colección que edita la revista 5W. Largas conversaciones entre dos periodistas que hablan de lo que mejor conocen: el lugar del mundo en el que han trabajado y el ejercicio del periodismo. La realidad sobre la que comunican y la propia forma que toman los relatos. Suanzes es corresponsal de El Mundo en Bruselas y Bosch es una especialista en condensar información en los veinte segundos que dura una intervención en los informativos de televisión. Europa es el tema elegido: el ascenso de la extrema derecha, el Brexit, la crisis de identidad, el papel de Rusia… Con las señas de identidad de 5W: el tono sosegado y el dedo en la llaga.

Editorial: 5W | Páginas: 144

El naufragio de las civilizaciones. Amin Maalouf

El escritor francolibanés ha basado algunas de sus obras en una aguda observación de los problemas de cohesión social y política que se vienen observando en las últimas décadas. Este ensayo parece una especie de grito final, hacer explícita una corriente que asimila como un Titánic rumbo al naufragio con unos capitanes a los que les ha tocado el carnet en una tómbola. “Más vale equivocarse en la esperanza que acertar en la desesperación”, escribía en su novela Los desorientados. Xenofobia, nacionalismos, intolerancia, fomento del miedo al otro. Política tribal. Diagnóstico y presagio de una época desconcertante y de las líneas que se divisan en el horizonte.

Editorial: Alianza | Traductora: María Teresa Gallego Urrutia | Páginas: 280

El ojo en la mitología. Su simbolismo. Juan Eduardo Cirlot

El ejemplar del Diccionario de los símbolos que conocimos en la Facultad de Geografía e Historia tenía los bordes y el lomo erosionados. Los estudiantes de Arte acudían a él como se visita a un oráculo en busca de respuestas convincentes. Este pequeño ensayo que tenemos en las manos lo escribió unos años antes, en plena investigación sobre la mitología y cómo la poesía transforma en imágenes el simbolismo del pensamiento. El ojo es la luz, la divinidad, el poder, desde la India al Tíbet, desde Egipto hasta los serafines románicos. Cirlot tiene la virtud de los grandes sabios: saber expresar de forma breve grandes campos del conocimiento y hacerlo de una manera erudita y apasionante. 

Editorial: WunderKammer | Páginas: 88

Alma, que sirves para todo. Marin Sorescu

“Sorprender al lado fantástico de las cosas humildes y al lado inmenso de los temas comunes”, se ha dicho de Sorescu, uno de los poetas rumanos más célebres del siglo XX. “Leer sus obras es como respirar el perfume de una flor que languidece pero aún conserva su belleza”, escribe la traductora de esta recopilación de poemas recogidos de sus once libros que Linteo presenta en edición bilingüe. Autor prolífico, paródico, lúdico, inconformista y desmitificador, tragicómico, aparentemente ingenuo, dejó escrito que “Shakespeare creó el mundo en siete días”. Y en esta comedia seguimos.

Editorial: Linteo | Traductora: Catalina Iliescu Gheorghiu | Páginas: 156

El sueño de una lengua común. Adrienne Rich

Hay en toda la obra de la poeta y profesora norteamericana –una de las figuras más relevantes del feminismo de la segunda ola– una convicción de que la palabra puede cambiar el mundo. En sus discursos, ensayos y especialmente en este poemario, escrito a mediados de los años setenta tras declarar abiertamente su lesbianismo, ese deseo de intervenir, de crear una comunidad del nosotras, un lenguaje de armonía que no silencie y oprima a la mujer. “Has escalado hasta aquí por ti,/ nosotras escalamos por nosotras”, escribe. Un libro íntimo, casi como un cuaderno, que se convirtió en una obra de referencia.

Editorial: Sexto Piso | Traductora: Patricia Gonzalo de Jesús | Páginas: 170

Teatro (1877-1890). Henrik Ibsen

La escritura dramática es un género del que cada vez disfrutamos más. Nos gusta esa combinación de la humildad del texto que se sabe interpretable y la determinación de convertir en ritmo, en acción física, un campo de pensamiento. Un texto teatral es todo lo que podrá ser en algún momento, potencialidad pura. Cristina Gómez-Baggethun cristaliza en este libro un trabajo de varios años, la traducción de las ocho obras fundamentales del autor noruego, escritas en apenas doce años en el tramo final del siglo XIX: Casa de muñecas, Un enemigo del pueblo, Hedda Gabler, Espectros… textos que vuelven a menudo a la cartelera, abiertos a múltiples lecturas. Para eso son clásicos, para permanecer y ser permeables a la mentalidad de cada época. Un magnífico prólogo sobre la recepción de la obra de Ibsen completa este libro para enmarcar.

Editorial: Nørdica | Traductora: Cristina Gómez-Baggethun | Páginas: 796

Las edades de la rata. Martín López Lam

Es como si alguien le pusiera colores al realismo mágico y lo trajera a dar un paseo al siglo XXI. Algo así podría servir de pista para este cómic del autor peruano, obra ganadora de la pasada edición del Premio Fnac-Salamandra Graphic: un mundo de ensueño donde abundan los fantasmas, una línea de tiempo que abarca setenta años y empieza con una epidemia de peste. Personajes que han recibido augurios sobre su futuro y que buscan su sitio en el mundo, expatriados y reencontrados por el azar y un sentido mágico. Va otra pista (arriesgada): Beto Hernández pasado por Francis Bacon. Tal vez. Importante, en cualquier caso.

Editorial: Salamandra | Páginas: 244

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00