Red Corsaria

Red Corsaria #21: Este muerto está muy vivo

Diez enlaces cada semana con el contenido que pescamos por la Red. Una selección de todo lo que nos nutre, nos entretiene o nos da pistas. Lecturas de aquí y de allá. Porque no solo de libros vive el librero.

”Vivimos en el mundo que imaginó Philip K. Dick”

Gran noticia la reedición por Anagrama de Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos, la biografía extraña que Emmanuel Carrère escribió sobre el inagotable genio de la ciencia-ficción Philip K. Dick. Un intento de casar su turbulenta vida con su seminal y profética obra. Laura Fernández entrevista muy bien al francés en El País.

La librería como punto de encuentro entre viciosos

“¡El librero no es un sacerdote, es un camello!”, escribe vehemente Santiago Gerchunoff, librero fundador de la Muga –en Vallecas– y crítico cultural. Hemos leído con una sonrisa su artículo titulado “Un marketing de mendigos”, donde se posiciona en contra de esa visión del librero como un “resistente” y un “sacerdote” y reivindica una visión más placentera y horizontal de la lectura y del entorno donde esta se germina. Sin duda, es un tema muy interesante para discutir.

Leer un libro

Pablo Bujalance cuenta que el Sevilla (el club de fútbol) se decidió a fichar al portero checo Tomas Vaclik después de ver una foto donde aparecía leyendo un libro. No se sabe qué libro. Una reflexión sobre el fetichismo de leer y sobre la actividad cultural de las ciudades.

Arreando, que es gerundio

Curiosa esta recopilación de frases hechas que tuvieron o pudieron tener su origen en cualquiera de los ochocientos años de historia de la Universidad de Salamanca. “Salir por la puerta grande”, “liar los bártulos” o “derecho al pataleo” parecen grandes aportaciones al saber popular. Nos ha gustado mucho este refrán: “Salamanca a unos sana y a otros manca, y a todos deja sin blanca”.

Santiago Lorenzo habla desde su refugio

Gran acogida está teniendo Los asquerosos, la novela de Santiago Lorenzo que fue nuestro último libro de la semana. Su editorial ha grabado un vídeo en el que cuenta por qué y cómo vive en un pueblo perdido de Segovia, casi casi igual que el protagonista de su ficción.

“Lo único que le sobra al capitalismo para ser perfecto son los seres humanos”

Muy extensa, interesante y profunda entrevista al filósofo Santiago Alba Rico, uno de los pensadores que con mayor rigor está profundizando en nuestro lugar en el mundo contemporáneo. Se la hace Amaya Olivas, magistrada de lo Social en Madrid, por lo que la conversación gira en torno a cómo la cultura se convierte en ley.

La magia de contar un cuento

Mireia Canals-Botines, profesora de Literatura Infantil, da algunas pautas para contar cuentos y trabajar las emociones con niños, para recrear esos universos ilustrados y prepararnos para la aventura.

Edición como agitación: la experiencia de Consonni

“Desde la cultura tenemos el deber de amplificar un discurso crítico”, dicen en esta entrevista María Mur y Muns Brunet, miembros de la productora cultural Consonni –que cumple veinte años–, cuya rama editorial está trabajando de manera admirable contenidos sobre el arte contemporáneo y sus implicaciones sociales.

Siete secretos de escritura de Alice Munro

Últimamente nos topamos por todas partes con Alice Munro. Ocurre con esos autores que dejan huella, en lectores y en otros escritores. En el blog de la editorial argentina Eterna Cadencia han recopilado algunos detalles sobre su escritura que dejó dispersos en entrevistas.

#LeoAutorasOct

Con esa etiqueta se está difundiendo en Twitter la literatura escrita por mujeres, una iniciativa que durará todo el mes de octubre. Aún estás a tiempo de aportar o simplemente de echarle un vistazo para descubrir lecturas muy valiosas.

La imagen superior es un retrato de Philip K. Dick dibujado por Robert Crumb, que aparece en la portada de la edición de Minotauro de su biografía.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00