Newsletter

NC#99: Todo narrador es un testigo de algo

¡Buenos días, corsarios!

Aquí estamos, cogiendo carrerilla hacia el verano, la llegada de los vencejos y la newsletter número cien, que enviaremos la próxima semana. Estas mañanas serenas, en las que todos los ruidos de la ciudad llegan filtrados hasta la plaza de San Boal, nos están dejando libros muy interesantes en las estanterías. Te hemos hecho una buena selección para esta semana, por si quieres ir pensando ya en tus lecturas de vacaciones. Y además, todavía tenemos actividades muy interesantes en la librería, así que vamos con todo ello.

Agenda semanal

El martes, a las 19.30h, otro poemario premiado. El salmantino Jorge Barco presenta Ritmo latino, ganador del Premio Emilio Alarcos y publicado por Visor. Barco utiliza el humor y el sentido del paso del tiempo para posicionarse con una mirada irónica sobre la vida contemporánea. El jurado del premio, presidido por Luis García Montero, destacó esa capacidad de sorpresa, de energía y de manejo de las referencias literarias para aportar algo propio. Le acompaña Pablo Malmierca.

El jueves, a las 19.30h, Jorge Riechmann es el protagonista de un nuevo Jueves Sociológico, que la Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León celebra en nuestra librería. En sus ensayos y también en su poesía, Riechmann está investigando en las posibilidades de formar una alternativa cultural frente a los mecanismos que la sociedad tiene ya establecidos. Autoconstrucción. La transformación cultural que necesitamos busca ahondar en los espacios críticos colectivos y personales para conducirnos de una manera más respetuosa con el planeta y nuestros iguales.

El libro de la semana

El inform de Brodeck“No te estamos pidiendo una novela, Brodeck”. Manu Larcenet adapta con una sobrecogedora maestría y oscuridad la novela El informe de Brodeck, de Philippe Claudel. El protagonista escribe pequeñas crónicas sobre lo que acontece en el bosque, casi inventarios administrativos. Acaba de volver de un campo de concentración en Alemania al terminar la Segunda Guerra Mundial y cuando llega al hostal de su pueblo fronterizo encuentra que los hombres acaban de cometer un brutal asesinato. Ellos le van a pedir que cuente su historia, que la registre, con el deseo de ser comprendidos y perdonados. No le están pidiendo una novela, le están pidiendo mucho más que eso.

Larcenet es autor de La Mazmorra, Blast o Los combates cotidianos, y aquí consigue transmitir toda la dureza, la oscuridad y la mezquindad humana que se percibe en el texto original. El dibujo es oscuro, en un blanco y negro que parece estar contraponiendo la nieve con la negrura del hombre. La naturaleza es inmensa y amenazante. Los protagonistas son casi bestias curtidas por el hambre y la brutalidad. No, ni por formato ni por contenido parece un cómic para llevarse a la playa este verano, pero si te gusta la gran literatura y una obra gráfica que te va a permitir varias y variadas lecturas, ven a echarle un vistazo.

Libros destacados

La pregunta es: “En un terreno de juego relativamente equilibrado (es decir, con suficiente profundidad de agua para que un Tiburón pueda maniobrar debidamente, pero no demasiada, para que un Oso pueda hacer pie y manejarse con su característica destreza), ¿quién ganaría un combate entre un Oso y un Tiburón?”. Esa pelea va a celebrarse en la nación soberana de Las Vegas y hacia allí acude el señor Norman –un señor normal de clase media normal que vive en una casa normal en un barrio normal– con su familia, para aprovechar las cuatro entradas que ha ganado su hijo por escribir un ensayo sobre el acontecimiento. Bachelder recrea ese universo extraño que otros autores norteamericanos como Chuck Palahniuk ya nos habían descrito: una mezcla de violencia, espectáculo, gobierno de las corporaciones y sobreamplificación. Una nada muy fea cubierta por colores bonitos. El autor lo hace además con esa libérrima imaginación y sentido del humor de un Matt Groening, en un libro que avanza a ritmo de pequeñas píldoras corrosivas. El sentido cómico de Bachelder sobre lo cotidiano ya quedó demostrado en A propósito de Abbott, una novela sobre los conflictos de la paternidad publicada por Libros del Asteroide. Oso vs Tiburón lo edita Automática con traducción de Enrique Maldonado Roldán.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

La editorial La Linterna Sorda acaba de publicar Cuentos de rebeldes y vagabundos, de Maksim Gorki (1868-1936), el creador del realismo ruso y uno de los escritores más comprometidos con los cambios revolucionarios. Durante años recorrió el imperio zarista desempeñando varios oficios y ahí obtuvo calle suficiente para relatar los bajos fondos de la época, en magníficos relatos que ahora se presentan con nueva traducción. Un texto de Pío Baroja prologa esta edición, que también incluye ilustraciones y cuentos inéditos en español: “Gorki arroja la deformidad moral sobre la sociedad y la defiende como buena. No contempla a sus tipos con los ojos del hombre de orden, horrorizado del crimen, que pide educación o cárceles; ni con la mirada de dolor de un pietista cristiano; al revés, Gorki considera a sus vagabundos criminales como héroes; se burla del ciudadano de instintos débiles; para él, sus compañeros de crápula, sus amigos, los ladrones y asesinos, son los verdaderos representantes de la fuerza del pueblo no domeñada aún por las leyes”.

La acusación es un libro peculiar: es posible que se hable más sobre el texto y sus circunstancias que sobre su contenido literario. Lo firma Bandi, un seudónimo que en coreano significa “luciérnaga”, y pasa por ser la primera obra de ficción publicada por un escritor que todavía vive en una de las dictaduras más longevas de la historia. El manuscrito salió del país clandestinamente en 2012 y fue publicado en el Seul dos años más tarde. Contiene siete relatos que hablan del día a día de los ciudadanos bajo el yugo de un poder basado en la paranoia, la delación y el hambre física y espiritual. La sensación es la de una vida mediada por una burocracia que no puede controlarse a sí misma si no es con el miedo y la violencia. Debajo de esa capa, sigue latiendo la vida y el ciudadano es “un autómata, un humano sometido al yugo”, tal y como se define el propio autor. Edita Libros del Asteroide con traducción de Hye Young Yu y Héctor Bofill. Empieza a leerlo.

Este fin de semana nos vamos a meter con El turista perpetuo, un libro de relatos de Harkaitz Cano que acaba de editar Seix Barral. Cano es autor de Twist y Jazz y Alaska en la misma frase, y propone aquí un conjunto de secuencias ambientadas en ese espacio temporal que se presta a la dispersión y el descanso. O no. Tenemos ya ganas de verano y Harkaitz nos lo ha traído a casa. Empieza a leerlo.

Hubo un tiempo en el que La Zaranda estrenaba regularmente sus obras en Salamanca. Ese teatro que parece habitado por un espíritu antiguo y que siempre gira en torno a perdedores y fracasados, esa propuesta que llevan casi cuarenta años refinando, parece que ya no interesa en la ciudad. Para verlos te tienes que acercar a Valladolid, pero afortunadamente tenemos aquí sus libros. Catálogo de cicatrices. Obra dramática 2010-2017 recopila sus montajes de la última década, vertidos al papel por Eusebio Calonge. Su método, ese espacio sagrado al que se retiran cada cierto tiempo, es colectivo y es Eusebio quien se encarga de dotar al hecho teatral de esa forma poética que refleja el texto, ese ritmo de sentencias como escupidas por los actores. Puro teatro.

Entre tanto libro sobre la naturaleza que nos invade, Ruiseñores de Inglaterra, editado por Sexto Piso, bien podía pasar por una guía bonita de observación o por algo relacionado con la metafísica del volar, que es como caminar pero por el aire. Pero no, es una antología de poesía inglesa reunida, comentada y traducida por José María Álvarez, poeta integrante del grupo de los Novísimos y autor de una sólida trayectoria como novelista, poeta y traductor. Aquí están clásicos y modernos: Marlowe, Milton, Blake, Wordsworth, Coleridge, Shelley, Yeats, Stevenson. Y, por supuesto, Shakespeare.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

The dharma beats es una antología que propone un nuevo enfoque sobre la poesía de la generación beat. Normalmente, la atención se ha centrado sobre los poetas de la costa Este (Ginsberg, Kerouac) y aquí se amplía la mirada para encontrar distintas tonalidades, más relacionadas con el poder de San Francisco como ciudad donde se acoge la revolución literaria beat y la cuna de la contracultura hippie de los sesenta y setenta. Mónica Caldeiro señala en la introducción que, partiendo de la novela de Kerouac Los vagabundos del Dharma, se traza un recorrido más rico sobre los planteamientos estéticos de autores como Gary Snyder, Welch, Whalen, Kyger y Michael McClure. Un acercamiento distinto que siempre es bienvenido. Publicada con mimo por Varasek.Empieza a leerlo.

No es de esta semana, pero estamos viendo crecer a pasos agigantados este libro, La corrupción del capitalismo, que lleva por subtítulo Por qué prosperan los rentistas y el trabajo no sale a cuenta. Esta es la tesis que defiende Guy Standing, autor también del concepto de “precariado”: las políticas neoliberales crecieron amparadas en una retórica de libre mercado, pero hace tiempo que ese modo de organizar la economía se ha convertido a algo que llama capitalismo rentista, que ya no se basa en la libertad sino en el mantenimiento de unos privilegios. Standing es uno de los abanderados de la renta básica y analiza aquí las brechas que se están produciendo no solo entre rentistas y trabajadores sino entre asalariados y precarios, algo que a su juicio los partidos de izquierda no están sabiendo manejar. Puedes leer dos reveladoras entrevistas con Standing aquí y aquí. Edita Pasado & Presente.

Contra la vida establecida es un ensayo de Ulrike Voswinckel sobre la primera experiencia contracultural europea, a principios del siglo XX: la colonia de Monte Verità. Los bohemios, escritores y artistas que frecuentaban el barrio de Schwabing, en Munich, ante la tensiones crecientes entre capitalismo y comunismo, buscan una alternativa basada en un regreso a lo natural, al pensamiento anarquista y a la contra de todas las convenciones sociales en materia de amor o vestimenta. Con Thoreau en mente colonizan un monte suizo con una colonia que poco a poco irá atrayendo a intelectuales de toda Europa primero y a hábiles negociantes después, ya en su ocaso. Voswinckel documenta ese tránsito, sus momentos utópicos álgidos, su influencia en la cultura europea posterior, las variantes místicas y esotéricas, el nacimiento del nudismo. Lo edita El Paseo con traducción de Fernando González Viñas.

“Daba muestras de una verdadera sensibilidad poética que parecía darse de bruces con su manera de presentarse ante el público. Aquél fue el punto de partida. Me pareció un tío interesante con el que pasar una temporada”, dice Graeme Thomson de Phil Lynott, el líder de Thin Lizzy, el primer gran icono del rock irlandés. Es Pop acaba de publicar Cowboy Song, un libro que pese a presentarse como la biografía autorizada de Lynott y haber contado con la colaboración de su familia, no esconde ninguna de las contradicciones de su personalidad ni los excesos que le condujeron a una muerte temprana a los treinta y seis años. El autor de himnos como “The Boys Are Back in Town” y “Dancing in the Moonlight” era un personaje poliédrico, con múltiples influencias culturales, gran lector y alguien verdaderamente único, empezando por el color de su piel, en la Irlanda de la época. Con traducción de Óscar Palmer.Empieza a leerlo.

Ya está aquí la edición de Los libros de la magia, cuatro entregas publicadas a principios de los noventa por Neil Gaiman y que se incluyen íntegramente en este tomo, con una introducción del autor de fantasía y ciencia ficción Roger Zelazny. Esta serie sobre los peligros y las oportunidades de la juventud, protagonizada por el niño Timothy Hunter, nos adentra en un mundo que los amantes de las aventuras mágicas encontrarán familiar y acogedor. Harry Potter a lo corsario. Publica ECC.

Libro infantil de la semana

CroakEsta es la historia de una rana que vive en una charca, o más bien de varias ranas y una hoja, dos hojas y hasta tres hojas sobre las que toman el sol, se vigilan unas a otras y comen moscas. Fran Pintadera a cargo del texto y Guridi con la ilustración publican ¡Croac! (Libre Albedrío), un cuento sencillo en apariencia pero con mucha miga, pensado para los pequeños lectores, con repetición de elementos, poco texto escrito en letra mayúscula y mucho que observar y mirar. El humor y la complicidad de los autores origina una divertida secuencia que ayuda a los niños a contar y agrupar mientras se va mostrando la suma de ranitas y cómo se apelotonan en el escaso espacio, hasta la sorpresa final.

También recomendamos…

Vuelve a nuestras estanterías Pato va en bici, de David Shannon (Juventud), un álbum de vistosas y coloridas ilustraciones que recrean el sorprendente paseo en bici de un pato por su granja, paseo que provoca las burlas del resto de los animales pero que acaba arrastrándolos a una divertida situación. Un lenguaje cercano al niño y lleno de onomatopeyas se complementa con una ilustración que invade la páginas de color en este álbum de vistoso y festivo resultado.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Arroz con leche es el sugerente título de un poemario escrito por Natalí Tentori, ilustrado por Elizabeth Builes y publicado por Kalandraka. En él encontramos sentimientos, emociones, recuerdos del universo femenino que rodea la infancia y con los que las autoras tienden un puente hasta el presente utilizando composiciones descriptivas, diálogos y palabras sonoras y de gran riqueza. Logran de esta manera imágenes evocadoras que la ilustración suave y delicada se encargará de potenciar.

Y para terminar Grandes Artistas Modernos (Juventud), una atractiva guía sobre figuras clave del panorama artístico, desde Josef Albers hasta Larry Zox, pasando por Basquiat, Rothko, Picasso o Georgia O’Keeffe. Andy Tuohy realiza los retratos de cada autor seleccionado, destacando el estilo propio del artista en cuestión, y Christopher Masters acompaña con textos donde se resumen hechos esenciales, datos biográficos, por qué es relevante en la historia del arte, reproducciones de sus obras y dónde encontrarlas. Una introducción gráfica al mundo del Arte Moderno con afán de globalidad, ya que amplía la selección a artistas no occidentales.

Esto es todo. La semana que viene, newsletter número 100. Nos leemos entonces.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00