¡Buenos días, corsarios!
“Hace un día para quedarte a leer en casa” es probablemente la segunda frase que más hemos escuchado esta semana por la librería. La primera, un bestseller que nadie consigue desbancar, es “un sellito aquí”, dicha por nuestros amigos los repartidores. El bronce sería para “¿en serio que está agotado Patria?” Más o menos, todavía queda algún ejemplar por aquí. El caso es que entre fríos y lecturas la temporada va cogiendo carrerilla y tenemos libros extraños esta semana: relatos autobiográficos muy poco complacientes, un librazo de historia que nos dice mucho del presente, el nacimiento de una nueva editorial… Y mucha gente interesante contándonos lo suyo por aquí. Vamos con ello.
La agenda de la semana
El jueves, día 16, a las 19.30h, Berta Vias Mahou hace escala en Salamanca dentro de su gira por las librerías de La Conspiración de la Pólvora. Berta llega con La mirada de los Mahuad, un libro de relatos donde los personajes se van entrelazando para revelarnos ese universo tan personal de la escritora, que le ha valido entre otros el Premio Torrente Ballester. “Escribe para esos lectores que reniegan de la narrativa tradicional y de las trampas de la literatura de consumo”, escribe Santos Sanz Villanueva sobre el libro y su autora. La acompaña Charo Alonso, así que la velada no puede ser más completa.
El viernes, día 17, a las 20.30h, alargamos nuestro horario habitual para recibir a la poeta Carmen Camacho, que estará todo el día impartiendo un taller en el Aula de creación y pensamiento, un proyecto del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca. Recomendamos cuando salió su poemario Zona franca y vamos a ponerle un sillón cómodo para que nos lea unos cuantos de esos aguijonazos poéticos que le da al lenguaje. Estará acompañada por Emilia Velasco, profesora de la Usal.
Y ojo, padres y madres, que el sábado 18, a las 18.30h, presentación de Fingerplays, un libro interactivo para cantar, contar y jugar en inglés con pequeños lectores. La publicación, una idea de Rebeca Martín, la mitad de UnPuntoCurioso, recoge quince juegos de dedos o fingerplays que se complementan con contenido digital para poder compartirlos en familia y disfrutar aprendiendo inglés con ellos. La presentación será un divertido cuentacuentos con algunos de los personajes incluidos en la obra. Recomendado para niños mayores de dos años. Entrada libre.
El libro de la semana
“No dije nada –tenía un nudo en la garganta– pero lo miré fijamente. Era como un caballo traicionero que te suelta una coz. De todas formas era mejor que me hubiera dado. Era rencoroso cuando fallaba”. La Navaja Suiza ha elegido En el corazón del corazón del país, de William H. Gass con traducción de Rebeca García Nieto, como el primer título de su colección, un autor con sabor a Faulkner (esa violencia estructural de todos los medio-oestes) y se constituyó como uno de los narradores renovadores de la narrativa norteamericana de la segunda mitad de siglo, junto a John Barth, Robert Coover o William Gaddis.
Un primer título es como esa pieza que solo tienes tú y que tiene que encajar en el puzle del mercado editorial. Cada vez quedan menos huecos por explorar y cada propuesta tiene que llegar acompañada de mucho más: buena selección, mejor edición, mucho mimo y un afán casi pedagógico para explicar cómo construyes tu catálogo y por qué editas cada título. La Navaja Suiza se ha marcado como línea compaginar el placer estético con la reflexión, la búsqueda de nuevas formas estéticas con la conciencia social. Su primer libro es magnífico y seguro que van a llegar muchos más. Conocemos su labor en el blog Libros Instrucciones de Uso, los llevamos siguiendo mucho tiempo y compartimos un punto de vista literario. Y son amigos. Así que mucha suerte y buenos libros.
Libros recomendados
Hay algo arrollador en el comienzo de Retiro, de Serguéi Dovlátov. Un narrador-personaje viaja en un autobús lleno de turistas a una aldea dedicada a la memoria de Aleksandr Pushkin, un padre de las letras rusas que ya incomodaba al poder cuando los que te mandaban a Siberia eran los Romanov en persona. Aquello tiene un tufo a parque temático cutre, y él ha ido para quedarse a trabajar allí, a escribir y a beber. Un escritor borrachín y locuaz, en crisis permanente, huyendo hacia adelante y mostrándonos lo que se esconde bajo la capa de la doctrina del Partido. Dovlátov consigue enseguida que te pongas de su lado y ya es muy difícil dejar de leer. “Leer a Dovlátov es lo más parecido a la felicidad literaria. O, en este tiempo de trabajos de mierda, encuentros fugaces e historias insustanciales, lo más parecido a leer una vida”, escribe Óscar Brox en Détour. Exiliado en 1979, la editorial Fulgencio Pimentel se propone recuperar ahora toda su obra, y aplaudimos fuerte esta iniciativa. La traducción es de Tania Mikhelson y Alfonso Martínez Galilea.
Que me quieras, la primera novela de Merritt Tierce, publicada por Blackie Books con traducción de Zulema Couso, camina también por los caminos autobiográficos del exceso y la necesidad de la escritura. Merritt fue madre adolescente, cuando aún no estaba preparada para eso. Su bloqueo la llevó a dejar a la niña al cuidado de su padre y entrar en una espiral de autodestrucción a base de alternar horas y horas de trabajo como camarera y fiestas sin límites llenas de droga y sexo. Inseguridad y autolesiones. Elecciones equivocadas y sentimientos insatisfechos. Arriesgando un poco, podríamos calificarlo como Manual para mujeres de la limpieza para (y por) milenials. Una voz sincera y un estilo que va al grano en cada frase, un oscuro sentido del humor, un deseo de alejarse del melodrama. Si Lucia Berlin era la cara B de aquel capitalismo de Kodachrome, Tierce es su equivalente en la era del simulacro y del todo ya. Se abrigan de distinta manera, pero ambas sienten el mismo frío.
Leila Guerriero (esta semana sí escribimos bien el apellido) dice de Pedro Mairal que es uno de los mejores escritores latinoamericanos. Libros del Asteroide publica La uruguaya, una novela breve que relata un día en la vida de Lucas Pereyra, un escritor que acaba de cumplir cuarenta e intenta sacudirse todas las crisis personales pasando un día en la vecina Montevideo, lejos de su familia, con una amiga. Ocurre que Guerra es un ángel y que el amor adelanta a la amistad. Con un estilo brillante y un humor omnipresente, Mairal nos habla de la crisis de pareja y también del resultado parcial de ese partido interminable que juegan Quienes-Somos contra Quienes-nos-gustaría-Ser. El árbitro es casero. Empieza a leerlo.
“El siglo no ha sido un ‘siglo revolucionario’, puesto que las propuestas de 1917 acabaron derrotadas, pero ha sido ‘el siglo de la revolución’, en la medida en que estas propuestas, en su doble papel de esperanzas para unos y de amenazas para otros, han marcado toda su historia”, escribe Josep Fontana en El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Fontana es uno de nuestros historiadores favoritos y hace una lectura interesante de lo ocurrido desde la revolución rusa, de la que ahora se cumple su centenario: la capacidad de amenazar el orden establecido condicionó la política de los demás países, empeñados en que ese germen no se extendiera por el mundo. Tras la derrota del fascismo y hasta 1975, se vive una situación de igualdad, en los países desarrollados, nunca vista hasta entonces. Ahora, la desactivación del comunismo como amenaza interna, ha supuesto una reconquista del poder por las clases dominantes y se ha entrado en una fase de avance de la desigualdad. Empieza a leerlo.
El Universo de cristal, de la norteamericana Dava Sobel con traducción de Pedro Pacheco, llega en un momento donde más que nunca se está reivindicando el papel de la mujer en la ciencia. El título hace alusión a las placas fotográficas que el Observatorio de Harvard producía a mediados del siglo XIX. Los astrónomos observaban y capturaban imágenes del cielo y las mujeres se dedicaban después a intentar poner orden en aquellos puntos de luz. Su trabajo fue clave para asentar algunos de los conocimientos sobre los que se ha fundado la astronomía moderna: la clasificación de los distintos tipos de estrellas, la medición de distancias en función de la luz emitida… Las usaban como “computadoras humanas” porque eran más meticulosas y aceptaban salarios más bajos que los hombres. Esta es su historia.
Stephon Alexander es saxofonista y físico y El jazz de la física es su intento de explicarnos los secretos del universo y la cosmología a través de las estructuras musicales, de sacar a pasear juntos a Pitágoras y a John Coltrane. Los muggles, o como nos llamen los científicos a los que no sabemos nada de fórmulas ni abstracciones, no tenemos más remedio que comprender los fenómenos físicos y sus representaciones mediante analogías, y seguramente “Del Big Bang a la big band” sea una de las mejores que hemos leído últimamente. Subpartículas en vibración como cuerdas de un bajo, estructuras de expansión universal que recuerdan a solos improvisados de jazz… para leer con la banda sonora. Empieza a leerlo.
Hemos visto un renacer en la demanda de 1984, la novela distópica de George Orwell, nada más ganar Donald Trump las elecciones norteamericanas. Como si hubiéramos sentido una conmoción en la fuerza y necesitáramos un intérprete para comprenderla. Visor publica ahora su Poesía completa una faceta muy poco explorada aunque toda su obra esté teñida de un extraño sentido lírico. Nos encontramos con los primeros poemas de un joven Eric Blair con apenas diez años (no firmará como Orwell hasta un par de décadas después), y también los de su plenitud: “ensu madurez literaria ha esculpido una voz y un pulso poéticos inconfundibles, donde las claves políticas no están condicionadas por el reino de las ideologías, sino vertebradas por el factor humano de un pensador que, como poeta, se ve a sí mismo ‘entre dos mundos opuestos, entre dos mundos en ambos sentidos rotos’”, escribe Jesús Isaías Gómez.
Que somos muy fans de Joann Sfar está fuera de toda duda. Poder alternar las historias de Vampir con sus libros más personales es algo que nos llega de alegría. Confluencias está editando este tipo de cuadernos donde se vuelcan en viñetas todas sus obsesiones. Primero fue Si Dios existe y ahora Cómo hablas de tu padre, un homenaje a la figura paterna siempre en este tira y afloja que mantiene el autor con los esquemas de la tradición judía de la que proviene su familia. “Don Draper en Mad Men, ese era mi padre, pero en argelino”, dice.
Astiberri acaba de publicar el integral de Dr. Uriel, que Sento Llobell se había autoeditado en tres entregas, adaptando al cómic las memorias de su suegro, No se fusila en domingo. Pablo Uriel es un alférez médico en la Guerra Civil y la obra se ha convertido en una crónica a través de la mirada de ese personaje al que vemos encarcelado varias veces o también operando en una iglesia mientras caen bombas sobre Belchite. Testimonios minúsculos para una historia íntima del conflicto.
Mundo infantil y juvenil
Marcial tiene el pelo revuelto, le gustan los espaguetis con tomate pero no las acelgas y prefiere jugar al fútbol en vez de hacer los deberes. Hasta ahí todo normal. Esta es la sencilla historia que relata José Fragoso en el álbum La increíblemente alucinante historia de Marcial, el niño normal (Narval), sencilla de puro cotidiana que es, pero soporte para que crezca una ilustración divertida, expresiva, a base de collages y manchas de color sobre las que dibuja y va dando forma a la idea que quiere transmitir. Al final, Marcial conseguirá dar con la fórmula para hacer su día a día más emocionante.
Mi primer huerto urbano, de Delgado, Lemaître y Gállego (Comanegra), es un libro ilustrado para aquellos que quieren poner en marcha un huerto fácil y rápido en resultados, enseñando, paso a paso, a plantar verduras en casa y a cuidarlas de manera sencilla. Lechugas, tomates, rabanitos y judías se encontrarán muy a gusto en un patio, una terraza o un balcón soleados y harán las delicias de los pequeños horticultores.
Y vuelve Serafina con más misterios en su ajetreada vida. Si en el primer título nos arrastró por sus páginas hasta descubrir al hombre de la Capa Negra, en Serafina y el bastón maligno, segunda entrega de la trilogía de Robert Beatty (Alfaguara), tendrá que descubrir qué o quién está amenazando con engullir la mansión y el bosque que la rodea, y la llegada de un siniestro visitante a la casa Biltmore no parece casual. Además, sus habitantes ya conocen la existencia de Serafina, que tendrá que hacerse a sus extrañas costumbres. Misterio asegurado.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.