Newsletter

NC#132: Explorando universos cercanos con Ben Clark

¡Buenos días, corsarios!

Nada nos hubiera gustado más que pasar una semana tranquila, paladeando la resaca de nuestra fiesta de tercer aniversario. Pero tenemos la mala suerte de cumplir años justo cuando todo el sector editorial se lanza en alocado sprint a por la meta del Día del Libro-San Jordi (23 de abril, en la Plaza Mayor nos vemos) y ya nos han vuelto a llenar esto otra vez de libros. Así que casi sin tiempo para darte las gracias por el apoyo y el cariño recibido, vamos con unas buenas recomendaciones por si tienes tiempo de leer en Semana Santa.

Te recordamos que abrimos esos días de vacaciones, con estos horarios: jueves 29 y viernes 30, de 11 a 14 horas y de 18 a 20-30h. El sábado 31, de 10 a 14h y de 18 a 20.30h. Casi como cualquier día normal. Dado que la próxima semana apenas habrá novedades, nos tomamos un respiro con la newsletter, que volverá puntual el viernes, día 6 de abril.

Semana Santa en Letras Corsarias Librería Salamanca

Esta semana hemos publicado la novena edición de nuestro boletín de lecturas online, Red Corsaria, muy cargado de noticias, reportajes y entrevistas que te van a dejar la batería del móvil bajo mínimos. Y te queda poco para recrearte con La Mesilla del Lector de marzo, la propuesta de la traficante de libros Elena Saldaña, llena de mujeres fuertes y espléndidas. Ya estamos preparando la próxima.

Agenda semanal

Antes de que los niños cojan las vacaciones, mañana sábado, a las 18.30h, tenemos una sesión de cuentacuentos con Elena Molina, titulada Verde selva. Cuentos de autor e historias populares se mezclan para transportarnos a un clima donde huele a hierba fresca y las ramas buscan el sol. Para público familiar y, como siempre, con entrada libre hasta completar el aforo.

Vamos a estar esta tarde y mañana en Escrituras de hoy, un programa organizado por la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas con dos encuentros muy interesantes, ambos a las 20h: hoy con Jose||González y Gabriela Ybarra y mañana con Martín López-Vega y María Sánchez.

Después de los festivos, volvemos con Andrés Neuman recorriendo La Conspiración de la Pólvora el jueves 5 de abril a las 20h, Gustavo Martín Garzo el viernes 6 a las 19.30h y José Luis Gómez Torne el sábado 7 a las 18.30h. Estamos cerrando un buen programa para los meses de mayo y junio, pronto tendrás más información.

El libro de la semana

Tenemos nuevo libro de Ben Clark, La policía celeste. Y trae premio. Bueno, en realidad, todos los libros de Ben traen premio, pero en este, además, el premio también se lo lleva él, la 30ª edición del Loewe. Igual que ocurría con Los últimos perros de Shackleton, el poeta se apropia de un hecho tan real como lejano, tan puntual como universal, para hacer pivotar sobre él una nueva variación sobre el tema central de su poesía última: el amor, en sus diferentes formas y matices. Esa policía celeste del título fue la primera sociedad astronómica, formada en 1800, para intentar descubrir un planeta posible entre Marte y Júpiter.

La policía celeste - Letras Corsarias Librería Salamanca“Pero cuéntame ahora qué es lo que buscabas/ cada noche en el cielo, Carolina/ ¿mirabas hacia fuera o hacia dentro?”, escribe en el poema ‘Ocho cometas’. Ben Clark le saca el jugo a esas historias de exploración, de aventura, movidas por algún tipo de poderosa fe, y se lo saca en forma de emoción, una emoción contenida, que como los propios cometas posa una cola fértil sobre el poema, una especie de luz que, como esas estrellas observadas en lo alto, titila de forma paciente, sin prisa por iluminar pero con un sello permanente. Ben sabe percibir esa vibración de las cosas y su poesía se convierte en una indagación sobre sí mismo, sobre ese agujero negro interior en el que orbitamos viviendo, y en la propia capacidad de la poesía para decir la vida. Al final resulta que el poeta ese ese que cierra el poema ‘Ceres’: “(…) porque esa es su tarea, la tarea/ de un hombre que no puede y que no sabe,/ pero que ama y comprende los milagros”. Amor así no se recibe todos los días, así que le devolvemos un poco leyéndolo y recomendándolo.

Libros recomendados

“Pareces un tenista joven descansando en el césped después de un partido. Uno diría que estás durmiendo. Tienes veinticinco años. Ahora sabes más que yo sobre la muerte”, escribe Édouard Levé en Suicidio. A partir de ese episodio que el escritor francés narraba en Autorretrato, su anterior libro, recobra una vida, en segunda persona, que acaba fundiéndose con la suya propia. Levé llevó este manuscrito a su editor unos días antes de quitarse la vida, en París en 2007. Fotógrafo, pintor y escritor, Levé escribe con obsesión y a la vez con “simetría, limpieza, redondez y crueldad de samurai”, como decía el narrador Jesús Ferrero. “Desde Mishima no se conocía un empeño tan definitivo en hacer de la vida y la muerte una experiencia tan acoplada a la obra”, añade. Palabras mayores. Un libro pequeño en extensión y largo en la huella que deja. Lo publica Eterna Cadencia con traducción de Matías Battistón.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Por primera vez en nuestro idioma, Pre-Textos publica El paraíso de los negros, de Carl Van Vechten, una novela de mediados de los años veinte cuyo título original (Nigger Heaven) la abocó a una trayectoria extraña: de vender varias ediciones en su lanzamiento hasta desaparecer durante décadas por su uso de la palabra más ofensiva para la raza negra. La traductora, Maribel Cruzado –especialista en literatura afroamericana– y la profesora Kathleen Pfeiffer trazan un magnífico estudio pormenorizado de su recepción, tanto entre el lector blanco como en distintas esferas intelectuales de la época. Van Vechten fue una especie de dandy, amigo de Scott Fitzgerald y cronista en otras novelas de los “borrachos años veinte”, y también fue un gran fotógrafo y un activista cultural de toda la cultura de Harlem, el barrio que vibra en todo su esplendor en la novela, más allá de su estereotipada imagen de hervidero de jazz y alcohol.

“La fiebre está llena de pasadizos, puertas y corredores que comunican una edad con otras edades, un enclave de la memoria con otros, enlaza la angustia de diferentes épocas y la tristeza de diferentes épocas, pero también la luz, los distintos momentos de la luz”, escribe Mario Cuenca Sandoval en El don de la fiebre, donde novela la vida del compositor Olivier Messiaen. La historia de su obra más célebre, Cuarteto para el fin del tiempo, es bien conocida: la escribió en un campo de prisioneros nazi y la estrenó ante sus compañeros y guardianes. Su música es totalmente original: una reunión de influencias orientales, mística religiosa y el canto de los pájaros. Mario Cuenca se sitúa a su lado, escribe para llegar a sus obsesiones, celebra el poder del arte frente a la barbarie, con una narración precisa y nítida llena de evocaciones y pensamiento.

Romana Petri vive entre Roma y Lisboa, dos ciudades que podríamos llamar matriarcales. Donde quiera que yo esté novela la vida de Ofelia, Margarida y María do Ceu, tres mujeres con destinos trágicos que se cruzan, una saga familiar que comienza en los años cuarenta y sigue el curso del siglo. Amores fracasados y equivocados, la fuerza de una maternidad y el legado a los hijos, un Portugal que desea libertad frente a la oscura cerrazón de la dictadura. El peso del tiempo sobre una Lisboa con connotaciones mágicas y la fuerza de quienes la habitan. La edita La Huerta Grande con traducción de Pilar Eusamio.

Escuchábamos hace poco a los músicos de Entavía, ese grupo salmantino de fusión y renovación folklórica, hablar sobre la necesidad de construir sus propios instrumentos para tener una conexión totalmente orgánica con la música que hacen. Seguramente a ellos les interesará leer este libro de Bernard Sève, El instrumento musical. Un estudio filosófico, en el que aborda desde una perspectiva ontológica el papel fundamental que juega el instrumento en la obra musical, tratándolo no como un mero utensilio accesorio: sigue siendo necesario después del proceso de composición, algo que no ocurre en otras disciplinas artísticas. Objeto construido, racional, que canaliza esa pulsión ancestral del sonido pautado. Un músico, dos cuerpos. Un libro extraordinario para cualquier amante de la música. Lo publica Acantilado con traducción de Javier Palacio Tauste.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

“Si el siglo XX puso en el orden del día la realización de los sueños de la Edad Moderna sin haberlos interpretado correctamente, del siglo XXI puede decirse que ha de comenzar con una nueva interpretación de los sueños”, escribe Peter Sloterdijk en ¿Qué sucedió en el siglo XX?, un nuevo título para esa colección que la editorial Siruela está armando alrededor de la obra de uno de los filósofos contemporáneos más relevantes. El libro es una selección de conferencias dictadas por el pensador alemán en los últimos diez años, agrupadas en torno a esa pregunta del título: Sloterdijk construye un armazón para “ser en el mundo”, proponiendo una necesidad de renovar nuestra forma de proceder en relación con lo que él llama “el tesoro”, la naturaleza, “la nave espacial Tierra”.

Atentos a la tesis del historiador Walter Scheidel sobre los remedios para acabar con la desigualdad económica y social en el mundo: guerra, pandemias, colapsos. Podríamos decir que casi es peor el remedio que la enfermedad: su libro El gran nivelador. Violencia e historia de la desigualdad desde la edad de piedra hasta el siglo XXI es francamente pesimista sobre métodos positivos para alcanzar una redistribución de la riqueza. “No son ideas deseables, pero soy historiador, me remito a los hechos”, ha venido a decir en alguna entrevista. Partiendo el Neolítico y llegando a la actualidad, ha encontrado en los datos económicos que la peste negra medieval, las guerras mundiales del siglo XX o las revoluciones transformadoras (Francia, Rusia) resultaron más beneficiosos para la igualdad que las elecciones o las buenas intenciones, porque en tiempos de paz la connivencia entre el poder político y el económico fomenta el enriquecimiento de unos pocos. La variable del sufrimiento no la contempla, él habla de economía. Tesis controvertida y documentada en la que nos vamos a zambullir a ver qué pasa.

Estambul. La ciudad de los tres nombres es un ensayo de Bettany Hughes sobre Bizancio-Constantinopla-Estambul, un enclave con seis mil años de historia, capital de cuatro imperios, cruce de caminos y de mares, fuente de ficciones y de historia. La autora británica ha construido su libro con un estilo que ha cultivado en un montón de documentales para la BBC: una historiadora con gran facilidad de expresión, con capacidad para conectar la profundidad científica con sus experiencias personales. Capítulos cortos que van detallando ese largo recorrido, a modo casi de una ‘biografía’ colectiva sobre la ciudad y sus habitantes. Ensayo para un público amplio que busca profundizar en su conocimiento y perfecto sustituto para una guía de viajes si tienes pensado embarcarte hacia allí esta temporada.

Libro de la semana en infantil y juvenil

La Ola Azul - Letras Corsarias Librería SalamancaLibros del Zorro Rojo publica Ola azul, del ilustrador coreano Yoo Jun-Jae, un álbum ilustrado que narra la historia de un potrillo de intenso color azul que nace una fría madrugada. El monarca, cuando lo ve, tiene una iluminación: “-Este caballo es una bendición del cielo. Los dioses me lo han enviado para conquistar el mundo”. Y así, un color que parecía un don para el caballo, se transforma en su maldición. Ola Azul, como todos lo llaman, se convierte en un auténtico caballo de guerra que siembra la destrucción a su paso, hasta que decide cambiar su destino aun a costa de su vida. El simbolismo de los tres colores empleados basta al autor para mantener la tensión de una narración que habla del bien y el mal a través de un texto delicado y un potente juego entre el color y la línea.

También recomendamos…

En casa de Sara no hay quien pare. Su madre está haciendo un ruido terrible con la taladradora y, como son nuevas en el edificio, decide bajar al patio para conocer a otros niños. Pero estos le dejan claro que no es bienvenida, por lo que se dispone encontrar un amigo donde sea y se le ocurre que un caballo puede ser buena cosa pero… ¡un caballo no cabe en el ascensor! Sara y Pelanas. Un poni melenudo es un divertido título escrito por Jan Birck y publicado por Los Cuatro Azules. Pensado para primeros lectores, con párrafos cortos y una expresiva ilustración, aborda temas tan serios como la dificultad de los cambios, el rechazo al desconocido y el valor de la amistad, pero a través del humor. Traducida por Elena Abós.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

La editorial Destino trae dos segundas partes a dos libros que no defraudaron. Ha pasado algún tiempo desde la publicación de La Puerta de los Tres Cerrojos, de Sonia Fernández-Vidal, y llega el título La senda de las cuatro fuerzas. La autora, que busca equilibrar lo literario y la divulgación científica, retoma las aventuras en el mundo cuántico. Pero la Puerta que lo separa del mundo de los humanos ha desaparecido y las leyes de la física se han descontrolado. Para restablecerlas habrá que someterse a las pruebas de cada una de las fuerzas que rigen nuestro universo. Ameno y accesible para lectores a partir de 9 años. Y para algo más mayores, una nueva aventura de Los Buscadores de Libros, El código indescifrable, de Jennifer Chambliss Bertman, ese grupo de jugadores que forman lo que podríamos llamar una red social de bookcrossing. En esta ocasión el Sr. Quisling va detrás del legendario Código Indescifrable, y deberán encontrar la relación entre las notas perdidas, los enigmas sobre libros y los frecuentes incendios que se suceden. Misterio, amistad y amor por los libros.

Iria G. Parente y Selene M. Pascual publican un nuevo libro en Nocturna, Antihéroes, una novela independiente ambientada en el Madrid actual. CIRCE es un centro de reacondicionamiento de capacidades especiales que se dedica a capturar a chicos con poderes de algún tipo y convertirlos en héroes. Yeray y sus amigos utilizan sus poderes para cosas poco legales y son su próximo objetivo. Y es que ¿quién quiere ser un héroe pudiendo ser un antihéroe?

Esto es todo. Hasta el viernes, 6 de abril.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00