¡Buenos días, corsario!
Esta semana te traemos una newsletter muy variada, con actividades, algunas propuestas de libros que acaban de llegar y una sección que llamaremos La semana en la Red, una selección de artículos online que pueden interesarte. De entrante, activamos muy brevemente el modo autobombo para decirte que Letras Corsarias ha sido elegida como una de las 10 librerías con encanto imprescindibles en la Guía Repsol (creo que no nos hacen descuento en la gasolinera por esto) y te dejamos, por si no lo viste, ese artículo reciente sobre lugares con interés de Salamanca de la revista AD.
“No tenemos papelería” es una de las frases que decimos todos los días un par de veces a clientes que buscan las cosas que se suelen vender en una papelería. Lo mismo le dijimos a un joven alto que vino hace tres días a ofrecernos ese tipo de tarjetas pop-up que se usan para regalar con una dedicatoria. Hasta que las vimos. Y nos enamoramos fuertemente de ellas, primero de ese galeón de la imagen de arriba y después de las demás. Así que ahora las vendemos aquí. Pero seguimos sin tener papelería: esto es artesanía.
Tenemos una cita esta semana con el poeta Luis Ramos de la Torre, que presenta su libro Entre cunetas, con Montserrat Villar como maestra de ceremonias. Será el jueves, 4 de febrero, a las 20h. La próxima semana te daremos más detalles, pero si te gusta Thomas Bernhard puede interesarte acudir a la reunión del club de lectura que hacen aquí los miembros del blog Libros. Instrucciones de Uso. Será el sábado, 6 de febrero, a las 18.30h.
Novedades de la semana
Empezamos a coger impulso de novedades después del ritmo lento de enero. Aquí van unas pinceladas de lo que hemos seleccionado esta semana.
Juegos Reunidos, de Marcos Ordóñez (Libros del Asteroide). Un jardín abandonado por los pájaros significó la aparición narrativa de Ordóñez, con su estilo entre ficción, crónica y autobiografía. Culto, con estilo y con una mirada que ha visto mil teatros, continúa aquí ese retrato de la Barcelona de los setenta. Primer capítulo y banda sonora.
Impedimenta recupera Música acuática, de T.C. Boyle, la novela por la que se le emparentó con algunos de los grandes nombres de la narrativa americana contemporánea, una maravillosa locura ambientada a finales del siglo XVIII con la exploración de África de fondo. Primer capítulo.
Acabamos de recibir una nueva edición del siempre buscado Modos de ver, de John Berger, editado por Gustavo Gili. Si estudias, practicas o disfutas con el arte, este ensayo te multiplicará todo eso por diez. Sobre arte escribe también Franck Maubert, quien nos impresionó con las entrevistas a Francis Bacon reunidas en El olor a sangre humana no se me quita de los ojos, y ahora investiga en La última modelo sobre la relación del escultor Alberto Giacometti con Caroline, una prostituta que acaba convertida en su musa definitiva. Primer capítulo.
Una presencia femenina muy potente es la protagonista de El baile de madame Kalalú, la nueva novela del venezolano Juan Carlos Méndez Guédez, editada por Siruela. “Una mujer de clase media baja que no conforma con que la belleza sea un privilegio de otros”. Méndez Guédez es un viejo conocido de Salamanca y su obra es siempre sinónimo de coherencia. Primer capítulo.
Si eres uno de los quince mil (o así) que llenaron La Glorieta para ver a Van Morrison en 2002, tal vez te interese Toma interior, un recorrido por el imaginario de este monstruo a través de sus letras, escogidas por él mismo. O tal vez, tu prefieras esa sutileza ronca de tabaco negro, elegancia canalla y seducción de Serge Gainsbourg. Elefantes rosas es la biografía que ha escrito Felipe Cabrerizo (entrevista aquí) para la nueva editorial Expediciones Polares: una vida trágica tomada a broma.
Neil Gaiman hizo coincidir en numerosas ocasiones al Rey del Sueño con William Shakespeare, secundario de lujo en la serie Sandman. ECC recopila ahora estas historias en el volumen Sandman/Shakespeare, excusas para hablar de pulsión creativa, inspiración, realidad y ficción.
Mientras, en la zona infantil y juvenil…
Para los más pequeños la editorial Juventud publica Rescate animal, de Patrick George, una historia sin palabras pero con un mensaje bien claro. Entre otras cosas, muestra los lugares en los que encontramos animales confinados y da al lector la oportunidad de rescatarlos.
Ya tenemos el volumen 5 de Super Patata, de Artur Laperla, en la colección Mamut de Bang Editorial. En esta ocasión tendrá que detener a un extraño robot controlado por un científico loco. Superdivertida.
Vuelve Laura Gallego con una historia de fantasía para lectores a partir de diez años, Héroes por casualidad, en la editorial Bruño. Magia, brujos, aventureros y princesas en un divertido relato lleno de humor.
Y para los lectores de sagas acaba de llegar el segundo libro de Las crónicas de Shannara. Las Piedras Élficas de Shannara, de Terry Brooks, en Oz Editorial, saga de fantasía épica que narra las aventuras de una princesa elfa, una ladrona y un muchacho medio elfo y que, además, cuenta con una adaptación televisiva.
La semana en la Red
Las catorce mejores páginas de Frank Miller, en la revista italiana Fumetto Logica, a través de la web sobre cómic 13 millones de naves. Para no perderse tampoco su galería de personajes famosos en Lucky Luke o la presentación televisiva de Makoki con Gallardo, Mediavilla y Carlos Giménez.
Tongoy se enamora de La muerte de mi hermano Abel, la novela de Gregor von Rezzori que situamos en lo más alto de nuestro pedestal de 2015. “Pero lo sí me gusta, no, lo que me encanta, lo que me vuelve loco son precisamente las novelas que me vuelven loco”. Y a partir de esa frase, escribe un par de párrafos que retratarán a muchos lectores. Nuestros amigos del blog Libros. Instrucciones de Uso entrevistan en dos partes (primera y segunda) al traductor de Rezzori, José Aníbal Campos.
Shakespeare fumaba mandanga de la buena, según un señor antropólogo. Se le ocurrió leyendo los Sonetos y luego investigó un montón de restos. A través de Vice España.
Rubén Lardín ya ha leído la novela de David Cronenberg, Consumidos, y le dedica otra de sus fantásticas reseñas. “Para quienes damos gracias por un contemporáneo de su altura intelectual y artística resulta emocionante tener en las manos una novela con su nombre en la cubierta”, concluye. Vía diario.es
El cuento de nunca acabar. El lingüista José Antonio Millán escribe sobre cómo las series de televisión utilizan los recursos narrativos literarios más antiguos para captar la atención del público. Hasta los cuentos de Las mil y una noches se remonta este pionero del advenimiento digital a lo literario.
Sobre qué, cómo y cuánto se lee cuanto estás conectado a Internet. Txetxu Barandiarán, referencia para obtener un paisaje amplio del mundo editorial y cultural, analiza los datos del estudio Marco de los medios en España (2015) y leer libros online no es una actividad de elección para los españoles. La viñeta de El Roto que cierra su post es tan genial como elocuente: “Todas las redes sociales pertenecen a alguna flota pesquera”.
Richard Price le dice a David Simon: “Sé vestirme con menos ropa, pero no sé escribir con menos palabras”. Los impunes, la nueva novela de Price, está consiguiendo enormes críticas como esta de Rodrigo Fresán en ACB y acaba de ganar el premio a la mejor novela criminal de 2015 en Alemania. Óscar Palmer, traductor de la novela y también editor de Es Pop, ha recogido en su blog esa conversación entre Price y Simon, dos grandes referencias del negro contemporáneo.