¡Buenos días, corsarios!
Cuando decidimos que la librería tendría una nutrida sección de cómic (y esto ocurrió en el minuto uno), pensamos que debería estar integrada con todo lo demás, tener los mismos criterios de selección y cuidarla bien para que no fuera “sólo para la gente a la que ya le gusta el cómic”. Vamos a dar un paso más y a intentar traer regularmente a autores españoles para que nos cuenten, nos firmen y acaben de engancharnos a sus historias. Empezamos con Alfonso Zapico, nada menos. Así que esta semana se presenta de nuevo muy movida. Vamos con ella.
Agenda de la semana
Esta tarde, a las 19.30h, nos visita Pablo Malmierca para estrenar las lecturas de su poemario dD, el resultado del proceso buscar una mirada honda hacia el interior y también hacia la realidad exterior, una búsqueda por alcanzar la unidad del individuo fragmentado. Le acompañan los editores de Piediciones y también poetas Iñaki Hernán y Puri Sánchez. Puedes leer alguno de sus poemas en su blog.
Mañana sábado, a las 18.30h, llega a la librería la actriz Pilar Borrego con un espectáculo de cuentacuentos. Pilar trae una maleta llena de sorpresas y esa habilidad suya para extraer lecturas poéticas de objetos e historias. La sesión está recomendada para niños mayores de tres años y la entrada es libre hasta completar el aforo.
El miércoles, día 17, a las 20h, comenzamos con algo que no es muy frecuente en Salamanca: encuentros con autores españoles de cómic. No hay duda de que la historieta (o tebeo, o novela gráfica, ya nos entendemos) vive un momento creativo excelente y queremos tener en la librería a sus protagonistas. Empieza la serie Alfonso Zapico, premio Nacional de Cómic en 2012 por Dublinés. La balada del Norte es su trabajo más reciente, una historia ambientada en la revolución asturiana de 1934, de lo mejor que hemos leído el pasado año. Si no conoces su obra, lee el post que Seve Acosta y César Muñoz han escrito en nuestro blog. Amantes del cómic, os esperamos.
El viernes, día 19, recibiremos una nueva visita de Alejandro Palomas, que llega con su novela Un perro. Pero de eso hablamos con más detalle la próxima semana.
Los libros de la semana
“Brutal, atroz, pero extrañamente bello, situado al margen de cualquier moda o tendencia, de una sinceridad que hace daño”. Así se presenta El cementerio de los reyes menores, de Zoran Malkoč, un autor croata que propone en esta colección de relatos una galería de historias en los tiempos de la guerra y la posguerra en los Balcanes. No hay tanta literatura de esa parte del mundo como para dejarla pasar. Editada por Rayo Verde.
Valdemar nos depara una sorpresa: veintidós relatos de ficción de Aleister Crowley, la mayoría traducidos por primera vez al castellano. El testamento de Magdalen Blair y otros cuentos extraños e inquietantes es una gran muestra de su narrativa, seguramente eclipsada por la potencia de su personaje y sus andanzas como gran ocultista de su tiempo, vividor y aventurero. Científicos locos, bajos fondos bohemios e historias terroríficas.
Darío Fo sigue dando guerra. El dramaturgo italiano toma la Historia como un campo inmenso donde poner en práctica su pensamiento: lo contradictorio, lo absurdo, lo revolucionario, el valor de la cultura, el descreimiento hacia el poder… Hay un rey loco en Dinamarca es otra novela histórica juguetona, otro de esos artefactos llenos de ideas y de humor, algo que ya consiguió con Lucrecia Borgia, la hija del Papa. Lee un fragmento (pdf).
“Estoy harto por igual de la vida, el licor y la literatura”. Lo dijo Scott Fitzgerald en plena subida, y menuda subida. El autor que narró la vida chisposa de los años veinte de tal manera que cada fiesta avanzaba una tragedia. Círculo de Tiza reúne ahora en El arte de perder. Una vida en cartas, una selección de su correspondencia, desde los comienzos de su éxito hasta su final. Con prólogo de Martín Schifino y epílogo de Alejandro Gándara, leemos sus cartas con agentes, editores, su mujer Zelda o amigos como Hemingway y Thomas Wolfe. Lee un fragmento (pdf).
Fue en 2002 cuando a Claudia Roth Pierpont le presentaron a Philip Roth, considerado desde décadas atrás como uno de los grandes popes de la narrativa norteamericana. “Es usted uno de los mejores escritores del siglo XX”, le dijo ella. “Pues ya estamos en el XXI”, replicó él. Con Roth desencadenado -título que evoca su Zuckerman desencadenado– en la mano, no cuesta adivinar que ambos tuvieron buena relación, pues esta biografía presume de ser una inmersión total en la figura de Roth, combinando admiración y capacidad crítica y enlazar su vida con la parte autorreferencial de su obra. Empieza a leerlo aquí.
Música de mierda lleva como subtítulo “Un ensayo romántico sobre el buen gusto, el clasismo y los prejuicios en el pop”. Lo escribió en 2007 el sociólogo y crítico musical Carl Wilson después de hacerse una pregunta: “¿Por qué la persona que más discos vende es de la que más gente se ríe?”. Esa persona es Céline Dion y Wilson quiso profundizar ahí, en los mecanismos del mainstream, en el amor a la música, el esnobismo y la capacidad de emoción en tiempos de cinismo. Juan Manuel Freire lo reseña en El Periódico.
Re-generación es una antología que recoge la obra de veinticuatro poetas españoles nacidos después a partir de 1980, editada por el crítico José Luis Morante para Valparaíso. Abundan los jóvenes pero consagrados (Fernando Valverde, Ben Clark, Javier Vela…) y Morante señala el fenómeno de la poesía para reflejar el futuro dudoso y la proyección hacia Internet de esta generación.
Mundo infantil y juvenil
Las aventuras de Beekle: El amigo (no) imaginario, de Dan Santat, álbum publicado en Bruño que muestra una historia sobre este personaje habitual del mundo infantil, sólo que en esta ocasión será el amigo imaginario el que salga a buscar al niño destinado a ser su amigo. Coloridas ilustraciones que cobrarán vida en una próxima adaptación cinematográfica.
Alba Editorial publica nuevo título dentro de la colección Pequeña & Grande. Esta vez apuesta por Amelia Earhart, intrépida aviadora que cruzó el Atlántico sola y desapareció mientras daba la vuelta al mundo. Mariadiamantes y Mª Isabel Sánchez Vegara firman este cuento sobre mujeres de la historia contemporánea.
Un intrépido guerrero cabalga sobre su corcel mientras afronta sin pestañear toda suerte de peligros y dificultades en Bárbaro, de Renato Moriconi, un libro sin palabras editado por Fondo de Cultura Económica, de curioso formato y sugerentes ilustraciones, que guarda un sorprendente final.
Las aventuras de Finn en Bocanegra, de Shane Hegarty y editado en Salamandra, es una nueva saga de literatura juvenil cuyo título hace referencia a un recóndito pueblo de Irlanda, Bocanegra, único lugar del mundo donde siguen llegando toda clase de minotauros, gigantes y trasgos, y donde vive el último cazador de todos ellos. Una entretenida trama, toques de humor y curiosas ilustraciones hacen que este título enganche desde el principio.
La semana en la Red
¿Para qué sirve un suplemento cultural? Alfonso Armada, director del suplemento cultural de ABC, responde a esta pregunta en diez puntos.
Críticas literarias: el dilema entre la indiferencia y la demolición. Anna María Iglesia en Culturamas
Todos los días deberían ser el día del Watusi. Javier Rodríguez Marcos disecciona la genial novela de Francisco Casavella.
Una distopía llamada El Sistema. Ricardo Menéndez Salmón gana el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral.
Ricardo Martínez Llorca, finalista del premio Desnivel con Después de la nieve. El escritor salmantino cierra con esta novela un ciclo sobre la montaña y sus ausentes.
La ciudad en llamas no quiere ser la gran novela americana. Y los que la han leído dicen que ni falta que hace: Nueva York en su década más salvaje.
Llega Agente Provocador, una revista de La Felguera. Alguien ha dicho por ahí que recoge el espíritu de Mondo Brutto. El lunes la tenemos aquí, ya te contaremos.
Vicente Luis Mora lee y escribe sobre Yo, Chatarra, etc, de Alberto Santamaría. Y muy bien.
Una revista online que pasa al papel, 5W. Periodismo internacional haciendo bien las cosas.
El periódico es aún bonito, pero ya no necesario. Paul Steiger, el fundador de ProPublica, ejemplo de periodismo de investigación y de datos, conversa con Antonio Villarreal.
Todo esto sería imposible sin papel. Las distintas partes de las que está compuesto un libro impreso: el maravilloso lenguaje de la artes gráficas.
¿De qué te ríes? De una de estas cien cosas, seguro. Los cien chistes que han configurado la comedia moderna, por la revista Vulture (en inglés).
Polichinela y los titiriteros. Un repaso histórico sobre el personaje de Pulcinela (Punch, Don Cristóbal Polichinela..) y una coda sobre las cachiporras.
Hasta el próximo viernes