Newsletter

NC#46: La boda de El Padrino y libros muy recomendados

¡Buenas tardes, corsarios!

Eso que hemos llamado nuestro aniversario corre el riesgo de durar más que la boda de El Padrino: empezamos el sábado pasado con Miguel Noguera (que estuvo generoso y genial contándonos cómo y por qué hace lo que hace) y terminamos hoy sábado, 19 de marzo, con Héctor Abad Faciolince, un autor al que tenemos muchísimas ganas de escuchar porque leemos con avidez cada nuevo libro suyo. La oculta es su más reciente novela y acompañan al autor colombiano, a partir de las 19h, Ana Pellicer y María José Bruña.

Patricio Pron - Letras Corsarias Librería SalamancaTuvimos que posponer el encuentro con Juan Gracia Armendáriz porque un asunto de última hora le impidió venir, pero dentro de poco esperamos tenerle de nuevo en esta agenda.

La semana que viene no te enviaremos nuestro correo habitual de los viernes. Vamos a descansar un pelín antes de la “primavera librera” y en Semana Santa sólo abriremos la mañana del sábado, día 26, de 10 a 14h.

Lo que sí te adelantamos es que a la vuelta de Semana Santa, el miércoles 30, tendremos aquí a Patricio Pron, que presentará su reciente obra No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles, una novela con trasfondo político donde se juntan literatura y violencia. Sergio del Molino ha escrito que “una de las cosas que me conmueven de este libro es contemplar a un autor en su plenitud, dominando su oficio y levantando con un esfuerzo descomunal una obra redonda”. Le acompañará Fabio de la Flor.

El libro de la semana

Tú no eres como otras madres - Letras Corsarias Librería Salamanca“Tú no eres como otras madres,/ no tienes las manos frías,/ ni canoso el cabello,/ y no me envuelves en/ grávidos cuidados”. Angelika Schrobsdorff cita esta estrofa de Peter Schwiefert para empezar su libro, un “relato real” sobre su propia madre, Else. Las editoriales Errata Naturae y Periférica se han coaligado para publicar esta novela que destila aire de clásico: Berlín, años veinte, una mujer judía que renuncia a lo que su acomodada familia tiene previsto para ella y se rige por dos promesas: vivir la vida con la máxima intensidad y tener un hijo con cada hombre al que ame.

El amor por las artes, la literatura y la libertad impregnaban el Berlín de entreguerras hasta que acabó imponiéndose el brutal futuro. Angelika –casada con el cineasta Claude Lanzmann, director de Shoah– recoge ese ambiente febril de entrega al presente –fiestas, viajes y amor– y narra también cómo su madre encontró una realidad nueva en la dura prueba del exilio en Bulgaria. El éxito de esta novela en Alemania ha sido inmediato y ahora llega a nuestro idioma con traducción de Richard Gross. Tú no eres como otras madres nos ha gustado tanto como para convertirlo en nuestro libro de la semana. Lee las primeras páginas (pdf).

Libros recomendados

Que la obra de una mujer como Renata Adler permaneciera inédita en España es uno de esos misterios que la editorial Sexto Piso ha ido resolviendo. Tras Lancha rápida ahora publica Oscuridad total, escrita en 1983, una historia de ruptura amorosa, desorientación y pérdida; una narración fragmentada donde aflora en cada línea la tremenda personalidad de esta periodista y crítica cultural. “Nunca quise ser una voz crítica, ni siquiera me planteé ser escritora”, le dice en una deliciosa conversación a Inés Martín Rodrigo en ACB Cultural. Incluye un prólogo de Muriel Spark, traduce Javier Guerrero y así empieza: “Estábamos corriendo a tope. La salida fue sensancional. La parte central fue sensacional. El final fue sensacional. Fue como una carrera de obstáculos compuesta únicamente de vallas”. Sigue leyendo (pdf).

Lucia Berlin murió en 2004, el mismo día de su cumpleaños, con su libro favorito entre las manos. Ahora, esa obra creada desde los márgenes del reconocimiento literario y desde la angustia vital, recibe una atención renovada gracias sobre todo a autores a los que influyó, como Lydia Davis. Manual para mujeres de la limpieza es su antología de relatos, que aquí publica Alfaguara y parece destinado a convertirse en libro de culto. Como Carver y desde antes del llamado “realismo sucio” maneja personajes extremos, desorientados, pegados al lodo del capitalismo, pero sin faltarle el sentido del humor. Bárbara Pérez de Espinosa nos advierte en Libros Instrucciones de Uso de que es obligatorio leerla, y con eso ya nos vale. Aunque también Edmundo Paz Soldán, Andrea Aguilar en El País y Laura Freixas en La Vanguardia son de la misma opinión. Empieza a leerlo.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

“No entraré de lleno en este libro porque, de hacerlo, me quedaría en él para siempre”. Así empieza John Berger el prólogo que escribe para Sabía leer el cielo, la singular obra del novelista Timothy O’Grady y el fotógrafo Steve Pyke que publica Pepitas de Calabaza. Imagen y palabra se funden para narrar la historia de un emigrante irlandés en Inglaterra a mitad del siglo XX. “Cuando era joven no tenía ni futuro ni pasado. Después trabajé. Pavimenté carreteras, rompí cemento, excavé bajo viviendas y retiré barro. Conté paladas, conté patatas y conté ladrillos”. Una manera lírica de contar la Historia. Lee un fragmento.

Prepárate para un aluvión de Pablo Carbonell, para un aluvión de titulares chocantes y revelaciones sorpresivas. El cantante de los Toreros Muertos, el que ponía el punto final a Caiga quien Caiga, el cineasta que vuelve a los orígenes, el compañero de Pedro Reyes de cuando ser titiritero conllevaba dormir en la calle y no en la cárcel… el dueño de “esa incandescencia que lo hace inimitable” (David Trueba) publica sus memorias, se titulan El mundo de la tarántula y las edita Blackie Books. Las estamos leyendo con mucho interés.

Casi todo lo que has leído de Chuck Palahniuk, Coetzee o David Foster Wallace lo ha escrito en realidad Javier Calvo en su condición de traductor. Autor también de obra narrativa, Calvo publica ahora El fantasma en el libro, un ensayo sobre la labor de ese escritor en la sombra que aspira a desaparecer, como los buenos árbitros de fútbol. Aunque el libro no busca una intención reivindicativa, es inevitable que la precariedad laboral y la urgencia de publicación sean temas sobre los que tratar tras su lectura. Nos ha resultado muy interesante este artículo sobre traducción que firma P. Unamuno en El Mundo. Desaparecer de la página, en Letras Libres, recopila ideas del prólogo del libro para hablar sobre el mismo asunto. Milo J. Krmpotic le entrevista en Librújula.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Más en breve, de lo que ha llegado esta semana también destacamos Muerte por videojuego, de Simon Parkin, una aproximación desprejuiciada sobre cómo darle mucho al play puede matar pero también crear comunidades y vínculos afectivos; Japón. El paisaje del alma recoge dos visiones del espíritu japonés a través de la crónica viajera de Rudyard Kipling y el código del samurai, de Inazo Nitobe (lee un fragmento, pdf); Fórcola edita por primera vez en español (traducida por Fernando Castillo) La Guerra Civil Española, de Ludwig Renn, combatiente en la I Guerra Mundial, exiliado alemán antifascista y brigadista internacional que ya había recibido el reconocimiento literario a finales de los años veinte por su obra Guerra.

La editorial Contra, que tan buenos momentos nos ha dado con sus libros sobre deporte y música, se pasa a la narrativa con una recopilación de relatos de John O’Hara, La chica de california. Habitual de la revista New Yorker (hoy parece que si no escribiste ahí no sales en esta newsletter), depuró la técnica del diálogo y reflejó muy agudamente la estratificación social norteamericana, impregnando sus cuentos de una atmósfera rica en alcohol, sexo y dinero. “Nada escapa al ojo y el oído de O’Hara”, dijo Dorothy Parker.

Entre las novedades de cómic destacamos Aquí vivió. Historia de un desahucio, escrito por Isaac Rosa e ilustrado por Cristina Bueno. “Resulta que no son sólo los que desahucian y los desahuciados: es finalmente toda la sociedad la que participa. Qué gran tebeo”, afirma Manel Fontdevila; “El relato de la rebelión social contra los abusos”, titula Peio H. Riaño. Rosa, autor de algunas de las novelas más certeras sobre los últimos tiempos en España, cambia de formato y asegura que “la novela de la crisis sólo generó productos inofensivos”.

Una de las sorpresas del año pasado fue ¡García!, un thriller hispano con sátira política protagonizado por el señor que le da título: un superhéroe facha, como lo define Eduardo Bravo en Yorokobu. Agente secreto congelado en 1950, vuelve a la vida en 2015 y su ideario sería parecido al de Robert Mitchum para actuar: a caballo o sin caballo. García tiene dos estilos para resolver sus casos: a puñetazos o a patadas. La comparación es de Santiago García, guionista incansable –autor, por ejemplo, de Las Meninas, al que acompaña magníficamente con los lápices Luis Bustos. El número dos de dos, de brillante portada amarilla, ya está aquí. Échale un vistazo.

Acabamos la sección con una nueva entrega de La juventud de Blueberrry titulada El convoy de los forajidos y ambientada en la Guerra de Secesión. En este capítulo, a cargo de Corteggiani y Blanc-Dumont, nos encontramos al querido teniente huyendo de los sudistas y refugiándose en un plácido pueblo todavía ajeno a los combates.

Mundo infantil y juvenil

La editorial Kókinos nos ha enviado varios títulos cuyo denominador común es el ilustrador Emilio Urberuaga. Su inconfundible estilo aparece en Mi laberinto, donde el texto es una canción de Pablo Guerrero que nos regala un paseo por la imaginación infantil. También lo encontramos en El gigante, de Marisa López Soria, donde se aborda el proceso de adaptación de una pequeña niña a su nueva familia, así como en ¿Qué hace un cocodrilo por la noche? de Kathrin Kiss, gran misterio que habrá que descubrir… Ilustraciones expresivas, colores intensos y tiernas historias.

Libros recomendados infantil - Letras Corsarias Librería Salamanca

En Los fantasmas no llaman a la puerta, de Eulàlia Canal y Rocio Bonilla (Algar) conocemos a Oso y Marmota, dos amigos muy amigos que siempre juegan juntos, hasta que aparece Pato para jugar con ellos…y a Marmota no le gusta Pato. Hará todo lo posible por evitar que se meta por en medio. Enredos, conflicto y resolución divertida e inesperada.

La semana en la Red

Una vajilla impar, ganador del V Premio Internacional de Álbum Ilustrado de Edelvives. Muchas felicidades para nuestra querida Catalina González Vilar, extensivas a la ilustradora Isabel Hojas.

La viñeta adaptada. El Sr. Ausente rastrea la obra de Tunet Vila y se encuentra el maravilloso mundo que hay detrás del término editorial “dinámica y rotulación”. Formidable.

El hombre que se dibujaba dibujando. Francisco Ibáñez cumple ochenta años con el integral de 13, rue del Percebe en las librerías.

Talleres literarios, birrias y versos alejandrinos. Eduardo Mendoza va a Puerto Rico y sacude el avispero literario.

Decálogo para cuentistas. Consejos de Julio Ramón Ribeyro para escribir relatos.

10 veces NO a un autor principiante. José Vicente Pascual apunta diez cosas que no debes hacer si quieres publicar un libro.

La exótica pionera de la ciencia ficción… del siglo XVII. Se novela la vida de Margaret Cavendish, autora de la obra utópica The Blazing World.

Las poetas son el nuevo punk. Núria Marrón escribe sobre la subversión del orden en la obra de María Castrejón, María Salgado y Dolors Miquel.

La poesía es la rebelión contra el Estado. Angélica Liddell sobre el cómo por encima del qué.

Página 2 pasea por el barrio madrileño donde Santiago Lorenzo ubicó su novela Los millones. Vídeo, a partir del minuto 05:20.

Luc Sante o la profanación del cliché. Nacho segurado escribe sobre periodismo y Nueva York a través del libro Bajos fondos.

Conversaciones en un sillón orejero rojo. La Asociación de revistas culturales de España se sienta con gente interesante en Youtube.

“La ética, no la libertad, debe ser lo primero”. Emma Rodríguez hace una entrevista torrencial al escritor mexicano Leonardo da Jandra.

Un lustro dentro de Anonymous. Diagonal entrevista a Gabriella Coleman a raíz de su libro sobre la organización ciber.

La Ley de Lem o el fracaso de la lectura. Jaime Fernández, acerca del devorador de libros.

Las 5 ovejas negras entrevistan a Alfonso Zapico. Esa foto nos suena.

Las canciones tristes de Harry Dean Stanton. Luisen Segura escribe en Drugstore sobre el documental de Sophie Huber sobre el actor.

¿Son caros los libros? Un análisis. Libros Instrucciones de Uso lo explica muy claro: no.

La imagen superior es un dibujo de Luis Bustos para la serie ¡García! (Editorial Astiberri), que recomendamos esta semana.
Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00