¡Buenas tardes, corsarios!
Se nos presenta una semana emocionante. El próximo sábado, día 23, estaremos todo el día en la Plaza Mayor celebrando el Día del Libro en una de las pocas jornadas en que los libreros salimos masivamente a la calle. Pero es que antes, el martes, día 19, a las 19.30h, hemos programado en la librería un encuentro que para nosotros tiene categoría de acontecimiento.
Cuando en diciembre elegimos La muerte de mi hermano Abel, de Gregor von Rezzori, como nuestro libro favorito del año no esperábamos que llegado este día pudiéramos tener aquí no sólo a su traductor, José Aníbal Campos, sino también a Beatrice Monti della Corte, que además de haber sido una gran protagonista en la difusión del arte contemporáneo en la Italia de mediados de siglo es la viuda de Rezzori y presidenta de la Fundación Santa Maddalena, dedicada a la memoria del escritor y al fomento de la semilla de la creación literaria.
La obra de Rezzori es tan monumental y trascendente como jubilosa. Hemos escrito una pequeña entrada en nuestro blog para ofrecer algunas claves de su escritura y la excepcional recepción crítica en España de La muerte de mi hermano Abel, editada finalmente en nuestro idioma por Sexto Piso. Nos acompaña en esta fiesta, a la que estás especialmente invitado, Carlos Fortea, uno de los traductores de referencia de literatura alemana y profesor en la Facultad de Traducción. Te esperamos.
Agenda de la semana
Después de pasarlo muy bien ayer con Carlos de Pando y Concepción Cascajosa desvelándonos interioridades de la serie El Ministerio del Tiempo, hoy llega a la librería una de nuestra contadoras favoritas, Isabel Benito, con su espectáculo Historias de temporada. Igual que en cada estación apetece comer una fruta diferente, lo mismo ocurre con los cuentos y las lecturas. La cita es a las 18.30h, con entrada libre hasta completar el aforo, para público familiar y niños preferentemente a partir de tres años.
El libro de la semana
Hace un año y dos días nos dejaba Eduardo Galeano. Su editorial de siempre, Siglo XXI, publica en su aniversario El cazador de historias, un libro que Galeano dejó terminado un año antes de morir pero que no se lanzó debido a su delicado estado de salud. Estos retazos, en los que casi por primera vez podemos observar una vocación autobiográfica, se completan con añadidos de la siguiente obra en la que trabajaba, a la que “le gustaba la idea de llamarla Garabatos”. La presencia de la cercana muerte es notable en estas últimas páginas, y toda la obra es Galeano cien por cien.
Galeano tenía esa extraña habilidad para la frase contundente que expresaba un pensamiento complejo, siempre con un matiz más allá de lo evidente. Una de esas escrituras que parecen sencillas, como si el autor no hiciera más que quitar el velo que las mantenía ocultas. Su mirada de abajo arriba, tanto geográfica como emocionalmente, construyó una obra donde lo utópico parecía no sólo deseable sino posible y se dedicó, en distintos tonos de voz, a darle la vuelta a la lógica y a las narrativas dominantes. Y todo ello, sin renunciar al disfrute futbolero ni a la sonrisa. Siempre es un placer reencontrase con él, y por eso es nuestro libro de la semana. Lee algunos fragmentos.
Libros recomendados
Después del chaparrón de la semana pasada y teniendo en cuenta que la próxima os ofreceremos nuestra selección del Día del Libro, vamos a ser hoy más contenidos de lo que solemos. Y no porque no hayan salido libros interesantes.
Acaban de llegar y ya casi se agotan los ejemplares de Cuentos, toda la narrativa breve de Fernando Pessoa en una antología editada por Páginas de Espuma. La selección y traducción corre a cargo de Manuel Moya, uno de los grandes especialistas en la obra del portugués. Moya ha investigado para recoger todas las piezas, incluso las de sus heterónimos, y crear la edición más completa en nuestro idioma. “No fue un cuentista al uso (…) El hallazgo de Edgar Allan Poe lo derivó hacia una concepción artística donde sobresalen los elementos oníricos, filosóficos, sociológicos y oscuros de la ficción”, le cuenta Moya a Antonio Lucas. Lee un fragmento del prólogo.
Departamento de especulaciones, de Jenny Offill, es uno de esos libros con recorrido. Libros del Asteroide ha puesto en circulación la segunda edición y acaba de conocerse su nominación al International Dublin Literary Award (compitiendo con Javier Cercas, por cierto). Esta novela, escrita desde el punto de vista de una mujer en Brooklyn, está consiguiendo cada vez más lectores por la intensidad con la que trata una historia de amor. Lee un fragmento o accede a todas las reseñas desde la página de la editorial.
John Irving ha dicho alguna vez que se ve como un novelista del siglo XIX. El caso es que es uno de los norteamericanos con más lectores de su liga, esa de los narradores con asuntos recurrentes tratados novela a novela, con una escritura en la que su seguidor se siente “confortable”. Hemos disfrutado tanto con algunos de sus libros que nunca le perdemos la pista. Avenida de los misterios le lleva hasta México y según Sergi Sánchez, “es tan irregular y fascinante como la primavera”. Lee un fragmento.
Los amantes del género negro más indómito, entre los que nos encontramos, pueden echarle un vistazo a El mapa calcinado, del japonés Kobo Abe. Un detective sin nombre investiga la desaparición de alguien y, con el alucinado método de llevar cada hipótesis hasta sus últimas consecuencias, acaba él mismo perdido en una espiral de especulaciones y mentiras. Agarrar el género para desbaratar la realidad. Lo empezamos a leer esta misma noche. Lo edita la argentina Eterna Cadencia con traducción de Ryukichi Terao y prólogo de Ednodio Quintero.
La maldición de Lono es otro de esos viajes de Hunter S. Thompson que iban a ser tranquilos hasta que… El padre del periodismo gonzo va a Hawái a cubrir la maratón de Honolulú para la revista ‘Running’, acompañado por el ilustrador Ralph Steadman, y acaba reencarnándose en el dios Lono. Tan delirante, excesiva y claustrofóbica como siempre. Rescatamos esta entrevista a Thompson publicada en el blog de Luis Barga (Libros, nocturnidad y alevosía).
Coincidiendo con su setenta aniversario, el poeta Antonio Colinas publica en Siruela Memorias del estanque, un ejercicio de memoria que define también como “la vida de un poeta sin máscaras. Son unas memorias inusuales, atípicas o heterodoxas”, afirma en esta entrevista. En ellas, va dialogando con un estanque cuyo reflejo no utiliza para contemplarse sino para hacerle preguntas y rememorar sus raíces y fragmentos de su vida. Lee un fragmento.
La nueva lucha de clases es el último libro del filósofo Slavoj Žižek, uno de los pensadores prominentes de la crítica cultural y especialista en las contradicciones del capitalismo. El subtítulo Los refugiados y el terror nos revela el tema de este manifiesto breve y directo, donde denuncia medias verdades y las paradojas que genera la simultaneidad de las acciones terroristas islámicas con la llegada de refugiados. Su tesis: menos acción militar y más lucha de clases.
George Packer recibió numerosos premios por su libro El desmoronamiento, una crónica nada complaciente de la cultura y la política americanas. Antes había escrito La puerta de los asesinos, que ahora publica Debate, un exhaustivo trabajo periodístico sobre la guerra de Irak, a medio camino entre la Historia y la crónica. Lee un fragmento.
Carmen Camacho llama minimás a sus aforismos y asegura que tienen un aguijón poético, que se anclan en lo infinitesimalmente grande y buscan otra manera de entender lejos de la racionalidad. Vive en Sevilla, escribe una barbaridad, nos gusta mucho y su nuevo libro se llama Zona franca y está editado por Cuadernos del Vigía.
Andrés Rábago, El Roto, se ha convertido en una especie de chinita en el zapato del aparato teórico y narrativo de lo que llamamos realidad cotidiana. El viñetismo español se ha enriquecido con su dibujo expresivo y sus frases breves y cargadas de sentido, como expresiones concentradas que hacen frontera entre el lenguaje popular y el manifiesto político. Lo miramos cada día y seguimos recomendando sus libros, como Desescombro , centrado en la guerra. “Son los constructores y los arquitectos del sistema quienes están derribándolo”, dice en esta entrevista.
El ilustrador inglés Ralph Steadman, especialista en reflejar la condición humana en sus trazos y manchas de tinta, publica en Libros del Zorro Rojo Sigmund Freud, una completa y singular biografía sobre el célebre psicoanalista austriaco. Completa por lo rigurosa y singular por el enfoque, ya que parte del libro de Freud sobre los chistes y su relación con el inconsciente para articular un relato sobre momentos célebres de su vida marcados por el humor.
Mundo infantil y juvenil
Koko. Una fantasía ecológica, de Ana Belén Ramos (Gran Travesía) narra la entrañable aventura de una niña que abandona su casa en lo más alto de una montaña para buscar algo que ha perdido. Ambientada en un mundo futuro donde la naturaleza tal y como hoy la conocemos casi ha desaparecido, es una llamada de atención sobre lo que podía ocurrir si no cuidamos nuestro planeta.
Vuelve Dr. Seuss con otro título, ¿Qué animal será el ideal? (Beascoa) En él, los protagonistas buscan un animal de compañía y no son capaces de decidir cuál será el adecuado porque todos les gustan. Y es que tomar decisiones es difícil… Rimas sencillas, repeticiones y el peculiar humor de este autor ayudan al pequeño lector a plantearse temas de la vida cotidiana y sentirlos como si fueran una auténtica aventura.
Interesante álbum el de El viaje, de Francesca Sanna (Impedimenta) que narra el periplo que emprende una familia para escapar de los horrores de la guerra, el peligroso camino en la búsqueda de un nuevo hogar y el incierto futuro al que se enfrentan. Las hermosas ilustraciones, llenas de simbolismo, narran tanto como el texto y acercan a los niños un tema de plena actualidad.
Libros del Zorro Rojo trae una nueva traducción del álbum ilustrado El dragón rojo, un clásico de Max Velthuijs que nos cuenta con mucho humor qué utilidad puede tener un dragón que echa fuego por la boca. Colores intensos y llamativas ilustraciones acompañan la narración, muy apropiada para leer en voz alta.
La semana en la Red
Abrimos la sección con dos reflexiones sobre los datos de lecturas e industria editorial en España. En Peligro: no leer, Marta Fernández advierte en CTXT sobre que no leer nos hace más fáciles de engañar. En “El libro desaparecerá pronto. Pero es lógico, la gente es muy limitadita”, Esteban Hernández teoriza en El Confidencial sobre las causas que podrían provocar el desplome de la industria cultural.
Escritora, pintora, prostituta y vecina de tumba de Borges. Renée Kantor escribe en Frontera D sobre la enigmática Grisélidis Réal.
“No sos mostra, Mariana, ¡sos rebuena!”. Eso le ha parecido a Nuria Muñoz el libro Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez. Visto en Estado Crítico.
La buena salud de las editoriales argentinas. Reportaje en LIU sobre la calidad de algunos sellos (que puedes encontrar en nuestra librería).
Él sobrevivió a Jonathan Richman. El promotor musical Coco publica No hay entradas, un libro sobre el backstage de los conciertos.
“Libro de versos muy malos, de temática y métrica diversa. Sobre todos ellos campan un sentido de resentimiento y odio”. Acta de censura franquista sobre el libro Blues castellano (1968), de Antonio Gamoneda.
Peso de sombras, alas de luz. Clara Janés recuerda las vicisitudes de la novela Nebiros, de Juan Eduardo Cirlot, que su padre intentó publicar durante la dictadura.
Sobre la crítica. Qué ocurre cuando echan a alguien de un periódico por hacer una crítica literaria que no gusta. Guillem Martínez te lo cuenta.
Esto es todo. Hasta la próxima semana, que te enviaremos nuestra newsletter número 50. Pásalo bien.
1 comentario en «NC#49: Rezzori, Galeano, Pessoa, Hunter S., Žižek»
Los comentarios están cerrados.