Newsletter

NC#47: Mira lo que tenemos preparado para abril

¡Buenos días, corsarios!

Aquí volvemos los libreros después de unos días de paréntesis en los que hemos aprovechado para leer mucho y descansar (algo menos). Ahora nos metemos de lleno en la época donde la industria editorial florece como los cerezos japoneses o los de La Vera: Día del Libro (23 de abril), ferias con mayor o menor denominación de origen y hasta estamos preparando ya actividades para la noche de San Juan. Eso significa novedades a ritmo de metralleta y cajas para aquí, cajas para allá. Lo que se dice una temporada entretenida.

Antes de dejarte con la agenda de la semana y las sugerencias literarias, te comentamos en brevemente algunas cosas que van a ocurrir pronto: el 19 de abril teníamos una cita con José Aníbal Campos, traductor de la obra de Gregor von Rezzori, cuya novela La muerte de mi hermano Abel fue nuestro libro favorito de 2015. Pues bien, resulta que Aníbal llegará acompañado por la viuda de Rezzori, Beatrice Monti della Corte, así que como te puedes imaginar estamos bastante emocionados y expectantes por acercarnos más a uno de nuestros escritores fundamentales.

La revista Leer acaba de publicar la entrevista que nos hizo Héctor Escobar y en breve aparecerá en la revista Trama & Texturas un texto en el que explicamos cómo pretendíamos que fuera nuestra librería y dónde estamos después de un año. En cuanto tengamos enlaces, te los pasamos.

Y en mayo, justo antes de la Feria del Libro, estaremos colaborando con los amigos del Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca, poniendo libros sobre la mesa y, sobre todo, escuchando a los protagonistas.

La agenda de la semana

Hoy, sábado 2 de abril, a las 19h, llegan a la librería los responsables de Principia Magazine, una publicación que nos gusta especialmente por su empeño en unir las letras y las ciencias en una única cultura, más allá de absurdas dicotomías. Lejos de quedarse en una simple declaración de intenciones, a través de sus artículos y su cuidado por el diseño han conseguido reconocimientos como el Premio Bitácoras de Arte y Cultura de RTVE. Intervendrán su editor y director, Enrique Royela, Silvia Mielgo, Laura Macías y Cristina Escandón.

El jueves, día 7, a las 19h, tenemos otro proyecto nacido en la Red que ahora pasa al papel: la revista de periodismo internacional 5W. Con la organización de la Asociación de Periodistas de Salamanca y presentación de César Brito, los responsables de esta revista en formato libro nos hablarán sobre la necesidad de seguir contando historias que importan en uno de los momentos más dramáticos para la industria periodística pero más apasionantes para el oficio. Su primer número en papel se titula ¿Qué pasa después de la guerra? y pretende ser un libro de larga distancia, con aportaciones de Martín Caparrós, Xaver Aldekoa, Mikel Ayestaran o Manu Brabo.

El próximo viernes te contamos más en detalle que ese mismo día estará con nosotros el poeta Ben Clark presentando su nuevo libro, Los perros de Shackleton.

El libro de la semana. De los otros, de Mariano Peyrou. Editorial Sexto Piso

De los otros - Mariano Peyrou - Letras Corsarias Librería SalamancaMariano Peyrou es uno de esos escritores que llegan a la narrativa después de una larga experiencia poética. De allí se trae al menos tres cosas buenas a De los otros, su primera novela: la certeza de que toda escritura es primero lenguaje, el inconformismo estético y la naturalidad para ir a lo profundo de los asuntos. Novelas humildes pero tan ambiciosamente literarias que a veces terminan en la periferia de la elección de los lectores.

Un músico contemporáneo, Roberto Teyssier, disfruta de un fin de semana en una casa de campo y las situaciones que se producen allí abren reflexiones sobre la identidad, el valor del arte, cómo nos diferenciamos de los demás, el paso del tiempo, la amistad… Nos ha gustado como ya lo hizo su libro de relatos La tristeza de las fiestas, y además Peyrou estará el próximo 30 de abril en nuestra librería. Por todo ello, lo elegimos como nuestro libro de la semana. “Me gusta tratar de escribir lo que no sé escribir”: Entrevista en ABC Cultural. Peyrou siembra el escalofrío que recorre al artista antes de exponerse en una novela que sobrecoge al lector: Crítica en Babelia.

Libros recomendados

Utilizar el adjetivo “exquisito” para referirse a un libro del japonés Junichiro Tanizaki, autor del célebre ensayo El elogio de la sombra o Las hermanas Makioka, sería bastante tópico. Hacerlo con un relato que va sobre la comida y la búsqueda del placer gastronómico, sería incluso redundante. Mientras encontramos un mejor calificativo, recomendamos este pequeño libro, El club de los gourmets, publicado por Gallo Nero con ilustraciones de Yoko Nakajima.

El club lo componen un grupo de sibaritas hastiados por la falta de estímulos excitantes para su paladar, liderados por el Conde G. Un día, en un oscuro callejón de Tokio, su olfato le lleva hasta una especie de sociedad gastronómica secreta china donde encontrará platos más allá de su imaginación. Y esa misma imaginación, la nuestra, es con la que juega Tanizaki en este cuento largo, atrayéndonos de una manera sencilla y decidida hacia ese punto del que ya no podemos regresar inocentes. Diríamos que es muy sutil, si no fuera porque también suena bastante tópico. Excelente, en todo caso.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

En esa misma tradición gastro-oriental se encuentra el cómic Paseos de un gourmet solitario, donde Jiro Taniguchi y Masayuki Kusumi retoman el personaje de Goro Inokashira, ese hombre que vaga por la ciudad y siempre parece tener hambre. Continuación de El gourmet solitario, también publicado por Astiberri, la historia nos muestra cocinas, comidas y la sofisticada relación que la sociedad japonesa mantiene con la alimentación. Primer capítulo (pdf).

Joe Keenan publicó una novela en 1988. Una tarde, los responsables de la serie Cheers (la serie de bar por excelencia) la leyeron y pensaron: eh, este tío es bueno, hagámosle una oferta. El resultado final fue que Keenan acabó como guionista de cabecera de la serie Frasier, y eso para nosotros ya es venir muy recomendado. La novela desencadenante era La increíble boda de Gilbert y Moira, que ahora publica aquí la editorial Dos Bigotes, una historia frívola y desenfrenanda, que de alguna manera recuerda tanto a las comedias de los años treinta como a los ambientes de Wodehouse. Lo de tu paso por Mujeres desesperadas te lo perdonamos, Joe.

Alan Heathcock nació en la zona dura de Chicago, estuvo a punto de hacer de Danny en El resplandor, vive en Boise (Idaho), escribe en una caravana Roadrunner de 1967 forrada con madera y con la foto del predicador de La noche del cazador sobre su escritorio. Conoció a su mujer en el zoo mientras ambos veían cómo daban de comer al dragón de Komodo. Tienen tres preciosos hijos. Alan escribe historias de una violencia muy en la línea de Cormac McCarthy, en las que también hay arrepentimiento y abunda lo grotesco. En su libro Volt están reunidas muchas de ellas. Un libro muy premiado que ahora edita Dirty Works con traducción de Javier Lucini, una de las editoriales que mejor está sabiendo entender cómo hay que acompañar y mimar un libro en estos tiempos. Entrevista del autor a sí mismo: “Soy el más feliz de todos los hombres vivos. No te dejes engañar por mis cuentos”.

Mircea Cărtărescu se ha convertido en el autor contemporáneo emblema de la editorial Impedimenta. Enrique Redel publica ahora El ojo castaño de nuestro amor, una colección de pasajes autobiográficos para ampliar las claves vitales y literarias del autor de El Levante. Podremos encontrar ahí a Ovidio, Nabokov, las islas del Danubio, la adicción al café soluble o la trágica pérdida de su hermano gemelo, en “un pequeño atlas que abarca su infancia y adolescencia, a medida que la voz del escritor fragua un mundo propio a base de recortes y memorias del pasado”, como escribe Óscar Brox en Detour. Lee el primer capítulo.

El programa Apostrophes, dirigido y conducido por Bernard Pivot, ha quedado grabado como el punto álgido de la asimétrica relación entre televisión y cultura. La excepción que confirma la regla. Apostrophes es la palabra que va en medio de las frases “no se puede hablar de libros en la tele” y “ya, pero es que eso es en Francia”. El caso es que Pivot encontró la fórmula para que la emoción de la lectura traspasara la pantalla. Trama Editorial publica ahora De oficio, lector en su colección Tipos Móviles, unas memorias del programa –que permaneció en antena quince años– y su director elaboradas en una correspondencia escrita con Pierre Nora. Valioso.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Nos han preguntado mucho por Las manos de los maestros, dos volúmenes donde J.M. Coetzee recopila ensayos breves sobre sus escritores favoritos: Faulkner, Roth, Gordimer, Elliot, Whitman, Herny Miller… Una idea subyace bajo todos ellos, según Luisgé Martín: el escritor es un ser conflictivo y en conflicto, un inadaptado. Empieza a leerlo. También sobre un escritor y su obra va Thomas Pynchon, una obra colectiva coordinada por David Aliaga para Editorial Base con variaciones alrededor de la obra de uno de los autores más enigmáticos (con o sin bolsa de papel en la cabeza, The Simpsons) de escritores y críticos como Jon Bilbao, Fran G. Matute, Rubén Martín o Paula Lapido. Joan Flores lo reseña en su blog.

Más narrativa. Pálido Fuego edita Satin Island, de Tom McCarthy, la historia de un antropólogo encargado de escribir el gran informe de nuestra era: la dificultad de aprehender un mundo dominado por el simulacro, o la teoría cultural hecha narración. Lee un fragmento. Eugenio Baroncelli propone en Periférica su colección de pequeñas biografías Doscientas sesenta y siete vidas en dos o tres gestos, definiciones de personajes reales y no tanto por pequeños hechos, anécdotas o historias que se leen fragmentariamente y que cruzan vidas.

Mercedes Expósito García aporta un interesante punto de vista en De la garçonne a la pin-up, publicada en la colección Feminismos de la editorial Cátedra. De la reivindicación de la libertad contra el orden victoriano, a la reconstrucción de la feminidad como sometimiento. En la sección poética traemos esta semana a Sara Herrera Peralta con Hombres que cantan nanas al amanecer y comen cebolla, editado por La Bella Varsovia: “Una obra escrita desde la rabia ante la injusticia y escrita también desde el daño ante las pérdidas. Poesía social, poesía también de la emoción”.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Cerramos la sección de adultos con dos comics: Neverwhere, la historia de Neil Gaiman versionada por Mike Carey y Glenn Fabry, y el siempre descacharrante Hail Satan!, de Simon Hanselmann, una nueva historia de Megg, Mogg & Búho que, como siempre, acaban haciéndose querer.

Mundo infantil y juvenil

Esta semana en literatura infantil y juvenil tenemos un monstruo que come libros, un libro casi sin palabras, muchas y buenas palabras para una aventura de corte clásico y las clásicas ilustraciones de Sempé en una historia escrita por él.

Ñac-ñac, el monstruo comelibros, de Emma Yarlett (Cubilete) es un divertido álbum donde vemos el afán devorador de este monstruito que, no contento con comer todo lo que tiene alrededor, se cuela en una estantería repleta de cuentos y se pasea por la casa de los Tres Ositos y Ricitos de oro, la de Caperucita Roja o la de Jack y las habichuelas mágicas, cambiando historias y comiendo páginas. Habrá que atraparlo…

Nono Granero, el autor de La vaca Victoria, publica ¿Un paseo? con Ediciones La Guarida, un álbum cuidado, de pocas palabra pero que cuenta muchas cosas. Con un formato apaisado que se adapta a la historia y una ilustraciones llenas de guiños, es una delicia acompañar a la tortuga Botón en su paseo y ver como sale ¡corriendo! y lo convierte en una auténtica aventura.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Vuelven las ilustraciones del genial Sempé, que en este caso también es el autor del texto, en un libro editado por Blackie Books. En Marcelín, con su dibujo delicado y expresivo a la vez y un texto entrañable, nos cuenta la historia de un niño con un molesto tema y es que se sonroja sin ningún motivo. Sus peripecias se unen a las de Renato, un niño que estornuda sin ninguna razón y, claro, entre los dos surgirá una duradera amistad.

Vango, de Thimothée de Fombelle (Liebre de marzo) es el primero de los dos libros en los que se desarrolla la vertiginosa aventura de un joven que necesita conocer su origen para saber quién lo persigue desde que tiene memoria. Bien ambientado y mejor escrito, atrapa desde su impactante comienzo y nos deja el sabor de las historias clásicas de aventuras. Intriga y buenos personajes en una Europa de entreguerras. Puedes ver un adelanto aquí.

La semana en la Red

La ficción como arma política. Miguel Espigado responde al artículo de Javier Calvo Narciso en la taberna cuya primera frase es “la ficción ha muerto”.

“Sólo me interesa dar ejemplo”. La costumbre periodística de preguntar a los escritores por cualquier cosa menos por sus libros está más que justificada con Dario Fo.

“De manera lenta a través de los años, fui sabiendo por sus libros lo que él quería contar de su niñez”. Amelia Gamoneda prologa y selecciona una antología de su padre Antonio, que editará Calambur. TamTamPress reproduce un fragmento.

Miguel Noguera nunca ha visto un niño. Booktrailer de La muerte del Piyayo realizado por Venga Monjas. Noguerizando a Noguera.

“Eran muy infantiles, se reían de un mosquito”. Aurora Carbonell recuerda la amistad entre Enrique Morente y Camarón. Audio (5 minutos).

Escribir es una verdadera fiesta: Ray Bradbury. No conocíamos el blog Calle del Orco y no sabíamos lo que nos perdíamos.

San Sebastián 2016 se pregunta: ¿Cómo ser capital cultural de una Europa así? Hacerse preguntas sería un buen primer paso.

La escritura del lector > orografías de las bibliotecas personales. Rafael Muñoz enlaza a Ítalo Calvino y Jesús Marchamalo en torno al libro.

Cruyff, la infancia infinita. Se murió el 14 y de todo lo que se ha escrito, esto de Guillem Martínez nos toca la fibra.

Y también se nos acaba de ir Imre Kertész, el Nobel húngaro. Acantilado publicará su diario, La última posada, la próxima semana.

Esto es todo, hasta le próximo viernes.

La fotografía superior es un montaje realizado sobre una de las ilustraciones de Yoko Nakajima para la edición española de El club de los Gourmets.

2 comentarios en «NC#47: Mira lo que tenemos preparado para abril»

Los comentarios están cerrados.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00