Newsletter

Newsletter Corsaria 18: cómo elegir edición de El Quijote

¡Buenos días, corsarios!

Tenemos la “sección Quijote” al rojo vivo. No sólo coinciden varias ediciones y se celebra el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del clásico, sino que asistimos a un interesante cruce de interpretaciones sobre los datos de su lectura que acaba de publicar el CIS (pdf, páginas 20-26). Al final de esta newsletter te habrás hecho una idea del “estado del arte” quijotesco y te llevas además un regalillo musical.

Andrés Trapiello y Francisco Rico: tres ediciones y un porcentaje

Dos pesos pesados para dos trabajos muy distintos. Y un dato: un 21,6% de los españoles ha leído entero El Quijote. Trapiello ha traducido la novela para Planeta a la lengua actual y propone una lectura sin el “salto de vallas” de las notas a pie de página, algo similar a como la leyeron sus lectores originales o como la leería en su idioma un búlgaro, pongamos por caso. “He traducido el Quijote para ese 80 por ciento de españoles que no lo ha leído”, dice aquí Trapiello, reivindicando una mayor facilidad de lectura sin perder el espíritu original. Fernado Aramburu, por ejemplo, le da la bienvenida de una manera bastante convincente y en este blog hacen una pequeña comparativa entre el primer párrafo. Puedes leer aquí el primer capítulo (pdf).

Francisco Rico, al que nos gusta imaginar como un Gil Grissom cervantino, publicó en abril en Alfaguara una edición “definitiva”, con su prólogo, notas, anexos, índices, mapas esquemas e ilustraciones. Y además coordina la versión “monumental” impulsada por la RAE e impresa a medias por Espasa y Círculo de Lectores, dos volúmenes que incluyen todo tipo de documentación y además estudios de autores como Javier Marías, Alberto Manguel o Javier Cercas.

Selección El Quijote - Letras Corsarias Librería Salamanca

Rico hace una lectura opuesta a la de Trapiello respecto a ese 21,6%: esa cifra, que él estima inferior, le parecería magnífica. Y si no se lee más, el problema no es la dificultad del libro y de todo su aparataje crítico, sino la falta de un hábito de cultura lectora en España. Lo dice en el artículo “Lectores y detractores del Quijote”, donde además aprovecha para pegar un palito a los encargados de dar relumbrón a un cuarto centenario que está pasando inadvertido. Para los fans de Rico, interesante entrevista en Radio Nacional.

El caso es que esta ligera polémica –nosotros somos muy partidarios de que cuantas más opciones de calidad haya, mejor– ha eclipsado a otras dos ediciones que son novedad: la popular y escolar de Pérez-Reverte para la RAE (con el texto acortado, prólogo aquí) y la de Florencio Sevilla para Penguin Clásicos, que pretende ser uno de los más fieles al texto original de Cervantes, impreso de aquella manera por Juan de la Cuesta en las versiones que se tienen por canónicas.

Del mismo informe del CIS deducimos que un 34,1% no ha leído ningún libro en el último año, un 10% sólo uno y un 28% de dos a cuatro libros. Esas cifras avalan que puede que muchos de los que respondieron que sí lo han leído se estaban refiriendo quizá a la serie de dibujos animados. Estrenada en 1979 se convirtió en el primer acercamiento de una generación a la figura del hidalgo manchego con voces de Fernán Gómez y Antonio Ferrandis. La popular canción Sancho Quijote del inicio es obra de Juan Pardo, interpretada por el Dúo Botones.

El autor de la serie, Cruz Delgado, fue un pionero de la animación en España, creador también de la recordada Los Trotamúsicos. Jorge San Román –un erudito de la animación y la cultura popular–, en colaboración con su hijo, acaba de publicar una biografía que hace justicia al trabajo de este artesano. Para los amantes del Quijote audiovisual, el catálogo de RTVE está lleno de sorpresas. Por ejemplo, la serie íntegra de cinco capítulos protagonizada por Fernando Rey y Alfredo Landa.

Las ediciones para niños, adaptadas e ilustradas, sí funcionan como puerta de entrada al universo quijotesco. Para los más pequeños (+5) proponemos Mi primer Quijote, del periodista y guionista Ramón García Domínguez con ilustraciones de Emilio Urberuaga, en Anaya. Échale un vistazo.

El Quijote contado a los niños, de Rosa Navarro y Francesc Rovira, para mayores de 8 años, pertenece a la colección de clásicos de la editorial Edebé y centra su narración en la parte de aventuras divertidas, los sueños, la magia y las lecciones que el clásico encierra. Para niños de más de once años y adultos, Gadir Editorial acaba de lanzar Los dos regidores y otros cuentos del Quijote, con adaptación de Antonio Ferres y preciosas ilustraciones de Laura Plaza. También es novedad la versión de Anna Obiols en su álbum ilustrado de Lumen, con ilustraciones de Subi (Joan Subirana).

Selección Quijotes Infantil - Letras Corsarias Librería Salamanca

Don Quijote, una lista de canciones

Quizá pueda calibrarse la importancia de un personaje por las canciones que le han dedicado. Si hablamos del Quijote, la lista es interminable y eso sólo entre la música popular, que óperas y piezas sinfónicas hay un montón. Nos hemos suscrito a esta lista en Spotify donde se combinan canciones muy dispares: el ritmo de Augusto Algueró con letra grandilocuente de Antonio Guijarro (autor también de éxitos pop como La chica yeyé, Quisiera ser, A lo loco, Tómbola o Estando contigo) –quizá el tema quijotesco más versioneado–; el españolismo bronceado estilo Miami de Julio Iglesias (“ser bohemio, poeta y ser golfo me va”); los rockeros ahí aprovechando al soñador para reivindicar lo suyo, con Asfalto a la cabeza; el postmodernismo tronchante de Los Ganglios y de Papa Razzi and the Photogs; Javier Gurruchaga, boleros, Jacques Brel cantando a Dulcinea, Lola Flores atacando un chotis… Es una lista abierta, así que irán cayendo temas.

¡Pasadlo bien, nos vemos el próximo viernes!

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00