¡Buenos días, corsarios!
Te escribimos esta semana algo aturullados por esos objetos de temporada que produce Salamanca a principios de septiembre: divisamos dos casetas a babor y cuatro a estribor, así que hay ratos que ya no sabemos si beber reguetón, leer pancetas o comernos los libros de feria. También de manera estruendosa ha comenzado la temporada de novedades: avalancha de títulos y muchos recomendables. Más libros que casetas, que ya es decir.
Actividades en la librería
Esta semana comenzamos con actividades dentro de la librería. La mañana del lunes 14 seremos el escenario del taller “Letra sobre letra”, que imparte el poeta Raúl Vacas a un grupo de treinta alumnos daneses del Midtsjaellands Gymnasium, de Haslev. Esperamos que el lugar les acoja e inspire para jugar con las palabras hasta ese punto poético y lúdico al que las lleva siempre Vacas en sus talleres.
El sábado 19, a las 19h, tenemos una cita con el poeta Manuel González, presentado por Montserrat Villar. A punto de publicar un nuevo poemario con la editorial Amargord, conoceremos las bases de su escritura a través de su obra, merecedora del premio Treciembre por su poemario Interiores, conseguido este mismo año.
Recomendaciones de la semana
No teníamos muchas dudas, pero la acogida a El Reino, el último libro de Emmanuel Carrére, está siendo magnífica. Maestro para elegir situaciones históricas y crear narraciones a partir de ellas –como demostró en Limónov y El adversario–, se atreve ahora con San Pablo y San Lucas como personajes. De fondo, la capacidad para transmitir la fe. Lorenzo Silva pone muy bien el libro en el contexto de la novela histórica, Manuel Hidalgo se extiende sobre toda su obra y en Clarín le escuchan decir que “dejar atrás la ficción no tuvo nada de ideológico” en este entrevista.
Hemos empezado con gusto Cosas de niños, de David Wagner (Errata Naturae). “Cuando miras a tu hijo se despiertan recuerdos del hijo que alguna vez fuiste y sobre el que tus padres u otros mayores te han hablado”: una buena idea para empatizar con el comienzo del cole. Primer capítulo aquí.
Se cumple el centenario del nacimiento de Arthur Miller y Tusquets publica Teatro reunido, recopilación de las cinco piezas teatrales más importantes: Todos eran mis hijos, Muerte de un viajante, Las brujas de Salem, Panorama desde el puente y Después de la caída. Una gran noticia para los amantes del teatro, entre los que nos encontramos.
Crisis, con mayúscula
Conocemos los relatos verticales emanados desde sus grandes escenarios, siempre llenos de lagunas y sobreentendidos –casi como en esos thrillers donde siempre falta información–. Christos Ikonomou toma en Algo va a pasar, ya lo verás el concepto de la intrahistoria unamuniana para revelar esas historias que nunca salen, ese drama colectivo que vive Grecia ahora y mañana tal vez nosotros.
Desde Francia, en Periférica Editorial, Lionel Tran retoma en Sin presente la fractura generacional, el desclasamiento y el sentimiento de pérdida de la realidad. Sida mental, su anterior libro, tenía su punto y enseguida nos pondremos con éste.
Dos últimas de narrativa: Impedimenta pubica un nuevo título de una de sus escritoras más emblemáticas. La puerta de los ángeles, de Penelope Fitgerald. Lobo en la camioneta blanca supone el debut de John Darnielle, líder del grupo The Mountain Goats, y se presenta como una novela puzle repleta de referencias pulp y basada en la idea de sentirse un inadaptado.
En la parte de no ficción también tenemos novedades interesantes. Destacamos dos esta semana: Alfred Rosenberg. Diarios 1934-1944, un documento histórico que había permanecido oculto hasta hace dos años en el que asistimos a los pensamientos del ideólogo del holocausto judío, recopilados y contextualizados por investigadores del Museo Memorial del Holocausto de Estados Unidos.
Tu pez interior, del paleontólogo y divulgador científico Neil Shubin, lleva por subtítulo “3.500 millones de años de historia del cuerpo humano” y es una investigación que evidencia que “cuando nos comparamos con los animales, plantas, hongos y microbios nos convertimos en una profunda evidencia de la evolución”.
Insolente, feroz e intensa son adjetivos que se usan para describir la poética de Sonja Akesson, figura decisiva de la lírica sueca en los años sesenta y setenta. Vivo en Suecia, editada por Vaso Roto y traducida por Francisco J. Uriz, es una antología bilingüe que nos muestra que Mankell no fue el primero en relatar el revés de la Suecia pulcra que todos conocemos. También se publica una antología de Jean Cocteau, vanguardista en tiempo de vanguardias. La mentira que siempre dice la verdad está editada por Salto de Página.
Filosofía para jóvenes lectores
El desarrollo del razonamiento, el análisis, la expresión oral y, especialmente, el espíritu crítico deberían ser los objetivos de cualquier proceso educativo. La filosofía nos ayuda a ello, y se puede acceder a ella y que los niños se planteen preguntas (¿por qué yo no soy tú?, ¿qué es el tiempo?…) de una manera accesible. Hoy planteamos una pequeña guía sobre este tema para padres y profesores:
Colección Los pequeños platones, de la editorial Errata Naturae. Cada libro nos explica la visión del mundo de un importante filosofo a través de anécdotas de su vida.
La aventura de pensar. Carme Martí y Victor Escandell. Ed. Parramón. Un libro para niños curiosos con ganas de observar el mundo que les rodea y hacerse preguntas sobre él.
Cajas del proyecto Wonder Ponder. (Filosofía visual para niños). Cada caja contiene fichas con curiosas escenas e intrigantes preguntas que invitan a la reflexión y al diálogo.
¿Por qué hay de todo y no nada? Colección Nos gusta saber de la editorial Siruela. Una reproducción de las conversaciones mantenidas entre el prestigioso filosofo Richard David Precht y su hijo.
Oren Lavie: El oso que no estaba (Barbara Fiore). Un álbum ilustrado que nos cuenta la historia de un oso con grandes reflexiones sobre su entorno.
Hasta el próximo viernes.