Buenos días, corsarios
Ayer celebramos un vibrante cuentacuentos con Soraya y Rebeca, de Un Punto Curioso, y seguimos teniendo fechas señaladas en la agenda. Te lo refrescaremos el próximo viernes, pero el sábado 3 de octubre, recibimos al periodista Alfonso Armada, con su libro Sarajevo, editado por Malpaso. A mediados de 1992, El País le envía a la guerra de los Balcanes. Recién llegado a Zagreb escribe en su cuaderno: “Aparentemente a salvo. Mi pasaje es de ida y vuelta. Pero también eso nos es más que pura apariencia: depende de que mi cuerpo vuelva. Aún no estoy lo suficientemente endurecido, y me creo afortunado por ello. He traído conmigo mis ojos de ver y mis oídos de escuchar”.
El libro recoge las crónicas publicadas en el periódico y las intercala con los apuntes de su diario personal. El miedo a la muerte, la brutalidad de la guerra, cómo contarlo, todo lo que se mueve tras los focos de las crónicas bélicas: “…me pregunto hasta por los motivos de ser periodista: esta tensión y premura de cada día por contar algo que no sea evidente a los ojos de los otros. Y contarlo pronto, y que en Madrid sea bien recibido, publicado, leído por lectores a los que nunca voy a conocer y que emitirán su juicio como quien corta el pan con una daga”. Su experiencia y recorrido le hacen la persona ideal para conversar sobre distintos tipos de crisis: humanitarias, periodísticas…
Debemos de ser los que más cartón reciclamos de toda la calle, porque siguen llegando pilas de cajas con libros dentro. Esta semana hemos seleccionado estos:
Los libros de la semana
“¿Y qué es exactamente un narrador nato?”, se pregunta Enrique Vila-Matas en este artículo sobre Ignacio Martínez de Pisón. “Alguien que tiene muy buena memoria y confía en que los demás no la tengan. Pisón trabaja con ella”, concluye. La buena reputación es el libro que acaba de valerle para ganar el Nacional de Narrativa a este seguidor de Baroja, Marsé o Galdós.
Un fenómeno curioso: a unos días de las elecciones catalanas, estamos vendiendo un buen número de ejemplares de Las cuentas y los cuentos de la independencia, donde Josep Borrell y Joan Llorach intentan desmontar el argumento del déficit fiscal catalán, que apsrece como uno de los puntos centrales en el debate nacionalista. La cosa viene de atrás: para gourmets de las finanzas y la política nacional, aquí la tesis de Borrell/Llorach (¿Dónde están los 16.000 millones?) y aquí la respuesta del economista de chaquetas pintorescas y ex directivo del Barça, Xavier Sala-i-Martín (¡Encontrados los millones de Borrell!).
Miquel Barceló se llama igual que el pintor pero lo suyo es la ciencia ficción. Ingeniero aeronáutico y nuclear, hace veinticinco años escribió una guía de lectura que se ha convertido en referencia para conocer a los grandes clásicos. Ahora acaba de llegar a la librería su esperada actualización, su personal selección de lo mejor de los últimos años. La disfrutona entrevista que le hacen en Jot Down es casi un libro en sí misma.
Después de leer Zeroville, de Steve Erickson, tenemos la sensación de que éramos más felices cuando todavía íbamos al cine. Dicho así, en general. Vikar es un “cineautista” con un tatuaje –Elizabeth Taylor y Montgomery Clift abrazados en Un lugar en el sol (George Stevens, 1951)– en su cabeza rapada. Llega a Los Ángeles en 1969, fin de la época de los grandes estudios y de la irrupción del punk y de los cineastas barbudos (Coppola, Kubrick, Spielberg, Lucas…). Una novela en la que caben pequeños ensayos, fantasmagorías y teorías sobre de qué están hechos los sueños. Brillante. James Franco y un montón de sus colegas han hecho la versión cinematográfica.
Rashomon también lo conocimos por el cine, aquella película de Akira Kurosawa donde se narra un crimen desde distintos puntos de vista. Satori, la exquisita editorial asturiana centrada en la cultura japonesa, recopila la obra de Ryunosuke Akutagawa, autor del relato que inspiró la película, en el volumen Rashomon y otros relatos históricos. Un libro que gustará a nuestros vecinos del Centro Cultural Hispano Japonés (Plaza de San Boal, 11).
“No se debe olvidar lo que todavía no ha terminado”, dice Nacho Carretero, periodista coruñés y autor de Fariña (Libros del K.O.), un libro-reportaje sobre la historia y la cultura del narco en Galicia. Desde la época del contrabando hasta las planeadoras surcando impunes las Rías Baixas. Vamos a empezar a leerlo ávidamente.
Una lectura online: El Cultural adelanta unos cuantos poemas de Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1988-2012), de Agustín Fernández Mallo, último poemario y antología en un mismo libro.
Las estanterías de cómic hacen un hueco al tercer número de Miracleman. Panini está editando esta obra de Alan Moore, quizá no tan conocida como sus Watchmen, From Hell o V de Vendetta, pero decisiva porque estamos hablando de la recuperación de su personaje favorito cuando era niño: Marvelman. Toda la historia aquí, en este post de Memorias de un morlock.
Especial álbum ilustrado
La entrada de Rector Lucena (así llamamos aquí a la librería infantil y juvenil) está más ilustrada y colorida que nunca. Te proponemos una selección de álbumes ilustrados que nos han dejado los ojos como platos.
De la colección Cubilete, de Editorial Bruño, destacamos para primeros lectores Monstruosa sorpresa o las diferentes maneras de asustar a un monstruo ilustradas por Èdouard Manceau, y Las 4 estaciones desde el gran árbol, de Britta Teckentrup, una planta troquelada y llena de escondites que nos revelan la importancia de los árboles durante todo el año.
Kalandraka ha editado Hola-Adiós, un sorprendente libro interactivo para aprender los antónimos jugando con filtros ópticos. Échale un vistazo.
Totalmente visual es La casa de los ratones, de Karina Schaapman, una nueva incursión de Blackie Books en terrenos infantiles. Una casa en miniatura construida a mano con más de cien estancias que recuerda a algunos grandes momentos del cine de animación centroeuropeo. Mejor verlo en directo.
“Reivindicando el legado de Bruno Munari, Lucie Félix construye una historia en que las formas geométricas simples dan lugar a un relato conmovedor sobre la admiración de una niña ante el ciclo de la naturaleza”, se dice sobre Después, editado por Libros del Zorro Rojo.
Dedicamos un capítulo aparte a la editorial Barbara Fiore. Comenzamos por La memoria del Elefante (Sophie Strady /Jean-François Martin), una conmovedora historia que invita a investigar sobre el mundo que nos rodea. Seguimos con el fabuloso Llegan los dinosaurios, nada más y nada menos que cuatro metros de desplegable para delicia de los pequeños paleontólogos. Y para los adultos aficionados a la ilustración, El planeta de la cajita de música (Akihiro Nishino), una historia visual sobre como la música es capaz de vencer todo tipo de trabas y fronteras musicales.
Jimmy Liao vuelve a deleitarnos la vista con dos títulos muy diferentes: el romántico album Paisaje de amor y ¿Verdad o mentira?, una interesante reflexión sobre los valores de la sociedad y las relaciones interpersonales.
También hemos incorporado al fondo de la librería los libros de la editorial Canica Books, que contiene algunas cosas extraordinarias.
Hasta el próximo viernes.