Buenos días, corsarios!
Seguimos lanzados hacia la celebración de El Día de las Librerías (13 de noviembre, la semana que viene te contamos todo lo que estamos organizando) y la preparación de la campaña navideña. Las editoriales van lanzando sus últimas cartas sobre las mesas de novedades y a partir de ahora el ritmo de nuevos títulos irá bajando un poco. Si vas a regalar o a regalarte libros, seguimos recomendándote, aquí y en la librería, nuestra selección.
Agenda
Se nos presenta una semana movida por delante. Hoy sábado, a las 19h, la poeta chilena María José Ferrada –especializada en libros para niños– presenta El árbol de las cosas, en una conversación con Raúl Vacas que promete estar llena de imágenes sugerentes. Tienes más información en nuestra web.
El jueves, 5 de noviembre, a las 20h, tres días después del aniversario de su muerte, rendimos un homenaje a Pier Paolo Pasolini, enorme poeta, dramaturgo, cineasta, pensador. Con motivo de la celebración, la Editorial Delirio, ha editado Poeta de las Cenizas, un texto autobiográfico brutal escrito en clave poética, donde el insigne Pasolini desgrana cada uno de los segmentos vitales de su pasado y de sus proyectos futuros. Nos acompañarán Fabio de la Flor, editor jefe de Delirio, y Fernando González García, traductor del libro y gran estudioso de la obra de Pasolini.
Se hablará de las Cenizas, de la poesía, del cine, de la figura, se brindará por su recuerdo, y podremos ver alguna de sus piezas cinematográficas, entrevistas, cortometrajes, cualquier cosa con tal de que regrese.
El sábado, 7 de noviembre, a las 18h, tendremos a Carioca con un espectáculo de cuentos teatralizados y con máscaras, dirigido a niños a partir de siete años. En Sin venir a cuento, recuerda un baúl en un desván que encontró en casa de sus abuelos. Cuidado, que está lleno de sorpresas. Entrada libre hasta completar el aforo. Echa un vistazo al trabajo de Noelia González en su web.
Libros premiados
Luis Landero, Andrés Rábago ‘El Roto’ y Servando Rocha han conseguido los premios anuales del Gremio de Libreros. Landero ha visto reconocida su novela El balcón de invierno, El Roto recibe el Premio Leyenda por su análisis de la realidad y Rocha es el primer ganador de la nueva sección de ensayo/no ficción. También se ha estrenado premio de cómic, Sally Heathcote, sufragista, editado por La Cúpula. El galardón de álbum ilustrado es para El león y el pájaro, de Marianne Dubuc.
Libros de la semana: Narrativa
Si alguna vez has pensado que montar una librería es una especie de locura, espérate a conocer a Petra Hartlieb. “Hemos comprado una librería. En Viena. Escribimos un email con unas cifras, ofreciendo una cantidad que no teníamos, y al cabo de unas semanas llegó la respuesta: acaba usted de comprar una librería… Hemos pujado con un dinero que no tenemos, y por una librería que está en una ciudad donde no vivimos. Y la hemos conseguido. ¿Y ahora qué? Pues ahora tenemos que apechugar con el asunto”. El asunto ya ha cumplido diez años, se llama Hartliebs Bücher y Mi maravillosa librería, editado por Periférica, es una biografía de esa aventura de Petra, su familia y su tienda de libros. Nos vemos reflejados.
Si te gusta la literatura rusa –o la literatura a secas– los cuentos completos de Nikolái Gógol que acaba de publicar Nevsky Projects tiene pinta de ser una de esas obras ancla que primero se ponen a salvo en una mudanza. “Todos hemos salido de debajo del capote de Gógol”, decía Dostoievski. A la vez clásico por su carácter seminal y moderno por su mirada sobre la condición humana, esta edición incluye sus famosos relatos sobre San Petersburgo y llega hasta los fragmentos y relatos inconclusos. Tras el éxito de Almas muertas, Gógol, influenciado por un líder espiritual, abominó de la literatura y terminó sus días dejándose morir de hambre en marzo de 1852.
“… el tenía lo que un escritorzuelo necesita para salvarse: la mirada primigenia que, de un flechazo, atrapa su presa en vuelo; el instinto creativo, cada mañana renovado, de mirarlo siempre todo como si fuese por primera vez, devolviendo la virginidad a los elementos eternos —viento, mar, fuego, mujer, pan— de nuestra vida cotidiana”. Con ustedes, Zorba el griego, ese libro de Nikos Kazantzakislleno de vida y plenitud, concentradas en Alexis Zorba. Acantilado lo edita con traducción del griego de Selma Anciera. Así empieza.
Eduardo Mendoza ha escrito tantos libros buenos que cada nueva entrega se convierte en un acontecimiento. El secreto de la modelo extraviada es la quinta aventura de ese detective loco y sin nombre que ha protagonizado esas parodias detectivescas que tan bien le sirven al autor para plasmar ese humor negro y afilado que se gasta. Mendoza busca bajo la cara amable de Barcelona “como ciudad de fiestas y congresos, balcón del Mediterráneo, cosas que nos dan una imagen de baratillo, se oculta una ciudad dura, violenta, conflictiva y que tiene el potencial de convertirse en algo terrible”. Corrupción, modelos de ciudad enfrentados (la preolímpica y la actual), secundarios inolvidables y El Loco, nada menos.
Ensayo
Los lomos tintados de los libros de Malpaso van empezando a parecer misales laicos a los que conviene encomendarse. 33 revoluciones por minuto vendría a ser la biblia de la canción protesta (mayormente anglosajona). Treinta y tres canciones, desde Strange Fruit, cantada por Billie Holiday hasta Green Day, Public Enemy o The Prodigy, pasando por Woody Guthrie, Dylan, los Clash o Billy Bragg. “He querido hacer biografías de canciones”, dice su autor, el crítico de The Guardian, Dorian Lynskey. Este reportaje de Fernando Navarro en El País resume muy bien el contenido del libro (incluye hasta una lista de canciones a través de Spotify) y se completa con un artículo de José Ignacio Lapido, de los recordados 091: “Pongamos el arte por encima del panfleto rimado y la ética del librepensador antes que la búsqueda del aplauso fácil”, dice. Muy de acuerdo.
30.000 años de arte es otra de esas obras monumentales (por tamaño, por ambición) a las que nos tiene acostumbrados la editorial Phaidon. Esta guía visual de las mil obras más representativas del arte desde sus orígenes, comentadas y puestas en contexto por cincuenta especialistas, tiene la particularidad de que nos las presenta por orden cronológico, saltando las barreras geográficas y culturales que encorsetan la historia del arte. Esa línea de tiempo difumina ese engañoso concepto de la “evolución” y nos hace concebir nuevas relaciones entre un Miguel Ángel y una escultura nigeriana creada en la misma época. Para disfrutar y regalar.
Estamos asistiendo, desde el 15M hasta la fecha, a una revisión de la llamada Cultura de la Transición: el cuestionamiento del relato oficial bajo la impresión de que si nos ha traído hasta aquí no sería la quintaesencia de la política de occidente.El periodista Gregorio Morán ya hablo de ello en 1991, cuando lanzó El precio de la Transición, que ahora reedita Akal como edición revista y con nuevo prólogo del autor. Como acostumbra, no deja títere con cabeza, empezando por Juan Carlos I.
Cómic
La araña del olvido nos cuenta la historia de un hombre que llegó a Granada en 1955 para resolver el misterio del asesinato de Federico García Lorca y acabó él mismo convertido en otro misterio tragado por el muro de silencio de la dictadura. Ese hombre era el escritor norteamericano Agustín Penón y ahora Enrique Bonet recrea su peripecia e investiga por qué decidió callar todos los hallazgos sobre un suceso que aún hoy sigue sin hallar justicia. El cómic al servicio de la Historia y de los lazos entre el presente y el pasado. Lee un avance. Reseña en la revista Zona Negativa.
Si lo tuyo es el inglés, seguro que después de leer lo que dice Chris Ware sobre Aquí, el cómic de Richard McGuire que acaba de publicar Salamandra, no te quedarán muchas dudas de su altura. También ayuda ese 5 razones para leer… de Wired, también en inglés, o esa frase de Art Spiegelman: “Se me ocurren pocos libros que justifiquen plenamente la atípica cuota de interés dedicada a los cómics estos últimos años, pero éste es sin duda uno de ellos”. La fragmentación del espacio y del tiempo, un experimento gráfico que hay que ver en directo. Échale un vistazo a las primeras páginas y lee aquí más sobre su autor, portadista del New Yorker, animador y que comenzó con Aquí en la revista RAW, en 1989.
Álbum ilustrado
Libros del Zorro Rojo celebra el centenario de la publicación de La metamorfosis, de Frank Kafka, con una edición especial. Una nueva presentación para un trabajo de César Aira en la traducción y el argentino Luis Scafati como ilustrador, que ya ha recorrido varios países en formato exposición. El tono de pesadilla tortuosa del texto se recoge en las ilustraciones entre expresionistas e hiperrealistas de Scafati.
Los amantes de los “clásicos extraños” están de enhorabuena porque Impedimenta edita Pedro Melenas y compañía, donde se homenajea a libro que el doctor Heinrich Hoffmann escribió para uno de sus hijos en 1844. Un libro que buscaba la educación mostrando el peligro, exagerado para la mentalidad pedagógica actual, pero que tiene el mismo encanto que la imaginería románica: transformar conceptos en experiencias visuales muy explícitas para alguien que aún no sabe leer. La edición actual no solo reproduce el original, que rápidamente se convirtió en un éxito de gran alcance, sino que plantea a ilustradores actuales la creación de nuevas historias bajo ese espíritu ambiguo entre lo infantil y lo cruel. Lee el prólogo y el principio del libro.
Literatura Infantil
Beascoa edita el libro infantil del que todo el mundo habla: El conejito que quiere dormirse. Este pequeño cuento del psicólogo sueco Carl-Johan Forssén ha sido traducido ya a varios idiomas y contiene una advertencia: No leer a alguien que esté conduciendo un coche. Su autor asegura haber introducido en la historia técnicas lingüísticas y psicológicas que hacen que se esté tomando el cuento como una especie de fórmula mágica para ese delicado momento del dormirse. Estamos haciendo nuestras pruebas.
¿Dónde se habrá metido uno de los loros de Don Fernando, ese que no sabe volar, sólo dar saltitos? El loro verde, recomendado a partir de cuatro años, nos habla de saltarse las limitaciones con textos e ilustraciones de la checa Lucie Müllerová.Puedes ver su trabajo en su web.
Hay cosas urgentes, como defender un parterre de fresas amenazado por el enemigo. Pero eso no quiere decir que vayan a hacerse rápidamente, sobre todo si eres un caracol. El caballero impetuoso es un álbum recomendado para niños a partir de cinco años con magníficas ilustraciones y textos de Gilles Bachelet.
¿De dónde vienen los niños? Parece que ahora empiezan a preguntárselo sobre los cuatro años, o por lo menos esa es la edad de partida de El árbol de los bebés, de Sophie Blackall, editado por Kókinos. Una pregunta y muchas respuestas, ilustradas y con una guía de final para explicar a los pequeños esos misterios de la vida.
Una historia de amor y café para niños a partir de siete años. Estación Central, de Aurora Ruá con ilustraciones de José Antonio Blasco (Sr. López), es un divertido cuento sobre cómo revoluciona la estación la llegada de Lili, que va a trabajar en la cafetería. Editado por Canica Books.
Hasta el próximo viernes.
(Imagen superior: Aquí, de Richard McGuire. Editorial Salamandra).