¡Buenos días, Corsarios!
Aquí va el repaso a todas las actividades que tenemos en la librería durante la semana y los libros que hemos seleccionado. Vamos con ello.
Agenda
Lo pasamos muy bien con Alberto Santamaría el miércoles y este fin de semana tenemos la librería llena de actividad:
Esta tarde, a las 20h., nos vamos a dar un baño de cultura rural con la presentación de Palabras mayores, del periodista Emilio Gancedo, que pasó medio año en núcleos rurales entrevistando a personas de las generaciones de la guerra y la posguerra en busca de esos saberes, perspectivas y lenguajes que corren el riesgo de perderse para siempre. Le acompaña el poeta Raúl Vacas, afortunadamente ya habitual en la librería, que además desarrolla un proyecto de implantación cultural en el medio rural, La Querida. Tienes toda la información sobre el libro y su autor en este post de nuestro blog.
Mañana sábado, a las 18h, recibimos por primera vez a la narradora Isabel Benito, que nos trae una sesión de cuentos –recomendada para niños a partir de cuatro años y familia– titulada Cuentos de aguinaldo: “Historias recogidas por los caminos o sacadas de un puchero, pícaros y buscavidas desplegando su ingenio. Todo aliñado con versos para escuchar en familia, al abrigo de la palabra compartida”. Benito parte de los libros para volver a los libros. Por el camino, la fascinación de contar heredada de su abuelo. Entrada libre hasta completar el aforo.
El jueves, 3 de diciembre, a las 19h, recibimos Elena Martínez, autora de Bajo el paraguas azul, una novela de corte realista que aborda el tema del acoso en la adolescencia. Su historia advierte del mal uso de las redes sociales y cómo se puede arruinar la vida de cualquiera en un momento. Hasta que alguien te ofrece un paraguas azul… Presenta Victoria Álvarez y participa la cantante Davinia Pastor.
Los libros de la semana
Narrativa
Una saga moscovita. Vasili Aksiónov. Navona
Los amantes de la literatura rusa estamos de suerte. Vasili Aksiónov fue disidente y crítico –hijo de Evguénia Guinzbourg, autora de El vértigo, testimonio de sus dieciocho años en un gulag–, no sólo en lo político. Toma la tradición decimonónica de la gran novela que corre paralela a la Historia, pero no olvida el legado de las vanguardias históricas y sus prácticas: el collage, la mezcla de géneros y sobre todo el humor absurdo. Una saga moscovita sigue a una familia de médicos desde 1925 y analiza cómo afecta al entorno privado la lucha entre los partidarios de Stalin y de Trotski tras la muerte de Lenin. Publicada por primera vez en 1944 y reeditada ahora en la exquisita colección Los Ineludibles, de Navona. “El más completo retrato del siglo XX ruso”, decía Víctor Andresco en El País. “Un juguete narrativo realmente delicioso”, Javier Aparicio en Letras Libres.
La niña de oro puro. Margaret Drabble. Sexto Piso
La autora de La piedra de moler vuelve a demostrar su capacidad para escribir historias duras con una calidad literaria que se convierte en una enorme empatía con los personajes. En La niña de oro puro utiliza un narrador externo para contar la vida de Anna, una niña eterna, siempre inocente y alegre y necesitada de atenciones y cuidados constantes. Fruto de una relación extramatrimonial, la relación entre madre e hija sirve para que Drabble nos hable de la responsabilidad, la maternidad, la amistad, la condición femenina, la independencia, el sacrificio, los cambios sociales, el autoengaño, la vejez y la soledad. Y también sobre las siempre imprecisas y cambiantes ideas acerca de la normalidad. La traduce Antonio Rivero Taravillo, que mantiene un interesante blog sobre poesía y literatura.
El último día de Terranova. Manuel Rivas. Alfaguara
No vamos a tener más remedio que estar de acuerdo con esta frase de John Berger: “Manuel Rivas es un narrador importante porque es sensible y tiene un oído increíble que, en su ficción, está aliado con una gran integridad”. Si además, su última novela tiene como paisaje emocional una librería a punto de cerrar… Terranova es esa librería de la que va a despedirse Vicenzo Fontana mientras bucea en sus recuerdos. Un lugar donde hicieron contrabando cultural los no exiliados, un “refugio de gente destartalada y de seres tan frágiles como los libros: una geografía interior del ser humano”. Rivas, siempre poético y siempre político, se posiciona contra lo acomodaticio de la Transición, en contra de la desmemoria histórica y de la mediación humana en ciudades cada vez más parecidas a centros comerciales. Lee un fragmento.
Los besos de Lenin. Yan Lianke. Automática Editorial
A Yan Lianke se le considera uno de los autores chinos más destacados de una generación que introduce en su literatura una crítica a esa extraña mezcla política de estructura comunista y capitalismo salvaje. Como en El sueño de la aldea Ding, el autor crea una fábula que la emparenta con el realismo mágico y, como escribía Jesús Ferrero, consigue reunir la tradición narrativa y poética china con formas occidentales propias de Kafka, Döblin o Faulkner. La acción transcurre en la aldea de Buenavida, apartada de la Historia hasta que un día de verano cae una copiosa nevada que arruina todas las cosechas. Un funcionario de visita propone una idea: juntar las habilidades de todo el pueblo para ganar dinero y comprar a Rusia el cadáver de Lenin y hacer un mausoleo en el cercano monte Balu. El turismo les sacará de la ruina, o no.
Un detective en Babilonia. Richard Brautigan. Blackie Books
Blackie Books sigue editando los libros de Brautigan, un icono de la contracultura norteamericana de los sesenta. Un detective en Babilonia coge los tópicos del género negro y los hace trizas para escribir una de sus mejores novelas. “Algunos detectives valen más por lo que callan que por lo que dicen. C. Card vale más por lo que no tiene que por lo que tiene. No tiene buena suerte, y tampoco tiene escrúpulos, ni vergüenza, ni nada que perder”. Menuda entrada. Lo paródico y lo lisérgico llevan al género a esa línea que ya aprovechó Boris Vian para reír un rato “mirando a los detectives”, que diría Elvis Costello. Nos ha gustado este reportaje de Laura Fernández sobre detectives raros y este artículo sobre Brautigan en Bienvenidos a Welcome.
Ensayo
La pieza huérfana. Víctor del Río. Consonni
Una teoría al vuelo: cuanto más “importante” es algo, menor importancia se otorga a sus orígenes o primeras manifestaciones. Que vivimos en la sociedad del espectáculo… prueba a encontrar un viejo cine o quien sepa algo de linternas mágicas (de estos conocemos a varios, sin embargo). Que vivimos la era de la tecnología… bueno, para eso está La pieza huérfana, el último ensayo de Víctor del Río, profesor de Teoría del Arte. Charles Babbage, Stanislaw Lem, Ada Lovelace –se acaba de editar una biografía suya en Alba–, Mary Shelley, Nikola Tesla, Alan Turing, Andrés Vesalio y otros tienen algo en común: la búsqueda del núcleo creativo de la técnica. Retrofuturismo, filosofía steampunk o apuntes para la paleotecnología. Incluye obras de la artista Lorena Amorós, cuyo trabajo se puede ver estos días en la galería Adora Calvo. Lee el capítulo Turing o el deseo de ser máquina: una biografía breve.
Historia de las guerras de España. Juan Carlos Losada. Pasado y Presente
Un libro con ese título a la fuerza tiene que tener mil páginas como mínimo. El experto en historia militar, Juan Carlos Losada, escribe desde la certeza de que la guerra acompaña la actividad humana, manteniéndose en un punto en el que no abraza la épica triunfante de la literatura militar oficial ni concibe el conflicto como una maldición. Su última obra resulta ser una historia de España desde el punto de vista de la guerra como un factor omnipresente de manera explícita o implícita. Puedes conocer más su trabajo en esta entrevista en el programa Para Todos y en este reportaje sobre su anterior libro, dedicado al mismo tema pero centrado en la tecnología militar.
El universo de Billy Wilder. Varios autores. Notorious Ediciones
“No es verdad que todos mis colaboradores acaben dándose a la bebida, muchos sólo sufren infartos. Yo no sufro infartos, los provoco”. Seguramente no resultaba fácil trabajar con Billy Wilder, el máximo exponente de un tipo de cine que podríamos llamar clásico: historias milimetradas desde el guión, maestría para escribir para la pantalla, para buscar la emoción y para lucimiento de los actores, disciplina prusiana, olfato para lo comercial y una línea constante que abarca toda su obra, antes incluso de que los franceses inventaran aquello de la “autoría”. Y mucha mala leche. Notorius reúne a veintidós críticos para analizar todos los rincones de su obra y figura. Con prólogo de José Luis Garci y artículos de Quim Casas, Miguel Marías, Hilario J. Rodríguez o José Luis Sánchez Noriega. Recréate con este vídeo-tributo.
Todo el mundo adora nuestra ciudad. Mark Yarm. Es Pop Ediciones
Las historias orales –libros corales basados en entrevistas a los protagonistas de un tema muy acotado– pronto van a acabar ocupando toda una estantería. Es Pop editó hace algunos años El otro Hollywood sobre la industria del porno y ahora regresa al formato con el grunge como territorio para desmenuzar. Mark Yarm vuelva en estas seiscientas páginas más de 250 entrevistas a todo el que tiene algo interesante que decir sobre la música noventera por excelencia. Desde el disco Deep Six como un modesto recopilatorio con grupos locales hasta la consagración para multitudes de Soundgarden, Perl Jam, Nirvana o Alice in Chains. Es Pop te ofrece los siguientes materiales: un capítulo, una banda sonora en Spotify y su habitual entrada en el blog sobre el proceso editorial y diseño de la portada. Nos ha gustado este artículo, escrito muy desde las tripas, de David Broc en Vice: El grunge nos convirtió en auténticos gilipollas.
Rainer Maria Rilke (El vidente y lo oculto). Mauricio Wiesenthal. Acantilado
Conociendo la escritura de Mauricio Wiesenthal –cómo contagia este hombre su pasión por lo que toca, sean ciudades, escritores o viajes–, cuando salgamos de esta descomunal biografía de Rilke (por ambición y por tamaño) nos habremos convertido en más amantes de Rilke y también de Wiesenthal. “Hay obras que sólo pueden crearse a cierta edad, cuando uno ha superado muchos prejuicios y ha cometido muchos errores, pero permanece fiel –más fiel que nunca– a sus ideales”, dice a Toni Montesinos en este detallado reportaje. Su Rilke nos ofrece una personalidad compleja y fascinante, lejos de la imagen romántica y angélica que la tradición suele ofrecernos de él. Lee un adelanto.
El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. Angus Deaton. Fondo de Cultura Económica
Angus Deaton es el Nobel de Economía de este año (o su equivalente, porque este área no figura entre los “nobel pata negra”) y este libro gira en torno a los asuntos que le han hecho merecedor del premio: el análisis de las relaciones entre distribución de la renta, consumo y bienestar, datos imprescindibles para entender el fenómeno de la desigualdad. Pionero en completar los datos macroeconómicos con encuestas familiares, expone ahora cómo las sociedades occidentales alcanzaron altos niveles de bienestar y la correlación de esto con la desigualdad. Partidario de acabar con la Ayuda Oficial al Desarrollo y crítico contra las medidas de austeridad, es un gran momento para revisar sus tesis y su influencia en las políticas económicas mundiales. El título del libro es una metáfora sobre la película La gran evasión. Amplía la información en este reportaje en CTXT o lee su discurso en el foro Cato Institute.
Lo que no te conté de Francis Bacon. Charo Crego. Abada
Charo Crego ha subtitulado su libro “Correos para Clara” y esa correspondencia es la que vamos a encontrar. Tras abandonar la casa familiar, Crego –crítica de arte– se da cuenta de que no ha tenido tiempo de compartir con ella todas las reflexiones e imágenes que han sido el entramado de su propia vida: una exposición sobre Meliès, un libro de arte, un candelabro o unas fotos encontradas en la basura en Nueva York. Un cuaderno de ideas para atrapar la memoria.
Poesía
Testamento involuntario. Héctor Abad. Pre-textos
“Siempre he dicho que ser poeta consiste en oponerse al mal poeta que todos llevamos dentro”, dice Héctor Abad sobre su libro de poemas que acaba de publicarse. Su relación con el verso es una vieja historia: empezó a los doce años, pero se confiesa asustado “ante esa relación tan íntima con el lenguaje y con la verdad que debe ser la poesía”. El autor de El olvido que seremos recopila poemas de muchas épocas de su vida, asomándose en público a ese abismo de palabras. Vídeo de una lectura del autor.
Dímelo. Kim Addonizio. Valparaíso
Dímelo fue finalista del National Book Award y es un libro muy representativo de la escritura de Kim Addonizio, una de las poetas más provocadoras del panorama norteamericano actual. En sus versos hay temas como el fracaso, la pasión, los amores fallidos o la muerte, pero también placeres mundanos y perversos como la bebida, el placer y la melancolía.
Crónica natural. Andrés Barba. Visor
Esta “crónica” en verso –más bien relato– sobre la muerte de su padre supone el debut poético de Andrés Barba, uno de los narradores y ensayistas más asentados de la generación que ahora cuenta cuarenta años. El libro consiguió un accésit en el último premio Gil de Biedma y algunos poemas sirvieron para hacer una exposición junto al artista Alberto Pina en la librería Tipos Infames.
Cómic
Rituales. Álvaro Ortiz. Astiberri
“Rituales funciona a modo de formidable relato caleidoscópico donde lo ínfimo y lo infinito, lo cercano y lo lejano, lo absurdo y lo grandioso se entrecruzan en un tejido misterioso de historias sorprendentes”, dice el guionista Santiago García sobre esta obra. Historias que giran alrededor de un almacén de anticuario en un edificio céntrico de Barcelona. Como el cómic despierta gran interés de los nuevos medios digitales, aquí va un buen surtido para los interesados en la obra de Ortiz (autor de Cenizas y Murderabilia): primero, un avance del cómic. Hay una entrevista en Zona Negativa, reseña en Fantastic Plastic Mag y otra espectacular en Cáctus, firmada por Elizabeth Castillas y que incluye una playlist musical. Para rematar, un vídeo de presentación en con Daniel Ausente y Doña Absenta, comiqueros y estudiosos de la Barcelona extraña.
Co-mix. Art Spiegelman. Reservoir Books
“Una retrospectiva de cómics, bocetos y recortes” se subtitula este álbum que parece editado para los fans del autor de Maus, una de las obras que consiguió que la alta cultura empezara a interesarse por la novela gráfica. Se incluyen los primeros tebeos autopublicados, las ilustraciones en todo tipo de medios y un par de ensayos de J. Hoberman y Robert Storr. Conoce un poco más a Spiegelman en este encuentro con los lectores en El Mundo y con un reportaje sobre su obra con motivo de la edición de MetaMaus.
The Lonesome Go. Tim Lane. Sapristi
Con la lista de nombres con los que se emparenta a Tim Lane hacíamos una fiesta de cumpleaños en la que no íbamos a ganar para disgustos (y para bebida): que si Raymond Carver, que si Tom Waits, Bukowski, Crumb, Marlon Brando y hasta Elvis. Con estilo hardboiled e inspirado en el pulp de los años cincuenta, Lane barre el paisaje de eso que llamamos la otra cara de América: el perdedor nato, la actriz fracasada, el bluesman, el rockero… Una poesía despojada que nos ofrece una visión muy personal de esos mitos y del territorio que habitan. Mira el vídeo promocional.
Chucrut. Anapurna. Salamandra Graphic
Ana Sainz, Anapurna, ganó el VIII Premio Internacional de novela gráfica convocado por Fnac y Salamandra con esta historia sobre crecimiento personal, de trazo sencillo y de propuesta madura, según el jurado. Sara viaja a Alemania para formarse en un taller de grabado y se aloja en casa de una mujer mayor con extrañas costumbres. La tendencia de Sara a mezclar realidad y fantasía establece una relación de suspense entre ambas.
Infantil y juvenil
Tortolita. Roberto Aliaga y Paula Alenda. Libre Albedrío
Para los lectores infantiles ha llegado Tortolita de Roberto Aliaga y Paula Alenda, una historia cotidiana, tierna y positiva pensada para compartir buenos momentos con los más pequeños. Incluye la narración accesible a través de código QR.
Osa. José Ramón Alonso y Lucía Cobo. Narval
La editorial Narval publica Osa, de José Ramón Alonso y Lucía Cobo, un precioso libro que habla del ciclo de la naturaleza, con un breve y certero texto y una ilustración de calidad a base de acrílico y lápiz. Una manera poética de hacer divulgación científica, destinada a pequeños lectores.
Roni. Txabi Arnal y Julio Antonio Blasco. La Guarida Ediciones
Roni es la historia de un gato travieso que solo piensa en tener detalles con su dueño,¡¡pero qué detalles!! Cada página es una divertida sorpresa, con texto e ilustración cargados de fino humor. Lo firman Txabi Arnal y Julio Antonio Blasco. Lee un adelanto.
El maravilloso mini-peli-coso. Beatrice Alemagna. Combel
Edith quiere encontrar el regalo más bonito del mundo para su madre. En El maravilloso mini-peli-coso, de Beatrice Alemagna, seguimos por todas las tiendas del barrio la figurita menuda de Edith y su anorak fucsia. La original ilustración plantea mil posibilidades de juego y observación. ¿Qué será un mini-peli-coso? Lee una reseña o mira el vídeo de presentación.
Un mundo de juegos. Ángels Navarro. Combel
Para lectores curiosos llega Un mundo de juegos, de Ángels Navarro, que nos propone actividades de lógica, razonamiento y observación, repartidas por diferentes escenarios como Egipto, Venecia o China. Todo un despliegue de color y detalles en gran formato.
Pesadillas. Jason Segel y Kirsten Miller. Gran Travesía
Pesadillas es una nueva trilogía de aventuras que promete miedo y diversión a partes iguales, protagonizada por Charlie, un niño de 12 años. Monstruos, madrastras y tenebrosas mansiones de la mano de Jason Segel y Kirsten Miller. Vídeo de presentación y reseña en Lectobloggers.