¡Buenos días, corsarios!
Salimos esta semana con un día de retraso, porque vaya semana, amigos. El miércoles se nos hizo muy de noche en el encuentro con Alfonso Zapico. Las presentaciones de autores de cómic son así: un dibujo a página completa por libro dedicado. Fue un placer tenerlo aquí y la respuesta de los comiqueros fue tan buena que estamos pensando ya en nuevos autores. ¿Te gustaría alguien en especial? Somos todo oídos. El viernes llegó Alejandro Palomas, que en directo transmite esa misma intensidad (o más) que caracteriza a cada página de sus libros.
A última hora, justo antes de publicar este post, una triste noticia: nos ha dejado Umberto Eco, a los 84 años y conservando intacta su capacidad crítica y su curiosidad por el conocimiento y la literatura.
Agenda de la semana
Manuel Montobbio presenta Búnkeres, el miércoles, día 24, a las 19h. Montobbio fue el primer embajador español en Albania (2006-2011) y utiliza la metáfora del búnker –una construcción muy presente durante el régimen de Enver Hoxha– para expresar su visión del poder, la libertad, la historia de este país y también el alma de sus habitantes. Poema, relato y ensayo se citan juntos para continuar con las ideas que ya estaban presentes en su libro Guía poética de Albania, también publicado en Icaria. Le acompañan en la presentación Manuel Alcántara, María José Breñas y César Paredes.
Juego de perspectivas y fabricación de espejismos. Así definía Luis Bagué el contenido de Serie, el libro que Vicente Luis Mora nos presentará en la librería el próximo viernes, 26 de febrero, a las 20h. Y el sábado 27, nuevo cuentacuentos de la mano de La Tribu, una editorial a la que no le gusta dejar que las historias se queden sólo en el papel. Con entrada libre hasta completar el aforo. Pero hablaremos de estas dos citas la próxima semana.
Los libros de la semana
Intemperie, una novela calificada como “telúrica”, nos descubrió a Jesús Carrasco como un narrador con cuidado por el detalle, el lenguaje y la búsqueda de una cierta esencia de las cosas. Su nueva novela, La tierra que pisamos (Seix Barral), le coloca ante el siempre complicado reto de afrontar lo que sigue a un gran éxito. La historia parte de una ucronía, con España a principios del siglo XX invadida por un imperio, y se sitúa en un pequeño pueblo-colonia de Extremadura. Un superviviente y una mujer que asiste al despertar de su conciencia. Lee el primer capítulo (pdf), una entrevista y dos reseñas de distinto parecer (El País y El Mundo).
“Además sabemos, porque nos lo enseñó Piglia, que el gran narrador es el Estado, el gran escritor de ficciones es el Estado. Escribir ficciones, por tanto, tiene un gran carácter de disidencia porque significa arrebatarle al Estado la forma de narrar”, dice Patricio Pron en esta entrevista con Edu Galán en ElDiario. El argentino presenta nueva novela, No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (Ramdom House), un paso más en un estilo donde se engarzan la política, la cultura y la literatura. Aviso para sus seguidores: el día 30 de marzo estará en la librería presentando este libro, ambientado en un congreso de escritores fascistas europeos de 1945. Lee un fragmento.
Gallo Nero acaba de editar Una comedia siciliana, veinticinco relatos de Leonardo Sciascia sobre su tierra de origen. La escritura del autor italiano supo ver esa dualidad entre la luminosidad del territorio y la oscuridad de las tramas tejidas alrededor de la Mafia, lo que da lugar a una especie de sociedad disociada, casi teatral: “La vida del pueblo se mueve como en dos planos: uno enfático y mistificador —diálogo, luz, fiesta—, y otro encerrado y secreto, corroído por la aspereza de la violencia y la desesperación”. Estas veinticinco piezas se reúnen por primera vez en castellano.
Aunque se lee con la avidez de una novela, Golpes de gracia (Malpaso) podría ser un largo reportaje de Joxemari Iturralde sobre las vidas paralelas de dos boxeadores de los años treinta, Paulino Uzcudun y Isidoro Gaztañaga. Desde caseríos vecinos en Guipúzcoa a los grandes escenarios internacionales, primero amigos y luego grandes enemigos. Uzcudun engrosará las filas de la falange, Gaztañaga muere en el exilio en una refriega nocturna. “Es la historia de dos títeres, de juguetes rotos que tuvieron fama mundial”, dice Iturralde en esta entrevista. Más que un libro sobre boxeo, una novela sobre una relación traicionada.
Qué tiempos aquellos en que unos cuantos artistas se reunían una noche en un cabaret y montaban un movimiento que cambiaría para siempre la cultura occidental, y en medio de una Guerra Mundial. Fue ahora hace cien años cuando en el Cabaret Voltaire de Zúrich empezó Dadá, algo inespecífico y polifórmico, una actitud, un deseo de juntar arte y vida y el ansia de combatir el horror. Dadá. El cambio radical del siglo XX (Anagrama) es uno de esos títulos que los libreros nos llevamos a casa en cuanto salen de la caja. El profesor Jed Rasula no sólo investiga el origen y la historia de esta corriente artística, sino su poderosa influencia en la cultura posterior. Material adicional: Cinco libros imprescindibles sobre Dadá, reportaje de Fernando Díaz de Quijano en El Cultural y, ojo a esto, Dada-Data.net, una web que promete horas de dadaísmo desenfrenado.
Parece oportuna en estos días la reedición de Contra la censura. Ensayos sobre la pasión por silenciar (Debate), del Nobel surafricano J.M. Coetzee. Esta colección de artículos, publicada por primera vez a mediados de los noventa, centra su punto de vista en cómo afecta a la creatividad y la obra de un autor el hecho de tener que escribir siendo consciente de una mirada que va a evaluar cada palabra. Lee un fragmento.
“En un sentido básico, los fantasmas existen porque la gente no para de contar que los ha visto. Este libro no trata sobre si los fantasmas existen o no. Esta obra versa sobre lo que vemos cuando vemos un fantasma, y sobre las historias al respecto que nos contamos los unos a los otros”. Roger Clarke ha escrito relatos de fantasmas desde los quince años, después crítica cinematográfica y ha vivido en dos casas encantadas. Si eso no le acredita como un gran experto en lo espeluznante, basta con que leas el primer capítulo de La historia de los fantasmas. 500 años buscando pruebas (Siruela) para que lo compruebes por ti mismo. Historias y más historias, desde la que inspiró Otra vuelta de tuerca, de Henry James a las más recientes.
La editorial Sloper recupera para las librerías españolas Los últimos perros de Shackleton, de Ben Clark, un poemario que se editó en México hace un par de años y que no estaba disponible aquí. Siguiendo la figura del explorador polar, Clark escribe sobre el amor en sus distintas formas y la imposibilidad de domarlo, incluso para un hombre que desafió a la naturaleza más hostil. Tendremos pronto a Ben Clark en la librería leyendo estos poemas.
“Ausländer viajó por todo el mundo, escribiendo pequeños poemas afilados, parecidos a la delicada violencia de la nieve”, escribe Luna Miguel sobre Aún queda mucho por decir, el poemario que acaba de editar Sexto Piso con traducción de Nuria Manzur Bernabéu y que en los pocos días que lleva en la librería ha suscitado críticas entusiastas, como esta de Óscar Brox en Détour o la de Mariano Hortal en Lectura y Locura. Superviviente del Holocausto, Rose Ausländer construye con su lenguaje, la música diáfana de sus versos, una muralla contra el horror: “Hago venir jóvenes palabras / al musgoso viejo mundo / para rejuvenecerlo”, escribe.
Nos ha gustado mucho cómo aborda el tema de la violencia de género el cómic Una entre muchas (Astiberrri), de Una, la autora británica que explora los procesos de vergüenza y responsabilidad social asociados a los ataques, cotidianos o extraordinarios, contra las mujeres. Ambientado en la época del Destripador de Yorkshire (el mismo al que David Peace le dedicó su tetralogía Red Riding), la protagonista es una niña de doce años que sufrirá actos violentos que la hacen sentirse indefensa, sola y culpable. Delicadas formas en el dibujo y asfixiante atmósfera. Mira un adelanto.
Norma Editorial lanza el primer tomo de la serie Ichi Efu, de Kazuto Tatsuta, un manga basado en la experiencia personal de uno de los trabajadores que arriesgaron su vida para reparar el desastre de la central nuclear de Fukushima I. El terror a la catástrofe nuclear provocado por terremotos o tsumanis (como el de 2011) está muy presente en la cultura popular japonesa, y Tatsuta nos revela aquí con detalle el trabajo real tras el suceso y las consecuencias de la zona afectada.
Mundo infantil y juvenil
Para nuestro lectores más pequeños Kalandraka vuelve a editar ¿Quién compra un rinoceronte?, de Shel Silverstein, un clásico que sorprende por su sentido del humor y por su sencilla propuesta a base de dibujos sin colorear. Con una buena traducción, que respeta la rima y la estructura en verso, nos cuenta las ventajas de poner un rinoceronte en tu vida. Muy ocurrente.
Montena publica Los dragones del castillo ruinoso, de Terry Pratchett, una antología de relatos que el autor de Mundodisco escribió hace años. Viajes en el tiempo, monstruos y cavernícolas que nos harán disfrutar con su particular humor, aunque estén pensados para lectores a partir de 9 años.
Glup!, de Daniel Piqueras Fisk. La editorial Narval presenta un cómic sin palabras que narra las excursiones al mar de Candela, una niña que siente una gran atracción por el océano. A través de estos viajes, el autor muestra la transición de la niñez a la vida adulta de la protagonista. Dividido en tres etapas, resume su evolución y contagia la pasión y el disfrute de la protagonista.
El autor de La mecánica del corazón, Mathias Malzieu, acaba de publicar en Reservoir Books Diario de un vampiro en pijama, una novela que explora temas como la enfermedad, el afán de superación o los pequeños milagros cotidianos, pero con un toque de fantasía. En forma de diario personal, habla de emociones, pero sin caer en el exceso.
La semana en la Red
“Mi ojo es clásico, mi oreja es vanguardista”. Un día perdemos al poeta Eduardo Chirinos…
… y al siguiente a Harper Lee: “Hasta pronto, querido Atticus Finch”…
…y esta mañana, Umberto Eco. Lucidez, sudor, ideas y whisky.
Cómo se debe celebrar a un clásico. Juan Antonio González Iglesias lo tiene claro en este gran artículo en El País: leyéndolo, obligatoriamente en su primera lectura. “Los clásicos son lo más parecido a la eternidad laica que tenemos los occidentales”, afirma.
Del Argo al Pequod: nueve embarcaciones que se han convertido en iconos culturales. Nosotros, que somos muy de barcos. En Canino Magazine.
Álbum[es], la radiografía del álbum ilustrado. Ana Garralón reseña en su blog un libro imprescindible para los amantes del género.
Así habla la nueva narrativa española. Inés Martín Rodrigo repasa los nombres destacados de la generación entre treinta y cuarenta.
¿Quién quiere asesinar a la novela negra? Eva Orúe recoge en Infolibre impresiones sobre un debate un tanto artificial, pero del que se está hablando.
Y, mientras, el Congreso de Novela y Cine Negro publica su listado de comunicaciones. Más de ciento veinte ponencias sobre el género. Del 3 al 6 de mayo en Salamanca.
Hasta la próxima semana.