¡Buenos días, corsarios!
Bueno, pues aquí está la newsletter número cien. Plas, plas, plas. Es un aplauso agradecido que te damos por estar ahí siempre, abriéndola y leyéndola. Se han dado casos de gente que se la lee entera. Si es que estáis hechos unos lectores empedernidos. Realmente hemos enviado más de cien: algún especial de feria, alguna lista navideña… pero la colección canónica y numerada son cien. Eso significa que os habremos hablado de más de mil libros, de los miles y miles que han pasado por nuestras manos en estos dos años y pico que llevamos abiertos. Ahora sois algo más de mil quinientos suscriptores y calculamos que hay alrededor de un treinta por ciento que la abren y la disfrutan. Así que estamos muy contentos de haber llegado a esta cifra.
Desde el comienzo de la librería tuvimos claro que el correo iba a ser nuestra forma preferida de comunicarnos contigo. Que sí, que Facebook, Twitter y todo eso está muy bien, y lo usamos mucho, pero lo principal iba a ser el contacto directo, de tú a tu, cada viernes (a veces en sábado, de vez en cuando no nos da la vida). Sin abusar, sin campañas bombardeantes, sin machacarte a avisos y recordatorios. Una carta para mantenerte informado sobre los libros que nos gustan, sobre los que creemos que te pueden gustar a ti, sobre nuestras actividades y toda la actualidad editorial. No nos ponemos a contar las palabras y caracteres escritos porque se nos atora el ordenador. Sí te podemos contar que ha sido un placer hacerlo. Y lo sigue siendo, así que vamos con la de esta semana. Si tienes alguna sugerencia o quieres hacernos llegar cualquier comentario, ya sabes, estamos al otro lado del correo.
Por cierto, Adam Zagajewski ha ganado el Princesa de Asturias de las Letras y bien que nos alegramos, porque es un poeta, narrador y ensayista de esos que dejan huella.
Agenda semanal
Nos queda muy poco para terminar nuestra temporada de actividades. La última será durante nuestro tradicional celebración de San Juan, el día 23. Te hacemos un breve repaso de todo lo que queda hasta ese momento.
El próximo viernes, día 16, a las 19.30h, nos visitan los editores de Satori, esa editorial asturiana que actúa como bisagra entre la cultura japonesa y los lectores españoles. Cumplen diez años poniendo en las librerías cuidadas ediciones para difundir una cultura tan lejana como llena de matices. Conoceremos por qué la montaron, cómo funciona y qué proyectos tienen. Y brindaremos con sake Kensho. Es la última fiesta de la temporada de La Conspiración de la Pólvora.
El sábado 17 va de música, de música buena. El salmantino Manuel Recio e Iñaki García han escrito un enorme libro sobre The Kinks, Atardecer en Waterloo, su historia definitiva. Ya sólo por el riff inicial de ‘You Really Got Me’ el grupo británico merecería pasar a la historia, pero es que su carrera está llena de momentos estelares sin los cuales no podrían entenderse a bandas como Oasis o Blur. Pop en estado puro, y más. Recio y García escriben con pasión de fans y una documentación extensa para un libro referencial. Estuvimos medio de incógnito en la presentación de Sevilla y allí se lió parda. Así que la tarde promete. Edita Silex.
Llevamos esperando con ganas la última semana de la temporada, la que va del lunes 19 al viernes 23, esa semana en la que se despide uno de todo lo que sobra, la noche de San Juan. El miércoles 21 tenemos a la poeta y punkrocker Macky Chuca, que llega en una gira que ya quisieran muchos grupos cabeza de cartel. Macky escribe poemas y los reúne en libros, que al fin y al cabo es lo que hacen todos los poetas. El último se llama Sótano. Y luego viene y los lee. Y cuando los escuchas, parece como si los estuviera escribiendo en ese momento. Es algo parecido a esa sensación, cuando la oyes hablar de huesos, huecos y flores raras que crecen. Cuerpo, alma, pasión y algún tipo de desobediencia. La acompaña Luis Boullosa, el autor de Santos y francotiradores. Va a estar bien.
El jueves 22, vente abrigado porque llega Javier Cacho para meternos de lleno en la Antártida con su libro Shackleton, el indomable. Siempre es fascinante escuchar cómo Javier habla de viajes, de hazañas únicas, de un tiempo donde todavía quedaban rincones por explorar en la tierra. Nos contará las andanzas de Shackleton, el explorador al que la gloria de los grandes descubrimientos le fue esquiva, pero que quedará en el recuerdo por volver con vida –con toda su tripulación– del continente helado después de estar perdido durante dos años. Nadie mejor que el gran talento de Javier para presentarnos a este hombre extraordinario. Con la colaboración de Fórcola Editorial.
Y el viernes, día 23, San Juan. Tendremos aquí a Víctor Balcells leyendo relatos de su nuevo libro, Aprenderé a rezar para lograrlo, editado por Delirio. Existe la sospecha de que hay quien ha pensado que se trataba de un libro religioso, aunque el título es un verso de carácter muy vengativo de José María Fonollosa incluido en su poema ‘Sufre como yo’. Y el libro tiene toda esa carga irónica que su autor mostró en Mataré monstruos por ti. Víctor fue uno de los pioneros del spoken word, así que la lectura promete mucho.
El libro de la semana
El otro día llegó un libro de Geoff Dyer. Es un nombre lo suficientemente único para acordarte de él, pero si además has leído su Pero hermoso –ese recorrido tan personal, tan ficticio y tan verdadero por la médula del jazz–, entonces te lo llevas sin ver ni siquiera cómo se titula ni de qué va. Es uno de esos autores. Este se titula Arenas blancas y lleva por subtítulo Experiencias del mundo exterior, pero eso da un poco lo mismo. Es Dyer escribiendo. Si John Berger tenía sus ensayos y tenía sus novelas, Dyer lo mezcla todo en el mismo libro. Si algo tienen en común estos dos británicos es su capacidad para mirar, para observar y llegar al fondo de todo con las palabras justas.
Arenas blancas es una colección de relatos de viajes. Siguiendo el rastro de Gauguin en Taití llega a la conclusión de que todo viaje en el espacio es también un viaje en el tiempo. Esa idea se le ocurre mientras se sienta detrás de una portería de un campo de fútbol abandonado que le recuerda a la foto de Luigi Ghirri para la portada de un disco de Charlie Haden. Dyer se gasta un sentido del humor que no es la ironía del que viaja en una nube y lo mira todo por encima del hombro. Su humor es la herramienta con la que se sacude todo lo que lleva aprendido para intentar conocer de verdad el lugar, y también el lazo con el que es capaz de hacer ese tipo de sorprendentes asociaciones. Es una de sus grandes virtudes: contando sus viajes –o lo que recuerda de ellos, o lo que le gustaría que hubieran sido– cuenta también los nuestros y la idea del viaje en sí mismo. “Estamos aquí para ir a otra parte”, dice respondiendo un siglo después de Gauguin. Lo ha traducido Cruz Rodríguez Juiz. A la maleta directo.
Libros recomendados
Cuando peor parece estar el periodismo, mejor periodismo se publica. Puede que haya que buscar más, pero de eso se ha tratado siempre. La colección Odiseas de la editorial Península es un ejemplo de que los libros están tomando el testigo de una forma de contar las historias que –debido a las urgencias y las precariedades varias– cada vez menos llega a los medios tradicionales. Libros más sosegados y capaces de ofrecer una visión global de los asuntos que tratan. “Si antes teníamos un Sadam Husein en Irak, ahora tenemos veinte” dice Mikel Ayestarán en esta entrevista sobre su libro Oriente Medio, Oriente roto. Narrado en primera persona y en presente, Mikel ofrece un repaso tanto de las coberturas que ha hecho en la región como de la propia labor del informador: las presiones que recibe, su logística, la presión del tiempo y de la inmediatez. Historias de personas que sufren y viven esta guerra eterna, contadas desde el terreno y con su estilo preciso y desmitificador. Empieza a leerlo.
En esta colección te habíamos recomendado también Los hijos del Nilo, un retrato de África de Xavier Aldecoa –tanto Mikel como Xavier son cofundadores de la magnífica revista 5W– y ahora aparece Diccionario de Nueva York, de Alfonso Armada, una ciudad que conoce bien porque pasó siete años como corresponsal de ABC, donde ahora es adjunto al director y coordina el suplemento ABC Cultural. Mezcla de libro de viajes, guía y análisis de una ciudad tan compleja como cambiante, sus crónicas siempre tienen ese punto que une lo particular con lo general de una manera muy efectiva. Empieza a leerlo.
También sobre viajes, sobre los viajes que inauguraron la era moderna, trata El viajero accidental, de Harry Kelsey, un libro de historia que pretende hacer algo de justicia póstuma a todos aquellos que viajaron alrededor del mundo, los marineros, esclavos y militares que nunca aparecen con su nombre propio en las biografías de Magallanes, Colón o Elcano. Kelsey toma toda la documentación disponible pero le aplica un nuevo filtro: descubrir qué penalidades y aventuras pasaron aquellos que se embarcaron como prisioneros o huyendo del hambre. Además de las expediciones más conocidas, rescata otras secundarias y, en la ambición y los métodos, empieza a asomar la patita aquella ley de alcanzar el máximo beneficio lo más rápidamente posible. El tipo de libro que nos pone los dientes muy largos. Edita Pasado & Presente. Empieza a leerlo.
Alpha Decay edita un ensayo que va a interesar mucho a todos los amantes de la fotografía y la estética. Benjamin, Barthes y la singularidad de la fotografía es el título del estudio de Kathrin Yacavone, parece ser que el primero que relaciona la obra de estos dos grandes pensadores del siglo XX. Ambos tuvieron en la fotografía y en las artes seriadas sus objetos de estudio, entrando en profundidad en las implicaciones éticas y estéticas de capturar el tiempo, la realidad, en un soporte material. La memoria, la pérdida, la subjetividad y la objetividad… grandes temas, centrales en la cultura contemporánea, por dos de sus mejores analistas. Empieza a leerlo. Traducción de Núria Molines.
La semana no viene pródiga en narrativa. Pero tenemos buena poesía. Alfaguara publica Poesía completa de Fogwill, el argentino inclasificable al que Daniel Freidemberg definió así: “Fogwill es ante todo un pensador. No un filósofo, ni un teórico ni un ensayista, sino una máquina de pensar por escrito a una velocidad descomunal, guiada por una intuición agudísima y un aparato implacable de vigilancia crítica”. Su poesía mantiene ese filo con el que despiezó a la clase media de su país en las novelas, esa mirada irreverente, dolorosa, pero más serena y reflexiva. Y siempre brillante. Además de sus libros publicados se incluyen poemas sueltos y el libro Gente muy fea, todos ellos inéditos.
Donde la ebriedad es el nuevo poemario de David Refoyo, un brillante juego de palabras con el imprescindible Don de la ebriedad, que escribió Claudio Rodríguez en 1953. Refoyo parte de ahí, de Zamora y de Claudio, y recorre ese camino conviviendo con los imputs del siglo XXI. Autor de novelas como El día después y de los libros de poemas Odio y amor.txt, también editados en La Bella Varsovia, siempre es atractivo acercarse a su poesía. CO CO CO U, de Luz Pichel, es un ejercicio que nos demuestra que “poesía son disturbios”, según María Salgado. Pichez escribe en un dialecto gallego rural y marginado por el idioma normativo. Y la también poeta Ángela Segovia lo traduce a un español rural. Un ejercicio de riesgo, dos libros en uno. Lo edita La Uña Rota.
El libro infantil de la semana
Lo primero que llama la atención de Barrios de colores (Milrazones), de Ana González y Kike Ibáñez, es el curioso diseño que recuerda al cuaderno escolar de cuadrículas con el que muchos hemos trabajado la caligrafía. Pero tiene más. Figuras geométricas llenas de color en buena combinación con el texto dan lugar a una historia de simplicidad engañosa, con varios niveles de lectura, donde una pequeña narradora nos cuenta que vive en una ciudad cualquiera, en un edificio corriente de un barrio bastante normal, pero es su barrio y le gusta como está. Un día unos extraños señores empiezan por llevarse las farolas del barrio, los bancos y también a Paquita, la del tercero, hasta conseguir dejarlo sin “color”. Pero un inesperado descubrimiento dará la vuelta a tan gris situación. La original composición de texto, tipografía, forma y color le ha hecho merecedor del Premio Lazarillo de Álbum 2016.
También recomendamos…
La editorial Alba inaugura su colección Vintage con Buenas noches, de Charlotte Zolotow, un libro publicado originalmente en 1958 que descubre los curiosos hábitos nocturnos de animales como grullas, focas caballos o arañas. El autor acompaña el recorrido con un texto sencillo que va conduciendo al pequeño lector por las distintas formas de dormir, y la ilustración de Vladimir Bobri, de líneas sencillas sobre un fondo gris, busca el ambiente sosegado que se necesita para este momento de la noche. Una cuidada edición completa este primer título de la colección.
Si tienes curiosidad por saber qué pasó con algunos de los personajes secundarios de tus libros favoritos, en El dragón blanco y otros personajes olvidados (Fondo de Cultura Económica), Adolfo Córdova da rienda suelta a su imaginación y, manteniendo el espíritu de los textos originales, inventa un pasado y recrea un destino para los niños perdidos de Peter Pan, el Rey Mono de El Mago de Oz o el Gato de Cheshire de Alicia en el País de las Maravillas, personajes que pasaron fugazmente por nuestras lecturas y que ahora cobran nueva vida en este libro que Riki Blanco se encarga de ilustrar con su elegante estilo.
Verdad (Edebé), de Care Santos, es la continuación de un primer libro titulado Mentira. Con de esta pareja de antónimos escogidos como título la autora articula la historia de Eric, un joven que vive en un barrio del extrarradio y que busca desesperadamente escapar de un entorno marcado por el tráfico de drogas y el crimen. Si en la primera parte fue la mentira lo que le llevó a pasar cuatro años de su vida encerrado en un centro de menores por un delito que no cometió, en este volumen vemos como en su primer día de libertad tropieza con la dura realidad al intentar construir una nueva vida alejada de su conflictivo barrio. Una historia de sentimientos, de superación personal y de madurez para todas las edades.
Esto es todo. Nos leemos la próxima semana.