Newsletter

NC#67: La familia real, la nostalgia y Harry Potter

–¿Entonces no quieres hacer más libros de Harry Potter?

–No, no. Eso ya está cerrado.

–¿Y qué te parecería una obra de teatro? Se han hecho musicales hasta de la historia de los Hombres G, la gente llena el teatro para el El Club de la Comedia… nosotros tenemos a Harry Potter.

–Visto así…

–Y luego, vamos y vendemos el libro con el guión de la obra.

–Hummm, un libro de Harry Potter y no lo tengo ni siquiera que escribir yo… me gusta la idea.

–Venga, a nadie le va a parecer mal, ¿no? Un libro donde ponga bien grande “Harry Potter”. Se va a vender como churros, las librerías necesitan vender churros, a todo el mundo le gustan los churros…

–¿Pero va a ser un churro?

–Bueno, eso ya depende, pero da un poco igual, ¿no?

(Conversación apócrifa de J.K. Rowling con la gente de la industria).

Vuelve Harry Potter, seguramente lo habrás escuchado en el telediario, en una de esas tres ocasiones anuales donde se habla de libros en un informativo. Nos encantaría vender mil, como en los viejos tiempos. Damos por descontado que si tienes intención de comprarlo es porque eres fan de la saga y que como tal ya estarás informado de que: no es una novela, no es un libro de la saga y no lo ha escrito J.K. Rowling, aunque parte de una idea suya y pertenece al “universo oficial”. A partir de ahí, hay opiniones para todos los gustos.

Harry Potter y el legado maldito - Letras Corsarias Librería SalamancaPara saber qué dicen los fans, olvídate de los suplementos culturales y todo eso y entra a Youtube y al fascinante mundo de los booktubers: nos ha encantado la reseña de una documentadísima y divertida Martitara (“parece un fanfic”), esa actitud como cabreada y en busca de la precisión de El Coleccionista de Mundos (“malditos muggles desinformados”), la emoción de fan entregado de Javier Ruescas (“es como meterte bajo una mantita que recuerda al pasado y lo que has vivido junto a Harry”) y la frialdad con la que lo destroza El Fan de Bauer (“parece una telenovela de la tarde”). Estamos pendientes de lo que tenga que decir Geek Furioso de la Literatura.

La sensación que nos queda con este lanzamiento es como la de ir a un partido de viejas glorias: algún detalle bonito verás. Y también aparece una certeza: el mercado de la nostalgia es tan potente y tan voraz que ya se lo están metiendo con calzador a los nacidos en los noventa.

Agenda de la semana

El tramo final de la semana ha sido vibrante. El jueves tuvimos que poner sillas hasta en el techo y disfrutamos con la presencia de Isaac Rosa y los miembros de la PAH salmantina y su posicionamiento en torno a la crisis y los desahucios. Y anoche recibimos a Celia Filipetto, la traductora de Elena Ferrante, una actividad que realizamos dentro del programa de La Conspiración de la Pólvora y es especial porque inaugura otro proyecto, Librerías de Babel, una idea de ACE Traductores para cuidar y darle la importancia que se merece al hecho de la traducción y a quienes realizan ese trabajo. Los polvoreros nos hemos adherido a este manifiesto y tendremos más actividades como ésta a lo largo del año.

Esta semana va a ser especialmente tranquila en cuanto a actividades. Vamos a aprovechar para contarte los nombres de quienes van a estar por aquí en octubre: Almudena Sánchez, Contratiempo Teatro con una lectura de Sermón de dejar de ser, de Agustín García Calvo; Miqui Otero, Víctor M. Díez, Pablo García Malmierca, Sara Mesa, Claudia Toda, Javier Olivares y Santiago García y, terminando octubre, Vicente Luis Mora. Iremos informando de todos los detalles.

Fuera de la librería, si eres amante de la literatura de género tienes este fin de semana el Festival Niebla, organizado por la Asociación Autores Anónimos y que se reparte entre el Teatro Liceo y el Centro Integrado Julián Sánchez El Charro. Muchas y muy interesantes actividades en torno a la ciencia ficción, la épica o el terror.

El libro de la semana: La familia real, de William T. Vollmann

“¿Que por qué publicamos un libro de más de mil páginas que es complicado de traducir al español? Porque es una puñetera obra maestra”, decía José Luis Amores, editor de Pálido Fuego y también traductor de la inmensa La familia real, del norteamericano William T. Vollmann. Nos sumamos a tanto entusiasmo. Lo que hemos leído de ese tremendo tocho es de una densidad que se disfruta: propone unos vericuetos por donde camina un detective privado algo inapetente, con un hermano-abogado-triunfador, una cuñada-esposa como vértice de un triángulo cuya base está inspirada en la relación de Caín y Abel. Contar algo más de la trama no te va a aclarar nada, pero también te diremos que recorre milimétricamente el Tenderloin, el barrio de la prostitución de San Francisco, en busca de una mítica “Reina de las Putas”. Prostitución y marginación, dos de los principales temas en toda la carrera de Vollmann (en España se han traducido cinco de los más de veinte que ha escrito).

La familia real - Letras Corsarias Librería Salamanca“No hay para Vollmann un enfrentamiento entre el Bien y el Mal en nuestra sociedad, sino diversas gradaciones del Mal que cada uno asume como puede. La familia real es una infección literaria que nos consumirá”, dice Javier Avilés sobre esa atmósfera enrarecida y medio opaca que impregna todo el relato. Vicente Luis Mora habla del carácter de novela rusa de este empeño: “Es lo más parecido a una novela ‘rusa’ de nuestro tiempo –no en vano coloca a Los demonios de Dostoievski explícitamente en su punto de mira–, se constituye en proeza narrativa gracias a una decisión estética que señaló con acierto un crítico de The Boston Globe, según el cual Vollmann “lleva a cabo algo heroico: renuncia a la oportunidad de deslumbrarnos a fin de perturbarnos”. Realiza un cuestionamiento de la vida mediante una novela inabarcable, como la existencia retratada”.

Para terminar con las primeras impresiones críticas que hemos leído, Joan Flores Constans escribe: “Vollmann parece buscar el rechazo en lugar de la atracción, el horror en lugar del sosiego, el realismo en lugar del idealismo, la brutalidad en lugar de la mansedumbre, la repugnancia en lugar de la seducción, la aparatosidad en lugar de la mesura”. En su blog, Joan ha publicado reseñas de otros tres libros de Vollmann. Acostumbrado a hacer ruido por las condiciones en las que se ha concebido cada uno de sus libros y hábil para escabullirse a tiempo, estamos deseando leer más obras suyas (cuando terminemos esta, allí por nochevieja más o menos).

Libros recomendados

Delphine de Vigan tuvo un gran éxito con su novela Nada se opone a la noche, cuya primera frase era “Mi madre llevaba varios días muerta”. Su nuevo libro, publicado en Anagrama, Basada en hechos reales empieza así: ““Pocos meses después de que apareciera mi última novela, dejé de escribir”. La autora francesa da así una vuelta de tuerca a su estilo e ironiza ya desde del título con ese sobreentendido que parece inevitable al abordar su obra: es una ficción sobre la realidad, una autoficción… La protagonista es una escritora en sequía creativa que va a conocer a L., una mujer que trabaja de negra literaria escribiendo biografías de famosos, con la que mantendrá una relación de carácter casi vampírico. De Vigan añade a lo que se espera de ella un toque a lo Stephen King para realizar su novela más cercana al género del suspense y de paso se pregunta cuál es el papel del escritor en esta sociedad. Descarga un adelanto en formato epub. Traducida por Javier Albiñana.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

La protagonista de A contraluz, de la canadiense Rachel Cusk, también es una escritora. Divorciada y con dos hijos, llega al verano ateniense para impartir unos cursos de escritura y se encuentra con gente que le cuenta sus vidas. Cusk, cuya obra ha girado en torno a la identidad y a sus momentos de ruptura, prescinde de todo argumento narrativo para adentrarse en algo mucho más cerebral, que va más directo al meollo de lo que quiere contar. “La autora se ha ocupado de la desesperación de las mujeres pudientes del primer mundo, una causa con la que es difícil ganar adeptos. Pero nadie es capaz de negar que estamos ante una escritora de una inteligencia casi feroz”, escribe Begoña Gómez Urzaiz en La Vanguardia.  “Es capaz de construir relatos en los que la soledad, la maternidad, la escritura y el sexo –o su ausencia– se entremezclan y confunden. Y de ese desorden surge una belleza extrañamente perturbadora”, dice Xaime Martínez. Edita Libros del Asteroide y la traducción es de Marta Alcaraz. Empieza a leerlo.

Atticus Lish creció rodeado de los colegas de su padre, Gordon. Gente como Richard Ford o Don DeLillo, de los que fue editor, también de Raymond Carver. Atticus parecía condenado a escribir y lo ha hecho, tarde pero bien. Sexto Piso publica, con traducción de Magdalena Palmer, Preparación para la próxima vida, su primera novela, que obtuvo un gran éxito hace un par de años, pese a que su autor prefirió tomar un camino independiente y evitar la influencia paterna. Parece como si Atticus hubiera pensado que “primero vivir y luego escribir”: residió en China, se alistó en la Marina, estudió Matemáticas y se obsesionó con las artes marciales. Su novela recibe esa herencia vital: es la desesperada relación amorosa entre una inmigrante ilegal, extranjera en todas partes (musulmana de origen chino de la etnia uigur), y un joven soldado que regresa a casa muy tocado psicológicamente después de servir en Irak. Algo sí ha tomado de su padre: la economía verbal y el ritmo ágil. Lee un capítulo.

Pocas novelas recientes de ciencia ficción vamos a encontrar que vengan precedidas de un eco tan grande como El problema de los tres cuerpos, del chico Cixin Liu. Que si Obama, que si el creador de Facebook… todo el mundo la recomienda y además ha ganado el premio Hugo, el máximo premio anglosajón del género. Es la primera de una trilogía en la que se plantea el contacto con una civilización extraterrestre, los trisolarianos, que buscan colonizar nuestro planeta a causa de la complejidad para predecir la órbita de su sistema de tres soles (de ese problema físico viene el título). Hay una trama que transcurre en plena Revolución Cultural china y otra en el presente, por lo que la reflexión política sobre el papel de la ciencia también está muy presente, aunque el punto más gozoso lo encontramos en el desenfado con que el autor va inventando avances científicos sobre la marcha, lo que unido a una buena construcción de personajes nos hace leer con gusto, aunque el final se empeña demasiado en dejarlo todo abierto para los siguientes libros de la saga.

Rosa Ribas fue una de las primeras autoras en visitar nuestra librería y nos complace anunciar su nuevo libro, Azul marino, el que cierra la trilogía detectivesca (completada por Don de lenguas y El gran frío) protagonizada por la periodista Ana Martí, que ha escrito a cuatro manos junto a Sabine Hofmann. La acción se sitúa en la Barcelona de 1959 y Rosa coloca a su valerosa reportera junto a la investigación del asesinato de un marinero de la Sexta Flota, que permanece atracada en el puerto. Los intereses cruzados, la degradación moral de las altas esferas de la burguesía, los bajos fondos barceloneses…. siempre es un placer reencontrarse con la intrépida Martí. Lee un fragmento.

Nos gusta Annemarie Schwarzenbach y todo lo que escribió. Nos transmite siempre la sensación de que allí donde está ella, está el mundo. Vivió una vida torturada (su adicción a la morfina, la aceptación de su homosexualidad), viajó, sobre todo por Oriente, y escribió, de una manera muy libre, muy viva. El valle feliz es el título del libro que publica La Línea del Horizonte, con traducción de Juan Cuarteto Otal, en el que Annemarie reescribe durante su estancia en una clínica un manuscrito que llevaba por título Muerte en Persia. Confiesa aquí, en este viaje por el valle del río Lahr, sentirse “perdida, apátrida, a merced del viento, del frío, del hambre… siempre sola, empujada hasta el mismo borde del abismo”, pero va a encontrar fuerzas para seguir viviendo. Arqueología, periodismo, infinita curiosidad, las primeras consecuencias de la influencia occidental en todo el mundo… una mirada radical sobre mundos que ya no existen. Empieza a leerlo.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Estamos de enhorabuena esta semana porque dos de nuestras editoriales favoritas de ensayo tienen título nuevo. Dioptrías publica Mortal y fúnebre. Leer la Ilíada, de Aida Míguez Barciela, que nos propone un punto de vista filosófico sobre el poema de Homero para determinar hasta qué punto todos somos griegos o hemos dejado de serlo: la absoluta vigencia de los clásicos y una oportunidad para leer o acercarse con una mirada nueva a una de las obras universales de la literatura. Elba edita La sociedad adquisitiva, un clásico del historiador y pedagogo R.H. Tawney publicado en 1920 que encuentra en la promulgación de los derechos de propiedad el origen de las profundas desigualdades creadas por el sistema capitalista, desconfiando del dinero como valor absoluto y proponiendo una escala de valores distinta. Una obra adelantada a su tiempo que sigue muy vigente hoy. Traducida por Clara Pastor.

¡Japón ganó la guerra! es un ensayo de Jesús Hernández para la editorial Melusina, la rocambolesca historia de las colonias de japoneses en Brasil que, durante años, fomentaron el engaño para creer que habían ganado la Segunda Guerra Mundial. Una especie de movimiento sectario, Shindo Renmei, que no tenía reparos no sólo en trucar revistas norteamericanas con noticias falsas, sino en ejecutar a los disidentes que querían conocer la realidad. Una reflexión sobre el fanatismo y la facilidad con la que se puede caer en la trampa del autoengaño. Lee el comienzo. La semana trae más libros brasileños. Memorias de un sargento de milicias es un clásico de mediados del XIX de Manuel Antonio de Almeida, una novela picaresca ambientada en un Río de Janeiro pobre. El oro perdido de los Arienim, de Frei Betto (uno de los principales autores de la Teología de la LIberación), cuenta la saga de una famiia británica obsesionada con encontrar tesoros perdidos, para lo que promoverán expediciones, golpes de Estado y guerras, en una locura con esmeraldas y un arco temporal desde el siglo XVI al XX. Nos estamos divirtiendo mucho con ella. Edita Hoja de Lata con traducción de Irene Aragón.

Hace un par de años, un grupo de científicos de la Universidad de Harvard lanzaron una teoría que ellos mismos calificaban como “una idea un poco loca”: trataban de determinar si había una pauta entre los impactos de meteoritos gigantes o cometas en la tierra. Uno de esos cometas “sueltos” acabó con la supremacía de los dinosaurios hace 66 millones de años. Acantilado publica ahora La materia oscura y los dinosaurios, donde Lisa Randall profundiza en la hipótesis de que los cometas no se vuelven locos solos, sino que podrían dejar sus órbitas al atravesar una zona de materia oscura que el sistema solar atravesaría periódicamente. Con un carácter divulgador, Randall nos pone en antecedentes sobre qué es eso de la materia oscura y nos da una lección sobre la naturaleza del universo. Empieza a leerlo.

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Ya te habrás enterado de que Bruce Springsteen ha titulado sus memorias Born to run, lo que no supone una sorpresa. Los seguidores de El Boss llevaban tiempo esperándolas y su acogida ha sido bien saludada: Diego A. Manrique dice que ha sido “benévolo pero implacable, a pecho descubierto. La epopeya se puede revivir con poesía y elocuencia. El libro contiene párrafos formidables”. Héctor G. Barnés lo lleva más al terreno de cómo recuerda Bruce sus conciertos en España (“Quinquis, metralletas y grises: así era la España que conoció Bruce Springsteen”) y Jordi Bianciotto resume su trayectoria en diez momentos, diez recuerdos que dejan entrever la figura del músico norteamericano. Lee un fragmento.

Alejado del rock de estadio, no podemos dejar de recomendar este libro del periodista Luis Boullosa: Santos y francotiradores. Supervivencia, literatura y Rock & Roll, editado por 66rpm. Boullosa ya tenía un libro sobre la relación de lo literario y lo musical, y aquí profundiza en ello entrevistado a autores de su elección, buscando sus fuentes de inspiración, sus temas obsesivos y la forma de abordarlos canción tras canción. Fernando Alfaro, Josele Santiago, Rafael Berrio, Javier Colis, Mursego, Niño de Elche… y los temas que los unen. Abrimos el libro por donde Josele y leemos, treinta años después de que empezaran a tocar Los Enemigos, lo mejor que se ha escrito sobre él. Puedes seguir a Boullosa en su muy interesante blog.

Si en el trozo dedicado a Harry Potter hablábamos de nostalgia, toma otro poco de eso. El hombre que mató a Lucky Luke, editado por Kraken, se plantea como un homenaje de Matthieu Bonhomme a Morris, el dibujante que hace setenta años creó al vaquero solitario y todo su polvoriento y desmitificador universo del Oeste. Morris hizo una caricatura y creó un mito, Bonhomme lo retoma ahí y hace resonar El hombre que mató a Liberty Valance desde la primera viñeta, colocando al personaje a la altura de los inmortales. El dibujo es fiel pero con personalidad propia, la historia viene a ser un poco lo de menos y, aunque el tono es más sombrío que los originales, se mantiene el humor no permitiéndole a Lucky encender un cigarrito.

Isabelle Arsenault pone su mejor ilustración al servicio de Jane, el zorro y yo, (Salamandra Graphic) una historia que narra el acoso que vive Hélène, a la que sus amigas deciden dar de lado por sus supuestos kilos de más. Ella, para evadirse de la realidad, lee Jane Eyre y estas dos lineas, estos dos universos quedan bien diferenciados gracias al trabajo gráfico. El texto de Fanny Britt aborda el tema de tal manera que consigue hacernos revivir la delicada situación, las emociones que los lápices de Arsenault captan y potencian jugando con los grises y el color. Un más que recomendable álbum para todas las edades que ayuda a ponerse en la piel de otros a la vez que acerca un clásico de la literatura. Lee una reseña del blog Papel en blanco.

Revista Fake - Letras Corsarias Librería SalamancaNuestra estantería de revistas ha reverdecido después de los calores veraniegos. Échale un ojo porque siempre se encuentran ahí cosas muy interesantes. Nos acaba de llegar un nuevo número de Trama & Texturas, en el que encontramos artículos sobre el negocio editorial, el márketing de libros de gran consumo, la erosión del sistema libro o el paso por la dirección de Alfaguara de Guillermo Schavelzon. Texturas sigue celebrando su décimo aniversario bajo el lema “Sobre edición y libros, sus hechos y algunas ideas” y ahora publica además los índices cronológico, temático y onomástico de estos treinta números, lo que la convierte en la referencia para el estudio del fenómeno editorial en España.

También tenemos disponible la revista Fake, una muestra más de ese constante ejemplo que nos da la ciudad de León sobre hacer cosas de manera independiente y hacerlas bien. Coordinada por Carlos Pérez-Alfaro, Fake es una revista poética hecha por amantes del papel y que recibió el pasado año un premio Clap por su diseño. Su más reciente número, el cuarto, está dedicado al concepto “vínculos”, y escriben Adrián A. Astorgano, Sol Gómez Arteaga y Felipe Zapico, Hilario Franco o Raquel Lanseros.

Mundo infantil y juvenil

Para los pequeños lectores esta semana tenemos varios libros sobre arte y uno sobre jirafas, padres, hijas y un zoo, de la mano de la editorial SM. ¡La Jirafa Es Mía!, de Fabricio Carpinejar y Miguel Tanco, una emotiva historia que cuenta las visitas de Paula al zoo con su padre, todos los sábados. La niña siente pasión por Theo, la jirafa, y le encanta hablar con su papa de lo que come, cómo duerme… le gusta tanto que quiere la jirafa para ella y su padre tendrá que encontrar la fórmula para calmar a Paula sin romper su corazón. ¡Y la encuentra!

Libros recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

El joven Frank, arquitecto, de Frank Viva, es un álbum de sugerente ilustración que utiliza el nombre de Frank como hilo conductor para hablar de arquitectura, de imaginación y de la importancia de cultivar nuestra profesión.Con una ilustración diferente, más acorde con la época que muestra, Lo que Degas veía, de Samantha Friedman hace un recorrido por la obra del pintor Edgar Degas y la ciudad en la que se inspiró para realizar su obra.Vida cotidiana, paisajes y personajes quedan recogidos a través de las diferentes técnicas con las que experimentó. El siguiente título lo lanza la editorial Blume. El museo de arte de Arnold, de Catherine Ingram y Jim Stoten, es un museo algo irreverente donde obras de arte reales e imaginarias se alternan para convertir el recorrido en una auténtica aventura para sus visitantes.

Y para lectores a partir de 10 años vuelve la saga Moribito con los tres primeros títulos, El guardián del espíritu, El guardián de la oscuridad y El guardián del sueño. Nahoko Uehashi, ganadora del premio Hans Christian Andersen en 2014, presenta las aventuras de Balsa, mercenaria experta en artes marciales que se gana la vida como guardaespaldas. Ubicadas en un país imaginario que recuerda a Japón en la Edad Media, recrea de manera convincente leyendas y costumbres de la cultura de este país. La saga tuvo tanto éxito en su país de origen que ha sido adaptada como serie para televisión y como serie manga con varias entregas.

Esto es todo, hasta el próximo viernes.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00