¡Buenos días, corsarios!
Vaya semanita, amigos. Hace unos días nos mencionaba José Ovejero en un artículo por entregas que está escribiendo sobre la situación de las librerías en España. Recordaba él que le habíamos dicho que evitara publicar libros en septiembre, seguramente porque conversamos en octubre y estaríamos con la resaca de la reentré. Hoy podemos decir que marzo es el nuevo septiembre porque cuando tienes que dejar fuera de la lista semanal de libros recomendados casi tantos como los que incluyes, eso es que hay chaparrón editorial.
Y nosotros que nos prometíamos una semana de cumpleaños tranquila, de francachela en francachela… Aun así, algo de tiempo hemos tenido para leer y algo tenemos ahora también para agradecerte todo el apoyo que hemos recibido en estos cuatro años que llevamos abiertos. La fiesta oficial es el sábado, con la presencia del autor de cómic David Sánchez como invitado especial. Pásate, lo celebraremos juntos.
Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: El jardín de los dioses.
Agenda semanal
Viernes 15. 20h. Pablo Andrés Escapa. Fábrica de prodigios. Con Celia Corral Cañas. Encuentro con uno de los mayores perseguidores de la aventura y la perplejidad literaria, el autor de un libro de relatos sobre el que podemos pronunciar sin miedo la palabra “cervantino”.
Sábado 16. 19h. David Sánchez. Un millón de años. Con Seve Acosta y César Muñoz. Desde que pusimos nuestros ojos sobre este cómic, un montón de ideas, de preguntas y de símbolos de admiración siguen flotando sobre nuestras cabezas en un bocadillo de bordes abombados. Es el día para conversar con su autor y de paso celebrar nuestro cuarto cumpleaños con alguna cerveza que otra. Planazo.

Martes 19. 20h. Eugenio Fuentes. Piedras negras. Con Javier Sánchez Zapatero. El creador del detective de nombre Cupido abre el pequeño ciclo en torno a la novela negra que hemos montado junto con el Congreso de Novela y Cine Negro de la Universidad de Salamanca. Y siempre es un placer escucharle.
Miércoles 20. 19.30h. Mario Pérez Antolín. Crudeza. Con Enrique Cabero. Recibimos a uno de los grandes cultivadores de esa especie que solo germina en tierra fértil: el aforismo, “miniaturas en un cajón inmenso”, como él mismo los define.
Jueves 21. 20h. María Ángeles Durán. La riqueza invisible del cuidado. Con Modesto Escobar y la Asociación Profesional de Sociología (SOCYL). Durán, Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2018, presenta un libro en el que plantea el reconocimiento del cuidado, un trabajo no remunerado y condicionado por fuerzas coercitivas históricas. Una visión científica y social.
El próximo viernes, te lo adelantamos ya, recibimos a María Bastarós, que conversará con Miguel Espigado sobre su libro Historia de España contada a las niñas y de las otras muchas cosas que escribe y hace.
El libro de la semana

España salvaje. Los otros episodios nacionales. La Felguera. “En el fondo, es una locura colectiva con cierta base somática. Una epilepsia de la doble lepra española, la sífilis y la envidia”, le escribe Miguel de Unamuno a Francisco de Cossío en noviembre de 1936, apenas un mes antes de su muerte en Salamanca. Pasas unas cuantas páginas y ves una Plaza Mayor llena de gente arrodillada durante la celebración de una misa de campaña en 1937. Un libro que parece inagotable, uno de esos que llevan el sello de La Felguera: elegir los documentos y presentarlos, que ellos mismos cuenten una historia. Una historia increíble que pasó y que también es la nuestra.
El libro explora con todo detalle la cultura de la muerte que desarrolló el franquismo, “una orgía macabra de esperpentos patrios y necropolítica” y planea por cada página una pregunta: “¿Existe algo así como un ser ‘español’ y una naturaleza ‘española’?”. A través de una extensa documentación gráfica y literaria podemos empezar a atisbar respuestas y esa permanente tensión. Magnífico.
Libros recomendados
Cambiar de idea. Aixa de la Cruz. Caballo de Troya. “No tengo derecho a utilizar la experiencia de terceros para dar sentido a la propia, pero resulta imposible trazar la línea que me separa de los demás”, escribe Aixa de la Cruz en un libro tan biográfico, tan cercano al poro de la piel, que su portada remite a a la pornografía de kiosko. Nos gustó mucho La línea del frente, su novela del año pasado sobre la violencia, y ahora la conocemos más de cerca como narradora y como pensadora sobre el presente. Estricto presente y recuerdos dolorosos, la conciencia feminista… Torrencial y profunda.

Cuentos salvajes. Ednodio Quintero. Atalanta. “Este gran narrador ha construido un mundo literario cargado de una densa mitología propia, maravillosamente inventada, cuyo punto de partida fue siempre una imaginación aldeana elevada a la máxima potencia”, escribe Enrique Vila-Matas sobre el escritor venezolano del que ahora Atalanta edita todos sus cuentos. Aunque ya se han publicado algunas de sus novelas en España, Quintero continúa siendo uno de esos secretos a voces, uno de esos autores cuya palabra trasciende su presencia pública, uno de esos que escritores de los que estás a punto de enamorarte sin remedio.
El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes. Tatiana Ţîbuleac. Impedimenta. Traductora: Marian Ochoa de Eribe. Sencillamente magnífica esta novela, la primera que leemos de esta escritora moldava, que serpentea por los espinosos caminos del amor y el odio maternofilial. El protagonista recuerda la última vez que estuvo con su madre, un verano en el que pudieron, al fin, firmar una paz y elevar el amor y el perdón por encima de todo lo demás ante la inminente muerte de ella. Empieza así: “Aquella mañana en que la odiaba más que nunca, mi madre cumplió treinta y nueve años. Era bajita y gorda, tonta y fea. Era la madre más inútil que haya existido jamás”.
Territorio Lovecraft. Matt Ruff. Destino. Traductor: Javier Calvo. ”Luego pasó a los libros, volcando el contenido de la caja en el maletero. Atticus trató de permanecer indiferente y se dijo a sí mismo que las ediciones de bolsillo eran para ser maltratadas, pero le costó contenerse. Era como si vapulearan a sus amigos”. ¡Menuda declaración de amor por los libros! El policía que había parado a Atticus en la carretera se extrañó de que un negro leyera, y más libros de ciencia ficción. Y ese es el clima en el que se desarrolla esta magnífica novela: Estados Unidos, años cincuenta, segregación racial, horror pulp y Lovecraft. Poder blanco y magia negra. Se devora.

Estambul, Estambul. Burhan Sönmez. Minúscula. Traductor: Gaizka Etxeberria. La ciudad subterránea y la ciudad de la superficie. La de quienes viven perseguidos y encarcelados y la de los deseos y los sueños. Una ciudad que quiere ser presente, contada a través de cuatro presos que sufren constantes torturas y se agarran a la supervivencia a través de los relatos que se cuentan unos a otros sobre su vida anterior. Minúscula ha comenzado a traducir a Sönmez –periodista, profesor, escritor y abogado– en nuestro idioma con una novela cargada de tragedia y, sorprendentemente, de humor. Un descubrimiento.
El día que murió Kapuscinski. Ramón Lobo. Círculo de Tiza. Poco hay que decir de Ramón Lobo a estas alturas, uno de los más respetados reporteros de guerra del periodismo español de las últimas décadas. Y en ese ámbito nómada y tejido de ciertos valores guerrilleros, respeto es la mayor de las condecoraciones. Ese trabajo que se define como “caminar siempre en la dirección contraria a la gente sensata” es el auténtico protagonista de esta novela, contada por dos reporteros curtidos. En ella detectamos toda esa enorme humildad de Lobo y la herida por una forma de entender el periodismo que se termina.
B de birra. Tom Robbins. Underwood. Traductor: Ce Santiago. “El puntazo es que los egipcios podrían haber inventado la limonada… pero en vez de eso eligieron inventar la birra”, le dice el tío Moe a Grace, una niña de cinco años, antes de darle a probar su primer trago de ese líquido amarillo que parece pis. La pequeña va a conocer al Hada Birrina en persona, que le va a aportar algunos conocimientos útiles. Robbins es un gamberro total, un escritor satírico de enorme talento y un defensor de la cultura enteógena. Segunda entrega de la sin parangón serie Salvajinhos, esa celebrable anomalía editorial de Underwood, que se completa con paratextos de Javier López González.
Agudas. Mujeres que hicieron de la opinión un arte. Michele Dean. Turner. Traductora: Laura Vidal. Un libro sobre diez mujeres. Estas: Dorothy Parker, Rebecca West, Hannah Arendt, Mary McCarthy, Susan Sontag, Pauline Kael, Joan Didion, Nora Ephron, Renata Adler y Janet Malcolm. Mujeres que en muchos casos fueron “la única mujer de la mesa”, como esa Dorothy Parker en el elitista Algonquin. Un fresco de cómo en materia de alcance y altura intelectual las cosas fueron a la par en el siglo XX, de cómo derribar muros de indiferencia.

Estética de la crueldad. Fernando Castro Flórez. Fórcola. Castro nos contempla enmarcados, siempre pendientes de lo que ocurre dentro de una pantalla, pastoreados por una senda donde nada nos perturbe, incapaces de hacer ni decir. El filósofo y crítico de arte vuelve con una de sus torrenciales autopsias sobre la contemporaneidad, donde busca en el registro histórico artístico los comportamientos de esta era del tele-voyeurismo.
Herido leve. Treinta años de memoria lectora. Eloy Tizón. Páginas de Espuma. Una biografía intelectual de un escritor, una manera de revolver en todo aquello que le ha conformado como lector. Tizón sufrió un atasco creativo en el libro de ficción que estaba escribiendo y se tropezó con reseñas que había ido escribiendo desde muy temprano, recién licenciado de la universidad. Eso supuso volver sobre su lectura de las lecturas que recordaba, sobre lo escrito y lo leído. Un ejercicio de rendir cuentas a una carrera como lector, esa carrera en la que todos ganamos.
A finales de enero. La historia de amor más trágica de la Transición. Javier Padilla. Tusquets. Ganador del Premio Comillas por esta investigación, a Javier Padilla le atrajo la historia personal de activismo político y amor del triángulo formado por Enrique Ruano, Dolores González y Francisco Javier Sauquillo. Jóvenes, estudiantes, antifranquistas. Ruano murió en 1969: cayó de un séptimo piso mientras estaba retenido por la policía y después de tres días de torturas. Lola era su novia y Sauquillo su amigo. Ambos terminarían casándose. El 24 de enero de 1977, ocho años después de la muerte de Enrique, Sauquillo murió asesinado en la Matanza de Atocha a manos de pistoleros de extrema derecha, protegiendo el cuerpo de Lola, que recibió un disparo en la garganta. Un ensayo que bucea en la oposición universitaria al régimen, una realidad que vale la pena tener presente.
He heredado un nogal sobre la tumba de los reyes. Basilio Sánchez. Visor. “Uno empieza un poema/ por aquello que sabe/ y lo acaba por lo que desconoce”, escribe el poeta cacereño que estos días recoge el premio Loewe por este libro, “un paso más hacia la naturalidad y la transparencia” dentro de su obra. Un reconocimiento a un poeta con recorrido, con un sentido de profundidad mística a la hora de confrontar, trascender y transformar la vida en palabras.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.