Newsletter

Newsletter Corsaria #90: ¡Ouchhh!

¡Buenos días, corsarios!

Tal vez te estemos escribiendo esta entrada desde la última semana tranquila antes del verano, más o menos. Enseguida nos metemos en Semana Santa, seguida del Día del Libro (domingo 23 de abril) y de ahí en un paso a la Feria en la Plaza Mayor de Salamanca. Está siendo una semana emocionante, con mucho que escuchar de nuestros invitados en la librería, y con novedades escasas –no deja de ser final de mes para todos– pero potentes. Si la pasada última lista tenía un aire muy político, esta lleva un aroma oscuro, llena de libros que no te van a dejar indiferente. Vamos con ello.

Agenda semanal

Terminamos anoche una semana de esas que son una tortura para el cuerpo (cuatro actividades en cinco días) pero que te reafirman en esa idea de que desde una librería se puede generar una actividad cultural relevante. A nuestra escala, con nuestros (escasos) recursos, pero decidida e independiente. Y ahí seguimos. Anoche recibimos a Marta Sanz, acompañada por Fabio de la Flor. Con Marta empezó La Conspiración de la Pólvora, antes de que nos dieran aquel premio, fue nuestro primer nombre y nuestra embajadora. Así que, como siempre, fue un placer recibirla en su casa, sobre todo si llega con una gran novela recién escrita, Clavícula, donde afila su estilo para narrar cómo se inscriben todas las precariedades sobre el cuerpo femenino.

El miércoles, día 5 a las 19.30h, conoceremos de primera mano la incursión del poeta Pablo Malmierca en la narrativa. Catálogo de terrores domésticos es un libro de relatos que bebe de los grandes referentes del terror literarios y cinematográficos, desde los grandes clásicos como Lovecraft y Poe, a los contemporáneos como Clive Barker o Stephen King. Le acompañan su editora en Piediciones, Puri Sánchez, y el ilustrador Von Laveau.

El viernes 7 tendremos a Javier Sáez de Ibarra presentando Fantasía lumpen, con Raúl Vacas, y el sábado al poeta Fran Soto con su libro La sombra del átomo. Os damos más detalles el próximo viernes.

El libro de la semana

Tenemos novela. Dos novelas, de hecho. Ya la semana pasada te recomendábamos Clavícula, de Marta Sanz, como una construcción narrativa desde la poética del dolor, del cuerpo de la mujer como campo donde se manifiestan todas las tensiones de este modo de vivir nuestro que no mira atrás salvo cuando ya no hay más remedio. Del cansancio, la fatiga y un horizonte lleno de más y peor de lo mismo. Esta semana hemos leído de un tirón La vegetariana, de la coreana Han Kang, y en sus páginas –en un tono muy alejado de esa prosa desafiante y punzante de Sanz– hemos encontrado ecos de ese mismo magma de malestar general que apenas encuentra vías para manifestarse. Premio Man Booker Internacional el año pasado, la editorial :Rata_ acaba de publicarla con traducción directa del coreano de Sunme Yoon y todo el mimo posible para hacer llegar al lector la obra de una escritora totalmente desconocida en nuestro país.

Rata - Han Kang - Letras Corsarias Librería SalamancaDurante un rato, parece que la novela se asienta en el género fantástico: una mujer que vive una vida anodina como ama de casa se transforma completamente cuando decide dejar de comer carne. Esa ruptura con lo que se supone que debe hacer –cuidar a su marido, aceptar las normas– desencadena procesos mentales, oníricos y trágicos que conducen a la narración hacia su desenlace. La vegetariana deja poso por varios motivos. Por su contenido, la radicalidad de alguien que quiere borrarse de la raza humana y convertirse en planta, no contribuir a una violencia que siente de manera explícita a cada momento. El cuerpo como último reducto de la independencia, del empuje asfixiante por controlar, estabular. Como si aquel “De mi piel pa’dentro mando yo”, que recitaba Ajo, no hubiera existido. “Si no comes carne, todo el mundo te devorará”, le dice su madre a la protagonista. Más allá de una lectura local, con Corea como lugar abonado al capitalismo más salvaje, la novela aprieta en un tipo de horror que nos es común a todos.

Articulada en tres actos, como todas las tragedias, Kang utiliza unas estrategias narrativas sutiles que convierten sus estilo en algo poderoso: la protagonista nunca tiene voz propia, siempre es narrada por los demás desde el sometimiento, el deseo o la venganza. Una superficie suave para un fondo turbio: la sencillez de su prosa, su agilidad, deja entrever las turbulencias de unas experiencias personales destrozadas y sin referentes. El estilo de Kang se convierte en metáfora de lo que quiere contar, lo salvaje que se esconde bajo capa de hipocresía y sumisión. Una gran novela.

Libros recomendados

“El maldito lenguaje se impone siempre a la experiencia y al momento. Si al menos pudiera someter la realidad a él, darle alguna sintaxis…”. Podría decirse que la obra narrativa de Rubén Lardín –casi siempre breve y como medio escondida en rincones secundarios del “mundo editorial”– es esa constante lucha entre la experiencia y el lenguaje, el esfuerzo por nombrar desde unas palabras y una sintaxis que no estén ya contaminadas por el barrillo que va dejando lo mal que lo vivimos y lo pensamos todo. “Escribo para no parecerme a nada, pero luego está el tema de que la carta hay que saber jugarla, hay que interpretarla y darle lugar”, dice en algún fragmento de La hora atómica, una recopilación de sus entregas semanales a la desaparecida revista online El butano popular. Fulgencio Pimentel los recupera ahora eh un tomo tan escurridizo que no tiene ni el nombre en la portada. “Rubén Lardín no es nuestro contemporáneo, nosotros somos los suyos”, dice Javier Pérez Andújar. Tremendo acierto.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Un superviviente del nazismo al que le toca ahora vivir en una Hungría dominada por el estalinismo. Así es el personaje de Kanada, la nueva novela de Juan Gómez Bárcena, donde da una nueva vuelta de tuerca a su obsesión por reflejar un tiempo cíclico, la historia repitiéndose. Concebida después de una visita al campo de concentración de Auschwitz, el libro es una reflexión sobre el recuerdo, la identidad y la forma de enfrentar al dolor. Un tono sombrío, alguien que llega a una casa que ya no reconoce como suya, unos vecinos que parecen haberse adaptado a la nueva situación. Gómez Bárcena escribe con ambición y una clara voluntad de convertir en literatura aspectos poco iluminados de la historia. Empieza a leerlo.

De un lado está la justicia. De otro las leyes y el poder. Y ponte tú a pedir justicia cuando ves venir a los soldados que el gobierno ha enviado para matarte porque ya va para un mes que estás haciendo huelga para pedirle a la United Fruit Company mejores condiciones de trabajo. Entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928, en el municipio de Ciénaga (Magdalena, Colombia), murieron un número indeterminado de trabajadores en la que se conoce como Masacre de las Bananeras. García Márquez, que nació en la zona y tenía entonces un año, lo contó en Cien años de soledad. Álvaro Cepeda Samudio, el gran desconocido de los pioneros del Boom, en La casa grande, una novela-collage que ahora edita La Navaja Suiza. Una obra coral, fragmentaria e influida por los autores norteamericanos a los que Cepeda tradujo, como Faulkner o Capote. ¿Sabías que Cepeda le dio a García Márquez el final que necesitaba para empezar a escribir Crónica de una muerte anunciada? Así lo contaba Gabo en El País. Ya es hora de conocer mejor a Cepeda. Echa un vistazo a las primeras páginas.

Ficción especulativa oscura. Dos adjetivos que nos hipnotizan para un sustantivo que es casi el pan nuestro de cada día. Así que no podemos más que dar la bienvenida a Arañas de Marte, la nueva novela de Guillem López, publicada por Valdemar. López nos cautivó con Challenger (una locura de universos simultáneos en torno a la explosión del transbordador espacial) y ahora nos propone un viaje a los procesos cuánticos y las percepciones alteradas del cerebro de Hanne, una mujer que acaba de perder a su hijo y está sumida en una profunda depresión. En la literatura fantástica, quien construye el mundo es al mismo tiempo quien te lo enseña, quien te guía por él. Así que vamos a perdernos enseguida en esas telarañas que acaba de tejer Guillem López.

Un día en la vida de una mujer sonriente, de Margaret Drabble, ya lleva un par de semanas con nosotros, lo hemos dejado reposar convenientemente, lo hemos leído y escuchado lo que nos dicen otros lectores. Y muy bien. Impedimenta ha recopilado en este libro los relatos completos –trece– de esta autora británica, a la que se considera heredera de Austen o Iris Murdoch. Es lúcida, irónica y ningún tema le es ajeno, especialmente brillante captando una mirada femenina alejada de convenciones. La traducción es de Miguel Ros González. Empieza a leerlo.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Solo un ensayo esta semana, pero qué ensayo. Nuestro lector de western favorito vino a por él cuando todavía no lo habíamos sacado de la caja. Más allá del ancho Misuri, de Bernard DeVoto traducido por Marta Lila, supone el título número quince de la colección Frontera, de la editorial Valdemar. Un hito para una línea única en el mercado literario español. Después de catorce novelas, nos regalan este libro, ganador del Pulitzer de Historia en 1947, que nos cuenta la historia real de todo ese elenco de personajes que luego se ha mitificado en novelas como El trapero o la enorme Bajo cielos inmensos. El comercio de pieles, la exploración al sur del río Misuri durante la primera mitad del siglo XIX, la vida en la frontera y la convivencia entre los colonos blancos y las tribus indias de las grandes llanuras. Una mirada real a esos mitos violentos que aún perduran en la base de la cultura norteamericana. Al otro lado del telón de acero, nos alegra la reedición de ¿Cuándo amanecerá, camarada?, una crónica de la Revolución rusa –cuyo centenario sigue dejando un buen número de títulos– de Jean-Paul Olivier, un periodista francés testigo sobre el terreno de los principales acontecimientos.

Tanto se esperaba el primer poemario de María Sánchez que en una semana acaba de agotar su primera edición. Cuaderno de campo, publicado por La Bella Varsovia, reúne palabra y paisaje, cuerpo y memoria, origen y deriva. Anotaciones de la vida, recuperación de un mundo perdido, la madeja del hilo perdido con la cultura de la tierra y los animales. María es veterinaria de campo y poeta. “Soy la tercera generación de hombres que vienen de la tierra y de la sangre. De las manos de mi abuelo atando los cuatro estómagos de un rumiante. De los pies de mi bisabuelo hundiéndose en la espalda de una mula para llegar a la aceituna. De la voz y la cabeza de mi padre repitiendo yo con tu edad yo y tu abuelo yo y los hombres”. Síguela en Twitter.

Este fin de semana se está celebrando el Salón del Cómic Internacional del Cómic de Barcelona, una referencia anual donde se reúnen autores y lectores y se trazan las líneas editoriales de la próxima temporada. Y, claro, sus premios. Tenemos nominados a algunos amigos: Antonio Altarriba y Kim por El ala rota y también Como viaja el agua, de Juan Díaz Canales, a quien tendremos por aquí el 20 de abril. Lee todos los nominados a mejor obra española y extranjera en la página de Ficomic. Algunos títulos interesantes que han llegado esta semana Naturalezas muertas, de Zidrou y Oriol; el integral de Nana asesina, de Philippe Tome y Ralph Meyer; El último asalto, de Tardi, con Dominique Grange y Accordzeám. También tenemos nueva edición de la continuación del Sandman, de Neil Gaiman, que servirá para reeditar toda la saga histórica, que, la verdad, nos gusta muchísimo más.

Al lado de la estantería de cómic tenemos las revistas. Es una sección que nos da muchas alegrías aunque hablamos demasiado poco de ella. Para ir enmendando el error, os proponemos H, la publicación anual sobre la cultural del rugby creada por los impulsores de Panenka. Historia, entrevistas (Agustin Pichot, Martín Castrogiovanni, Dan Carter), equipos míticos, artículos de opinión y reportajes que merecen mucho la pena. Siempre con buenas fotos y un diseño que no es un fin en sí mismo. La melé está formada.

Mundo infantil y juvenil

¿Qué pasa si un elefante quiere balancearse, pero el balancín no se mueve?¿Qué pasa si, además de subirse por el otro lado un pingüino, un mono, un avestruz y una jirafa, aún no se mueve…? Tan ligero, tan pesado, de Susanne Straber (Juventud) es una divertida historia llena de sorpresas y con un inesperado final, donde la autora habla a los más pequeños sobre la inestimable ayuda que ofrecen los amigos.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Libros del Zorro Rojo rescata una de las pocas obras dirigidas al público infantil creadas por Milton Glaser, el creador del logo I love NY. Si las manzanas tuvieran dientes es un libro loco, divertido, surrealista, de cuidado diseño, que juega con las palabras y crea situaciones disparatadas que lo ponen todo del revés. Un buen ejercicio para desatar la imaginación y agudizar el ingenio.

¡Mira al cielo! (Juventud), escrito por José Ramón Alonso e Ilustrado por Beatriz Barbero-Gil, nos cuenta de manera didáctica cosas sobre el universo, sobre la exploración espacial, sobre planetas, lunas y estrellas, una entretenida aproximación al tema que enganchará a todos aquellos aspirantes a astronautas, astrónomos y curiosos en general a través de sus párrafos cortos y los atractivos y coloridos dibujos.

“Los versos son lugares. Lugares que se construyen con palabras y que serán habitados, más tarde, por esos recuerdos” Esos recuerdos de los que habla Mar Benegas, autora de Versos como una casa (A buen paso), son los que pueblan la infancia recreada en este inventario ilustrado con delicadeza por Francisca Yáñez. Estrofas llenas de sentimientos, imágenes, referencias a libros, canciones, aromas, bailes… Poesía festiva y alegre para compartir lectores grandes y pequeños.

Después de varios años, Cornelia Funke retoma las aventuras y los protagonistas de su libro El jinete del dragón en una nueva entrega titulada La pluma del grifo. Si en el anterior título una comitiva emprende la marcha para buscar el mítico lugar donde ubican las leyendas a los últimos dragones, en este caso el viaje les llevará por lejanas tierras en busca de los voraces y ambiciosos grifos. La autora vuelve con su universo fantástico, la narración ágil, mucho diálogo, tensión y sobresalto. Es posible que haya película, incluso futuras secuelas.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00