Newsletter

NC#151: Los peluches tienen ojos

Kentukis, de Samanta Schweblin, otro gran ejemplo de lo cotidiano extraño, de cuánto de monstruoso hay en cada uno y cómo la tecnología permite revelarlo.

¡Buenos días, corsarios!

Día festivo, buen día para leer. Incluso, para leernos, si quieres que te contemos lo que tenemos preparado para esta semana y los libros que han llegado a nuestras mesas de novedades. Una semana con fantasía, historias de corte aristocrático y artilugios narrativos muy inquietantes. Si te entran ganas irresistibles de leerlos, recuerda que mañana sábado no hacemos puente.

Si quieres conocer lo que se cuece en el mundo literario, nuestra Red Corsaria es un buen punto de partida. Diez enlaces, diez lecturas jugosas.

Y recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria: Un asunto peligroso.

Agenda semanal

Miércoles 17, 19.30h. Presentamos el primer poemario de la salmantina Marta Aguadero, titulado La historiadora del león, construido bajo una triple mirada –gacela, león, historiadora– y una idea: no todas las historias de cacería glorifican al cazador”.

Jueves 18, 20h. Por tercera vez en La Conspiración de la Pólvora, nos visita Marta Sanz, a la que siempre es un placer acoger y escuchar. Llega con dos libros, su rescatada novela Amor fou y el ensayo Monstruas y centauras. Nuevos lenguajes del feminismo, en el que reflexiona sobre los nuevos retos prácticos y simbólicos del feminismo hoy. Con la colaboración de Editorial Anagrama y Javier Sánchez Zapatero como presentador.

Te contamos más la próxima semana, pero el viernes 19 estará con nosotros Gerardo Rodríguez Salas con Las hijas de un sueño y el sábado 20 celebramos la primera sesión infantil de la temporada: Pilar Borrego llega con Historias de una maleta, un cuentacuentos recomendado para niños a partir de tres años. Como siempre, con entrada libre hasta completar el aforo.

El libro de la semana

Kentukis

Nos llegan desde Argentina escritoras que están aportándole un giro oscuro a lo cotidiano. Te hemos hablado mucho de Mariana Enríquez y hoy traemos aquí a Samanta Schweblin, que acaba de publicar su segunda novela, Kentukis, una especie de dispositivo que explora los límites de la intimidad en un mundo que se hiperconecta desde la soledad. Conocemos esa capacidad de intrigar y extrañarnos desde sus cuentos –publicados por Páginas de Espuma– y en su debut en formato largo, Distancia de rescate, magnífica y premiada novela.

Kentukis se da un aire a Black Mirror: peluches con cámara incorporada que son manejados por desconocidos en cualquier parte del mundo. Una exploración sobre los rasgos humanos que están latentes y que afloran a partir de las oportunidades que ofrece la tecnología. “Todos somos potencialmente monstruosos, aunque prefiramos pensar que lo monstruoso siempre está afuera”, dice la autora. Como lector, Scheweblin te conduce a ese terreno incómodo en el que te obliga a empatizar con los personajes y explorar tus límites como lo hacen ellos, pisar ese lugar en el que lo “normal” se vuelve extraño.

Libros recomendados

“Incluso para quienes se hayan aventurado antes en otros mundos fantásticos, Vorrh es como sumergirse en el mar por primera vez. Lean este libro y maravíllense”, dice Alan Moore de Vorrh. El bosque infinito, de Brian Catling. Y todo son elogios por el estilo de los principales popes de la fantasía contemporánea. Y Vorrh tiene eso, fantasía. A raudales. Se salta los apartados genéricos para crear un libérrimo mundo nuevo, usa la imaginación para meternos en un nuevo paradigma. Y eso está bien. Conocemos a gente que solo lee libros así, y lee pocos. Este es uno de esos. Lo publica Siruela con traducción de Pablo González-Nuevo.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Andrés Ibáñez vuelve al cuento con Un maestro de las sensaciones, una colección de relatos que te va a encantar si ya leíste El perfume del cardamomo, aquel ya lejano libro de cuentos chinos. Se ha tomado su tiempo –diez años– pero la espera ha merecido la pena: en el formato corto, Ibáñez siempre tiene lugar para la sorpresa y no hay molde para su imaginación. Profundo conocedor de distintas tradiciones literarias, Ibáñez es un erudito que consigue no parecerlo y hace de cada pieza una oportunidad para el disfrute con fundamento. Editado por Galaxia Gutenberg.

¿Te imaginas recorrer los Estados Unidos de los años sesenta desde la mirada de un predicador hedonista y fuera de la norma episcopal? Con Morte d’Urban, puedes. La novela de J.F. Powers ganó el National Book Award en 1963 y es una gran muestra de esa literatura norteamericana menos difundida aquí por la que está apostando la editorial La Navaja Suiza. La palabra de Dios en campos de golf, cabañas de pesca y barbacoas en barrios residenciales. Traducida por Ce Santiago.

Un caballero en Moscú, de Amor Towles también nos habla de un confinamiento, el del conde Rostov en el hotel Metropol, destino que las autoridades soviéticas han impuesto a este bonvivant, una especie de cadena perpetua en una cápsula del tiempo donde perviven las buenas maneras aristocráticas en medio de la revolución bolchevique. A través de su mirada asistimos a un juego de enredos, un microcosmos en el que se refleja la historia, la decadencia y las aristas de la humanidad. Lo publica Salamandra con traducción de Gemma Rovira.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Navona recupera un clásico de la literatura sobre la aristocracia, Howards End, de E.M. Forster, ese escritor al que James Ivory llevó al cine una y otra vez y del que te hablamos hablamos hace unas semanas sobre su libro con sus conferencias sobre literatura para la BBC. Forster fue un especialista en filtrar la hipocresía y las tensiones entre las clases sociales, ambientándolo todo en elegantes paisajes de la campiña inglesa, trajes bordados y mansiones llenas de ventanas. La vieja estructura del poder de la posesión de la tierra derrumbándose ante la llegada del siglo XX. El encargado de traducirla es nada menos que Eduardo Mendoza.

Ellos, de Francine du Plessix Gray es una nueva entrega de la colección que las editoriales Periférica y Errata Naturae están construyendo sobre historias familiares escritas por mujeres. Familias cuyos protagonistas están marcados por los vaivenes del siglo XX, llenas de contradicciones. Francine du Plessix narra una historia de exilio y glamour, lujo y pérdidas: la vida de sus padres, Tatiana Yákovleva –musa del poeta Maiakovski– y un vizconde francés. También de su padrastro, Alexander Liberman, que hizo fortuna en Nueva York dirigiendo revistas como Vogue. Contarse a través de los demás. La traduce Ángeles de los Santos.

“Encontré un libro que se llamaba Los extraterrestres en la Biblia, de pseudohermenéutica, de interpretaciones aberrantes, y como hacía tiempo que le daba vueltas al tema de todo lo literal de la religión, se me ocurrió la historia de una adolescente que canalizara esa inquietud”, decía Ana Llurba en un reportaje sobre las nuevas voces de la novela española. Esa historia es La puerta del cielo, que acaba de publicar Aristas Martínez. Una secta, obsesivas rutinas litúrgicas, el descubrimiento del cuerpo, el equilibro entre la mística y la locura. “Leerla es resucitar los instintos y las verdaderas ideas que esta modernidad conservadora ha anestesiado. Leerla es por fin respirar”, dice Giovanna Rivero.

Nox, de Anne Carson es un libro singular. Primero porque viene metido en una caja y tiene forma de acordeón, un desplegable que reproduce un cuaderno que Carson elaboró tras la muerte de su hermano Michael. Textos, fotografías, cartas, pinturas, entradas de diccionario, manuscritos y collages lo convierten en una especie de recuerdo íntimo sobre la relación familiar, pero Carson –poeta a su manera y especialista en letras clásicas– recurre a Catulo para enhebrar toda una reflexión sobre la desaparición y la pérdida. Lo edita Vaso Roto con traducción de Jeannette L. Clariond.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

La sección de ensayo viene con dos animales esta semana. El alma de los pulpos, de Sy Montgomery nos adentra en el cerebro de una de las especies más inteligentes del planeta. Una inteligencia que atrae a científicos, que están descubriendo diferencias y semejanzas con los seres humanos. Montgomery es uno de ellos, un enamorado de los cefalópodos que nos acerca a esas fronteras inexploradas del fondo del mar. Lo publica Seix Barral con traducción de María José Díez. Adiós al caballo, de Ulrich Raulff tiene un tono elegíaco, el de nuestra pérdida de relación con el animal que nos ayudó a construir buena parte de nuestra civilización. Lo que hace Raulff es recorrer la historia universal y cultural para advertir la figura central de las monturas para el trabajo, el viaje o la guerra. Un punto de vista singular y muy atractivo. Publicado por Taurus con traducción de Joaquín Chamorro Mielke.

De Teju Cole ya conocíamos su capacidad de observación y la manera de construir historias llenas de esa tensión que produce ese punto de vista que convierte en singular lo cotidiano. Cosas conocidas y extrañas es una colección de ensayos donde esa mirada pasa a primer plano, sin el armazón narrativo de novelas como Cada día es del ladrón o Ciudad abierta. Cole toma el título de uno de sus referentes, Seamus Heaney, y reúne aquí todo lo que le inquieta, lo que le alegra, lo que conforma su universo personal y literario. Lo publica Acantilado con traducción de Miguel Temprano.

Peter Hayes es uno de los principales historiadores sobre la Alemania nazi y el Holocausto. En Las razones del mal tiene un propósito claro: no basta con acumular información sobre el Holocausto, sino que es necesario llegar a conocer por qué y cómo se produjo. Esas explicaciones reúnen los últimos avances en la investigación histórica y nos ayudan a estar a salvo de las manipulaciones y revisionismos que parecen proliferar en esta época. Lo publica Crítica con traducción de Gonzalo García.

Terminamos lanzando cohetes al aire por el regreso del fanzine Vacaciones en Polonia, que después de cuatro años vuelve tan combativo como siempre con un monográfico titulado Literaturas a la sombra. La idea de “el muro como realidad social extrema” estructura casi trescientas páginas de contenido sobre la literatura en reclusión, alertando sobre un sistema que acerca la cárcel cada vez más al pensamiento disidente. Una separata sobre escritos carcelarios, un diccionario taleguero y los habituales y desbordantes artículos que peinan todos los palos relacionados con el tema. Bienvenidos de nuevo.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00