Newsletter

NC#80: Periodismo necesario, Gamoneda y otros nombres propios

¡Buenos días, corsarios!

Así a lo tonto ya nos hemos quitado de encima dos tercios de enero, que siempre es un mes que empieza con Almax, sigue con Frenadol y a nada que te descuides acabas desayunando antibiótico. Igual que los ciclistas se ponen periódicos en el pecho para bajar abrigaditos los puertos, estamos aprovisionándonos de libros buenos a ver si así llegamos con salud al límite de la etapa siberiana. Precisamente de periodismo va nuestro libro de la semana, que llega muy bien acompañado por unos cuantos títulos muy destacables. Antes, te contamos nuestras actividades para esta semana.

Agenda de la semana

Anoche comenzamos muy bien el programa anual de La Conspiración de la Pólvora con Luisgé Martín y el jueves, día 26, a las 19.30h, continuamos con Alberto Torres Blandina, que llega de la mano de la editorial Aristas Martínez para presentar su quinta novela, Contra los lobos. Aristas se ha especializado en un tipo de narrativa difícil de clasificar, incómoda e incluso perturbadora. Alberto Torres no se encuentra incómodo entre esos parámetros con este nuevo libro: tres historias confluyentes para retratar un mundo en crisis que abandona los viejos paradigmas pero que todavía no ha construido ninguna alternativa para sustituirlos, un tema que ya estaba presente también en su anterior trabajo, Con el frío. Lecturas de lo contemporáneo.

Te hablaremos de ello en la próxima newsletter, pero el viernes 27, a las 19.30h, Carlos Ortega Vilas nos presenta El santo al cielo, una novela muy negra editada por Dos Bigotes. Será un placer recibirlo de nuevo por Salamanca, acompañado por Javier Sánchez Zapatero.

El Libro de la semana

Igual nos estamos poniendo un poco platónicos con esto, pero tenemos la sensación de que cada vez más percibimos la realidad como el eco de un eco, una imagen manoseada y velada por las emociones y ficciones, la certeza de que el filtro ya no consiste en tapar, sino en difuminar. Es una tendencia, pero muy desarrollada y afianzada ya, especialmente cuando las historias nos llegan desde lejos, desde los lugares de conflicto. Como una señal de alerta, en medio ese camino hacia la luminosa nada informativa, el Colectivo 5W –esa alianza en favor del periodismo de largo recorrido– ha creado la colección Voces, que se acaba de estrenar con una conversación entre Ramón Lobo y Mikel Ayestaran titulada Guerras de ayer y de hoy.

Guerras de ayer y de hoy - Letras Corsarias Librería SalamancaLobo (Lagunillas, Venezuela, 1955) y Ayestaran (Beasain, 1975) pertenecen a generaciones diferentes y comparten la obsesión por contar. Lobo vivió la época dorada en la que los periódicos –especialmente El País, donde desarrolló gran parte de su carrera y de donde fue muy mal despedido– invertían en coberturas internacionales, en enviar a alguien capaz de ofrecer un punto de vista original y transformar eso en una crónica que diera gusto leer. A Mikel le ha tocado vivir un momento en el que el reportero trabaja por su cuenta y escribe a la vez que filma, tuitea y trata de vender su trabajo. La descripción de sus métodos, de sus trucos para sobrevivir, revela algo esencial: sin periodistas sobre el terreno, estamos vendidos a la propaganda. Ese trabajo vocacional te pone constantemene a tomar decisiones éticas mientras debes conservar la calma –y la vida, ya de paso– para hacerlo bien.

Guerras de ayer y de hoy no solo es un manual de periodismo más allá de superficiales mitificaciones, es una conversación de dos personas amantes del detalle, capaces de sacar ponderadas lecturas de las anécdotas. Gente que ha visto, escuchado y olido y puede ofrecernos una valiosísima lectura de los contextos donde ocurren las realidades ante las que cada vez nos resulta más fácil apartar la mirada. Te lo recomendamos. Pronto estarán por la librería los promotores de esta necesaria iniciativa periodística.

Libros recomendados

La buena acogida de El hijo, ese libro donde Philipp Meyer mezclaba sangre y petróleo para hablar de la violenta construcción de los Estados Unidos, ha animado a Random House a lanzar El valle del óxido, su primera novela, publicada en 2009. De cuando se le comparaba con Steinbeck pero todavía no con Cormac McCarthy: dos amigos viven en un decadente pueblo metalúrgico, paralizados por la inercia y el apego. Un paisaje postindustrial y el comienzo de un estilo literario adictivo. Empieza a leerlo.

La sección de no-ficción trae hoy muchos nombres propios. La editorial Expediciones Polares nos brindó el año pasado un libro que ha estado mucho tiempo en nuestras estanterías destacadas, la biografía de Serge Gainsbourg escrita por Felipe Cabrerizo. Ahora el autor traduce La desesperación de los simios… y otras bagatelas, las memorias de la cantante Françoise Hardy, un símbolo de esa elegancia francesa para adoptar lo norteamericano y convertirlo en algo propio. Tras ese icono luminoso, esperaba a ser contada una historia de mucho calado, que ella escribe sin eufemismos: la relación con su madre –a la que practicó la eutanasia–, sus conflictos amorosos, los flirteos con la industria del cine. La música fue su escape vital. Lleva un prólogo de Diego A. Manrique.

El uso de las ruinas. Retratos obsidionales se vale de perfiles de figuras –arquitectos, príncipes…– que vivieron el asedio de las ciudades para construir una historia del mundo basada en lo que nos dicen los paisajes de las urbes en ruinas, desde la Mesopotamia anterior a la escritura hasta el Nueva York posterior al 11-S. Jean-Yves Jouannais parece obsesionado con el concepto de la desaparición (su anterior libro en Acantilado es Artistas sin obra), y su manera de escribir se asienta en la erudición para dejar paso a la ensoñación. Es el tipo de libro que nos llevamos a casa. Traducido del francés por José Ramón Monreal. Empieza a leerlo.

“Una historia no perdura entre otras simplemente por que sí. Lo hace porque coincide de alguna manera con la estructura profunda del espíritu humano y porque en ella podemos encontrar una verdad que reconocemos y que nos sirve para entender el mundo o para entendernos a nosotros mismos”, escribe Julio Monteverde en el epílogo de Kaspar Hauser. Ejemplo de un crimen contra la vida interior de un hombre, que edita Pepitas de Calabaza. Ariel Magnus ha editado y traducido el libro de Paul Johann Anselm von Feuerbach, la más famosa de las versiones sobre la historia de ese niño que apareció en Nuremberg una tarde de 1828 con una carta en la mano que pedía que alguien se hiciera cargo de él. Luego se supo que había pasado su infancia recluido en un cuarto oscuro. Fue asesinado cinco años más tarde, en un caso que nunca se resolvió. Una completa puesta al día sobre una de las historias arquetípicas de la literatura. Empieza a leerlo.

Cada vez que llega un libro nuevo con el nombre de Antonio Gamoneda en la portada, lo ponemos en nuestro altarcito. Vaso Roto publica La prisión transparente, que recibe el título del primer poemario de los tres que incluye el volumen, junto con No séy Mudanzas. Oído, sensibilidad, desnudez aplicados a la “humilde certeza del no saber”. No tiene prisa Gamoneda por publicar, va midiendo y depurando hasta el cristal cada uno de sus libros, y siempre es un privilegio seguir leyéndole.

ECC acaba de lanzar una edición especial de Cages, el cómic de Dave McKean, coincidiendo con el veinticinco aniversario de su publicación. Una reflexión a las creencias y a la fantasía por el dibujante de ese Batman que todos llevamos dentro, el de Asilo Arkham. Este cómic recibió en su momento todos los elogios posibles y estaba total y largamente descatalogado. McKean es uno de los grandes renovadores estéticos de la historieta y aquí vuelca su lado más personal e íntimo en una historia basada en la soledad y la creatividad. Incluye un prólogo de Terry Gilliam.

Mundo infantil y juvenil

Totó quiere la manzana, de Mathieu Lavoie (Tramuntana), cuenta a los pequeños lectores las peripecias del gusanito Totó, que ha localizado esta rica fruta en lo alto de un árbol pero tiene un problema, la manzana está arriba y él está abajo. Al final lo consigue, pero… El autor juega con el espacio, con un dibujo esquemático y con los colores planos para mostrar el ingenio de este pequeño ser, que nos reserva una sorpresa final.

Elo quiere mucho a su gato Coco, le encanta leer cómics y le da miedo la oscuridad, hasta que un día decide utilizar su afición para convertirse en una superheroína y así, enfrentarse a sus miedos con la ayuda de Coco. Súper Elo, de María Ramos, es el nuevo título que lanza la editorial Mamut dentro de la colección Wistiti, en el que conoceremos las aventuras de esta pareja en una divertida combinación de cuento y cómic.

La editorial OQO publica en castellano Corre corre, calabaza, un cuento popular portugués que cuenta con diversas versiones en Portugal y Brasil. En esta ocasión serán Eva Mejuto y André Letria los que dan forma a esta historia sobre una viejecita que, de camino a la boda de su nieta, encuentra a un lobo, un oso y a un león que quieren comérsela. Ella convence a los animales para que esperen a que regrese del convite y, así, nieta y abuela tendrán tiempo de idear un original plan para burlar a las tres fieras.

Las marcas de la muerte es el nuevo libro de Veronica Roth (RBA) y el comienzo de una serie lejos del mundo distópico de su obra más conocida, Divergente. La autora recrea un universo en guerra, donde los jóvenes reciben dones que les dan poder pero los hacen vulnerables a la vez, como es el caso de Cyra y Akos, peones en manos de desalmados. Su única esperanza reside en unir sus fuerzas para luchar contra la injusticia.

Esto es todo. Hasta el próximo viernes.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00