Newsletter

NC#110: El pasado, el presente, el futuro y el poder de la ficción

¡Buenos días, corsarios!

Esta semana hemos leído como cosacos. A final de mes siempre hay una pequeña –muy pequeño en esta época– bajada en el número de novedades y eso nos deja algo más de espacio para la lectura y la selección. La semana que viene ya veremos, porque, por si fuera poco, viene cargada de actividades muy interesantes en la librería. Hoy tenemos un par de miradas sobre el País Vasco para quienes quieran ir un poco más allá de Patria, periodismo a raudales, clásicos contemporáneos que no escribieron una línea mala y mucho más. Vamos con ello.

Antes, te recomendamos que le eches un vistazo a nuestra nueva sección. La hemos llamado “La mesilla del lector”: diez libros elegidos de nuestro fondo por un lector, colaborador, amigo o conspirador. La mesa está bajo el ventanal de San Boal durante todo un mes y hemos comenzado con Domingo Hernández, profesor de Estética, ensayista, especialista en Ortega y Gasset, traductor de Hegel y un lector voraz. Su lista es todo un manifiesto a favor de la imaginación y a la capacidad de la literatura para crear grietas en los discursos uniformizados. Consulta sus libros elegidos y lee una pequeña biografía lectora que hemos preparado en este post.

La agenda semanal

Hoy, viernes 29, a las 20h, nos visita Juan Madrid para presentarnos su nueva novela, Perros que duermen, publicada por Alianza. Este encuentro del programa de La Conspiración de la Pólvora nos trae a uno de los pioneros del género negro patrio, el más Hammett de los españoles, dueño de una mirada dura y afilada de la que han salido personajes inolvidables como aquel Toni Romano. Periodista, cineasta, guionista… en este libro viaja al pasado con una idea que se acerca a lo que expresó hace diez años en el Congreso de Novela y Cine Negro de la Universidad de Salamanca: “Aprendí que los dueños de la hacienda, del caballo y de la pistola son también los dueños de las palabras. Quería, por lo menos, arrebatarle un trozo de esas palabras”. Le acompaña Javier Sánchez Zapatero, uno de los directores de ese congreso.

Mañana, sábado 30, a las 19h, celebramos el Día Internacional del Traductor y el Intérprete rodeándonos de esos autores en la sombra, quienes dan vida en nuestro idioma a las palabras de los autores que de otra manera nunca leeríamos. ACE Traductores nos trae a Nieves Martín Azofra, quien hizo tres libros –del segundo al cuarto– de la serie de Harry Potter. Conversa con la lectora María Pérez Rebollo con Claudia Toda como maestra de ceremonias.

El lunes, 2 de octubre, a las 19h, nos visita David Rodríguez con su poemario Caos vital, su debut editorial compuesto por poemas escritos en los últimos años, una poesía nacida de la espontaneidad donde resuenan conceptos como impotencia, indefensión, amor fracturado y ausencia. Le acompaña Cristina Cascales Maderuelo.

El jueves, 5 de octubre, hacemos doblete. En la librería, a las 19h, presentamos Funerales vikingos / El desconcierto, una obra publicada por Bartleby Editores que recoge cuentos y textos inéditos de Michi Panero, fallecido en 2004 e hijo menor de una familia volcada en la literatura. Javier Mendoza, hijastro de Panero, recibió de Michi una carpeta con todo ese material en los años noventa, que ahora recopila y contextualiza en un homenaje que arroja luz sobre un personaje tan mitificado como insuficientemente conocido. Le acompaña Charo Alonso.

El mismo jueves nos desgajamos para estar en el inicio del curso de los Jueves Sociológicos, que organiza la Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León (SOCYL). Será a las 19.30h en el estudio Artilugio (Pasaje de Azafranal, 18) con Valentín Ladrero como invitado. Ladrero es autor del libro Músicas contra el poder. Canción popular y política en el siglo XX, un gozoso ensayo sobre cómo la música ha hurgado en los conflictos abiertos entre el sistema y la condición humana. Y habiendo música, habrá fiesta al final. Allí estaremos.

El libro de la semana

Mejor la ausencia – Edurne Portela – Letras Corsarias Librería SalamancaDel tema Cataluña no paran de llegar ensayos y del País Vasco nos siguen llegando novelas. Tal vez la ficción necesite un tiempo, una perspectiva, sobre lo que ocurre cuando una sociedad se fractura, la decantación de los discursos desde la esfera política hasta lo íntimo. Patria, de Fernando Aramburu, quedará como la novela que aglutinó en el momento oportuno un deseo de cerrar heridas sobre el conflicto vasco. Pero hay más voces. Edurne Portela investigó en El eco de los disparos la representación de la violencia en el cine y la literatura. Ahora acaba de publicar Mejor la ausencia, una historia ambientada en los “años de plomo”, entre finales de los setenta y principios de los noventa, la desintegración de una familia de la margen izquierda de la ría del Nervión.

Portela escribe con nervio, con una contundencia áspera, como cabe esperar de un entorno tomado por la heroína, el alcoholismo, las pintadas rabiosas, la kale borroka, la desindustrialización, ETA, los GAL… una imagen de callejón trasero y sin salida. Todo visto a través de los ojos de una niña que crece desde los cinco hasta los dieciocho años. De fondo, una pregunta: ¿Qué significa vivir en un contexto violento? ¿Cómo afecta la violencia a nuestra formación?La publica Galaxia Gutenberg.

La línea del frente - Aixa de la Cruz – Letras Corsarias Librería SalamancaCon un estilo distinto, coincide en la mesa de novedades La línea del frente, de Aixa de la Cruz, editada por Salto de Página. La protagonista es una joven que realiza su tesis doctoral sobre un escritor militante de ETA que se suicidó en el exilio, trabajo que alterna con visitas a un exnovio preso en la cárcel de El Dueso. Aixa hace una indagación sobre cómo aquello en lo que se cree se convierte en un relato estereotipado, que a fuerza de repetirse deviene en pura ficción. Representaciones de lo real, esquemas que de una manera u otra construyen una identidad.

Libros recomendados

Es asombrosa la capacidad de William Saroyan para ir directamente al grano. Acción, diálogo, economía de la palabra, explicar poco y contar mucho. Al personaje de Un día en el atardecer del mundo, Yep Muscat, le gusta sentarse en los sitios a escuchar a la gente. Es un escritor que ha viajado a Nueva York, años cincuenta, desde San Francisco para intentar vender unas obras de teatro y ver a sus hijos –que viven con su madre, una actriz cuya carrera no acaba de arrancar–. Se aloja en un hotel en horas bajas donde encuentra una cierta calidez, discute con representantes y productores. Y ya está. Y la novela vibra como ella sola. Todo es rápido, afilado, lleno de réplicas inteligentes, y lleno también de una especie de sombría humanidad: la del dramaturgo que ya vivió sus mejores momentos y aún trata de sacar a los suyos adelante dándole a la tecla sin parar. La vida del propio autor. Si te pones a escribir y te salen frases largas y enredadas, lee un rato a Saroyan y verás como se te pasa. Acantilado ha publicado ya ocho obras del autor armenio-norteamericano, ésta con traducción de Stella Mastrangello. Empieza a leerlo.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Los numerosos fans de Canciones de amor a quemarropa, la novela de debut de Nickolas Butler, están de enhorabuena porque Libros del Asteroide acaba de publicar En el corazón de los hombres. Nelson es un chico de trece años que no tiene amigos, ni en el campamento Chippewa donde pasa el verano, ni en su barrio ni en el colegio. Él lo hace todo bien: sus tareas, ayudar a los demás. Es “servicial, simpático, educado, amable y alegre”. Pero la popularidad que dan los deportes y ser un poco malo no es lo suyo. Sólo Jonathan le hace caso, y a partir de ahí Butler teje una historia generacional sobre el poder de la amistad duradera, las lealtades y las traiciones, escrita con ese estilo detallista y determinista que vimos en su primera novela. Empieza a leerla.

“Un monstruo es la forma que cobra un miedo”, escribe Charlie Fox en la introducción de Este joven monstruo, un ensayo al que John Waters describió como “un bocanada de aire gloriosamente putrefacto”. Fox se pregunta qué es exactamente un monstruo y a través de qué características lo identificamos y lo reconocemos. Y para ello analiza con mucha perspicacia modelos monstruosos del arte, la literatura y la cultura popular, creador por Diane Arbus, Arthur Rimbaud, John Carpenter, Rainer Werner Fassbinder, David Lynch o Cindy Sherman. El Thriller de Michael Jackson o Stranger Things, esa serie de nostalgia ochentera. El autor aprecia una cantidad enorme de monstruos en circulación, debido a un momento cultural donde las nuevas tecnologías y su relación con el cuerpo provocan a la vez fascinación y temor. El crítico Jordi Costa aporta otro punto al debate, el de la identificación de monstruo y artista, unidos por “el impulso de cuestionar los cimientos del cuerpo social, de tergiversar el sistema de valores de una determinada comunidad”. Empieza a leerlo.

Va una tanda de tema periodístico. Nada es más asombroso que la verdad es una recopilación de reportajes y artículos de Egon Erwin Kisch, un checo de lengua alemana que vivió toda la primera mitad del siglo XX en el hervidero centroeuropeo. Su biografía es toda una novela: “Nací en Praga, soy checo, soy alemán, soy judío, soy comunista, vengo de buena familia. Algo de esto me ha ayudado siempre”, decía cuando se le preguntaba cómo había logrado sobrevivir a tanta peripecia. Concebía el oficio de reportero como una convertirse en “una placa sensible a la luz” y le encomienda una doble tarea, “arte y combate”. Frecuentador de los arrabales y las tabernas, viajero incansable, íntimo amigo de Hasek y célebre por algunas grandes exclusivas y por su carácter hiperactivo y desafiante. Su periodismo es casi fotográfico: preciso y plagado de detalles, de voces e imágenes, siempre dispuesto a meter el dedo en cualquier llaga y a no desperdiciar una buena historia. Lo edita Minúscula con selección, traducción y posfacio de Francisco Uzcanga Meinecke.

Crónica jonda se define como una road movie flamenca en la que Silvia Cruz Lapeñaque, como mínimo, confirma dos cosas: una, que las coberturas periodísticas muchas veces viven con tanta obsesión el minuto y resultado que a veces es mejor esperar a que saquen el libro. Y dos, que el flamenco es un arte que se vive desde la pasión y solo desde ahí, quizá porque es una expresión del pueblo, quizá porque tiene esa capacidad para ser útil sin ser utilitaria: te revive o te mata. Tal vez esos dos puntos se podrían aplicar también al periodismo. Silvia practica una narración en primera persona, a la vez cercana y expectante, atenta a los detalles, buscándoles un significado. Se retrata a sí misma y a esa mezcla de soleá y bulería que llamamos España. Lo edita Libros del KO.

Juan Antonio Ríos Carratalá presenta en Suelas gastadas un ensayo sobre una variada selección de periodistas que trabajaron desde la II República hasta la Transición: Ignacio Carral, Ramón J. Sender, Luisa Carnés, Luis de Sirval, Luis Carandell, Xavier Vinader y Luis Cantero. Analiza sus obras, la importancia de estar pegados a la calle en tiempos revueltos y expresa una voluntad de contar historias más allá de las fuentes oficiales. Una oportunidad de descubrir esos tesoros ocultos de la literatura periodística. Editado por Renacimiento.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Serguéi Dovlátov también fue periodista. Lo fue en Estonia a principios de los setenta y después en Estados Unidos, donde emigró ante el vacío que sufría su obra en la Unión Soviética. La editorial Fulgencio Pimentel parece decidida a publicar sus novelas, siempre de tinte autobiográfico, una manera de contarse a sí mismo en un constante ejercicio de autocrítica feroz y depuración lingüística. Después de Retiro, donde relataba su delirante estancia como guía en un parque temático dedicado a Pushkin, llega Oficio, una novela sobre sus años de formación como escritor, clandestino en su país y con creciente fama internacional. La traducción es de Tania Mikhelson y Alfonso Martínez Galilea.

Satori publica El diario de la dama Murasaki, una crónica personal de la autora de La historia de Genji, la novela clásica de las letras japonesas y quizá universales, ya que fue escrita en el siglo XI. Murasaki Shikibu nos abre una ventana al interior de la corte imperial japonesa, donde ejercía como tutora y dama de compañía de la emperatriz. Ese microcosmos le sirve para relatar el vacío y la falsedad de la aristocracia, criticar a los cortesanos y, finalmente, reflejar todas las emociones humanas con una melancolía exquisita y reflexiva.

La semana pasada se nos olvidó comentarte que ya está aquí El bosque oscuro, la segunda parte de la Trilogía de los Tres Cuerpos, del chino Cixin Liu. Aventuras, misterio, alienígenas y trisolianos. ¿Todavía no has caído en las garras de la pujante ciencia ficción china? Puede ser un buen momento para empezar.

El poeta Drummond de Andrade escribió una vez: “Clarice procedía de un misterio / y regresó a otro”. Clarice es Clarice Lispector, una de las escritoras más enigmáticas y herméticas del siglo XX. “Se parecía a Marlene Dietrich y escribía como Virginia Woolf”, dijo el traductor Gregory Rabassa. “Era lo que Kafka habría sido de ser mujer”, declaró la escritora Hélène Cixous. La literatura de esta ucraniana, judía exiliada en Brasil, es tan misteriosa como su vida: silenciosa, impactante, generadora de adhesiones inquebrantables. Siruela lleva publicando desde hace cuatro años lo mejor de su obra y ahora presenta Por qué este mundo, una biografía escrita por Benjamin Moser que sitúa en su pasado judío y en su condición de mujer exiliada del horror muchas de las claves de su escritura, una escritura antiliteraria, más cercana a las ambiciones de la poesía que de la narrativa. Empieza a leerlo. Traducción de Cristina Sánchez-Andrade.

Las ediciones de La Uña Rota siempre son bienvenidas en nuestra creciente sección de teatro. La clausura del amor, seguido de Ensayo, de Pascal Rambert, tiene además el don de la oportunidad. Ensayo se está representando en Madrid –hasta el 8 de octubre– en el Pavón Teatro Kamikaze, una compañía que acaba de ganar el Premio Nacional de Teatro. “jóvenes jóvenes despertaos levantaos hay que volver a empezar el mundo la Historia no no está muerta va a despertarnos”, escribe Rambert, uno de los autores más destacados de la escena europea, practicante de un teatro que huye de los esquemas clásicos de la representación. Teatro de la palabra, de lo físico, de la voz. “Mi trabajo consiste en escribir para voces y cuerpos, no personajes”, afirma en esta entrevista. La crítica ha sido unánime: “nadie sale indemne”, dice Marcos Ordóñez. Javier Villán: “Ensayoes un texto caníbal, una constante devoración, más apta para ser leída”. Aquí lo tienes, calentito.

El libro de Efraín es el tercero que publica Vaso Roto de James Merrill, uno de los poetas norteamericanos más premiados y cuya obra ha tardado en llegar a España. Veintiséis poemas, cada uno correspondiente a una letra de la ouija que Merrill construyó para ponerse en contacto con el más allá. “Merrill usa su poesía para entender su vida: para construirse un manual de instrucciones de sí mismo. Y lo hace con tanta lucidez, con tanta precisión, con tanta belleza (si se me permite usar, si quiera por una vez, esta palabra del español antiguo) que ante sus poemas uno se emociona, aprende, teme y se consuela a un tiempo”, escribía el crítico Martín López-Vega tras la publicación de Divinas comedias. Más allá de su original punto de partida constructivo, es hora de conocer su obra a fondo. Lo traduce Antonio Rivero Taravillo.

Zagajewski – Asimetría“Para mí su poesía tiene tres grandes virtudes: por una parte, la claridad; por otro lado, ese carácter de destello, de epifanía, que de repente aparece como si fuese una revolución y, lo más importante, cómo sabe introducir el contraste con un elemento histórico”, decía Xavier Farré sobre Adam Zagajewski, al que traduce al castellano. La obra del polaco ha florecido aquí con un feliz encuentro: el trabajo sólido y lento del recordado editor Jaume Vallcorba que lo empezó a publicar y la chispa de la concesión del último Premio Princesa de Asturias. Asimetría es el noveno título en Acantilado y no dejan de llegar alabanzas para este ensayista y poeta y su apuesta por la sencillez y la desnudez.

Para terminar con la línea adulta, dos reediciones. Hijos de Homero, esa pequeña joya de la divulgación de la cultura griega (y clásica en general) de Bernardo Souvirón, en Alianza. Y La vida es buena si no te rindes, el cómic más célebre del siempre brillante Seth, que ahora publica Salamandra Graphics.

El libro de la semana en infantil y juvenil

Buenas noches, TopolínHemos elegido Buenas noches, Topolín, de Janosch, uno de los personajes emblemáticos del autor cuyas aventuras no habían vuelto a publicarse en España desde mediados de los años 80. Recuperado por la editorial Cuatro Azules, este primer título contiene siete historias cortas, sencillas pero llenas de humor, donde conocemos a Topolín y el fantástico sombrero que lo protege y acompaña a todos sitios, a su familia, la madriguera del árbol y a sus amigos. Narrado con la habilidad que lo caracteriza, muestra situaciones cotidianas que se convierten en disparatadas aventuras, ilustradas con maestría también por el autor.

También recomendamos…

Para los lectores más pequeños, Libros del Zorro Rojo edita Bestiario de emociones, de Adrienne Barman, un muestrario de animales en su entorno natural, lleno de colorido, humor y expresividad, a partir de los conocidos dibujos de su popular Bestiario. Para aprender el vocabulario de las emociones. Y vuelve Barbosa el pirata, de Jorge González (Bang ediciones), una nueva aventura en clave de cómic, llena de humor y peculiares personajes, que puede suponer una buena introducción al mundo de las viñetas.

Los que añoren a Los Beatles o sean seguidores de John Lennon están de suerte. Acaba de salir publicado en forma de álbum infantil Imagine, la canción en la que expresó su deseo de paz en el mundo. Ilustrado por el francés Jean Jullien, prologado por Yoko Ono y editado por Flamboyant, la letra de la canción, en inglés y en castellano, acompaña el vuelo de una paloma por todo el mundo llevando su mensaje a pájaros de todo tipo, forma y color. El proyecto, iniciado por Amnistía Internacional en Reino Unido, destina una parte de la venta de cada ejemplar a la ONG.

Libros recomendados infantil – Letras Corsarias Librería Salamanca

Ladrones de Libertad, de Selene M. Pascual y Iria G. Parente (Nocturna Ediciones), es el título de la tercera parte de la saga Marabilia, título que, como los anteriores Sueños de Piedra y Títeres de la Magia, se puede leer de forma independiente. En esta ocasión apuestan por una historia de temidos piratas que, cuando son apresados, se ven obligados a pactar a cualquier precio para salvar el pellejo. Aunque protagonizados por personajes diferentes, se ambienta en el mismo mundo creado por unas autoras que cada vez encajan mejor su escritura a cuatro manos.

Esto es todo, hasta el próximo viernes.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00