¡Buenos días, corsarios!
Ya nos hemos leído unas cuantas veces el pregón que Javier Pérez Andújar ha escrito para abrir las fiestas de la Mercè de Barcelona (foto superior). Esas páginas son el ejemplo de alguien que consigue transformar la cultura (los libros, los tebeos, la gente que los hizo) en el símbolo de una ciudad. Dice: “Felices fiestas a toda la gente de Barcelona que ha entregado lo mejor de sí misma, dando todo lo que amaba y todo lo que sabía hacer para que los kioscos rebosaran de aventuras, para que en la vida hubiese un lugar donde poder sentarse a leer un rato“. Hay mucho orgullo lector y mucho orgullo de barrio en sus palabras. Qué suerte tener un escritor así como vecino.
La agenda de la semana
Somos unos lanzados. O por lo menos, vamos lanzados a un programa de actividades que nos va a dar grandes satisfacciones este curso. Anoche estuvimos rematando el veranillo con los editores de Dirty Works, que nos llenaron la librería de bourbon del bueno y de literatura mejor.
Hoy, sábado, día 24, a las 19h, tenemos una cita con un libro que no dejamos de recomendar. Los restos del naufragio es una recopilación de relatos de los escritores del exilio franquista. Desarraigo, disidencia, el deseo de la vuelta… la condición del que está fuera forzosamente en las voces de la generación literaria más desconocida de nuestras letras. Francisco Ayala, Max Aub, Ramón J. Sender, María Teresa León, Paulino Masip o Jesús Izcaray son algunas de las voces incluidas en la antología, realizada por Fernando Larraz y Javier Sánchez Zapatero. Les acompaña José Antonio Pérez Bowie.
El miércoles, día 28, a las 19h, recibimos a la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, que va a hablarnos de esa singular novela que es Nefando, publicada por Candaya. Seis personajes comparten piso en Barcelona y desde sus habitaciones asistimos a la creación de un extraño videojuego de culto, buscando los límites éticos de la representación, de la identidad sexual, de lo no reglado. Vega Sánchez ejerce como maestra de ceremonias.
El jueves, a las 19.30h, recuperamos el encuentro con el novelista Isaac Rosa que no pudimos llevar a cabo antes del verano. Rosa, uno de los autores que mejor ha captado en sus últimas obras el ruido de fondo de la crisis económica, llega en condición de guionista de Aquí vivió. Historia de un desahucio, un cómic que explora la responsabilidad colectiva en ese proceso que termina con una patada en la puerta. El encuentro se celebra en colaboración con SOCYL (Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León) y participa Cándido Turrión, representante de la PAH Salamanca.
Y el viernes, a las 19.30h, cerramos la semana con la presencia de Celia Filipetto, la traductora de Elena Ferrante, con la que charlaremos sobre si es más difícil traducir a una persona de la que no se sabe nada en absoluto. O quizá ella sí lo sepa… En colaboración con ACE Traductores y Librerías de Babel. Te contamos más el próximo viernes.
Una recomendación más. Como cada año, saltamos el mostrador para visitar la feria Inclasificables, que se celebra este fin de semana en La Casa de las Conchas. Editores independientes, fanzines y gente amante de la letra impresa… nuestro caldo de cultivo natural.
El libro de la semana: Hermano de hielo, de Alicia Kopf
Esta semana tocaba reseñar aquí La familia real, esa monumental obra de William T. Vollmann que llevamos esperando desde que volvimos de vacaciones. Pero han sucedido dos cosas: que nos queremos tomar con calma la primera lectura de esas mil y pico páginas, y que nos sumamos al entusiasmo con el que ha sido recibida Hermano de hielo, la novela de Alicia Kopf que publica Alpha Decay. Así que dejamos a Vollmann para la próxima semana y nos quedamos con esta historia con dos polos, nunca mejor dicho: la exploración de los casquetes polares, tanto científica como aventurera, y la gélida conciencia del hermano de la narradora, congelado metafóricamente dentro de sí mismo, una metáfora del autismo que sufre.
El frío se extiende a las relaciones familiares, que la autora –tras su seudónimo está la artista gerundense Inma Ávalos–trata con un lirismo crudo. “Explora a fondo los últimos sótanos del frío, allá donde todo lo inexplicable cobra sentido”, dice Enrique Vila-Matas. Y estamos de acuerdo. Un gran libro. Lee un fragmento o lee su acogida crítica en El Cultural, que también la entrevista, o la reseña de Eloy Fernández Porta.
Libros recomendados
“Había sufrido una metamorfosis inversa a la de Gregorio Samsa: había dejado de ser una cucaracha y me había ido convirtiendo poco a poco en un ser humano”. Así explica Luisgé Martín la evolución que le llevó a aceptar y convivir de forma natural con su homosexualidad, algo que marca su biografía y que supone la base de El amor del revés, que acaba de publicar Anagrama. A través de su retrato, como un personaje invisible, apreciamos también una sociedad intolerante que, con muchos años ya de democracia, todavía no se había despojado del odio al diferente. Luisgé ha dejado atrás los velos, las preguntas sin respuesta, la postergación de los deseos y las verdades a medias, y esta autobiografía es testigo, en fondo y forma, de esa nueva forma de concebir la vida. Descarga un avance en epub o lee este reportaje de Carmen G. de la Cueva.
2084 es una fecha fundacional para el imperio del Abistan, pero nadie sabe muy bien qué conmemora. El enemigo ha sido exterminado y la vida transcurre dominada por un régimen totalitario con un dios único y un pueblo amnésico. Ati, el protagonista, empieza a dudar y comienza un viaje decisivo. 2084. El fin del mundo, de Boualem Sansal, plantea una distopía similar a la que Houellebecq planteó con Sumisión, aunque con más conocimiento de causa: un mundo bajo la influencia y el dominio del islamismo extremo. Argelino de habla francesa y autor de varios libros prohibidos en su país, reconoce una gran influencia de 1984, de Orwell, un libro que le permitió interesarse por los mecanismos de la dictadura argelina en la que vivió. Lee el primer capítulo.
También de Francia nos llega Caer, de Eric Chevillard, un experimentador del lenguaje y de las construcciones narrativas que presenta aquí una sociedad aún más enferma que la del anterior párrafo: la de la isla Caer, que espera a su mesías mientras espera en vano el momento de escapar de allí, de ese pozo de inmoralidad donde vive. Una fábula cruel donde asistimos a un mundo inhabitable y donde ese espacio de pesadilla parece, finalmente, muy entroncado con lo que consideramos real. Algo así como si Yorgos Lanthimos (Canino, Alpes) hubiera sido el productor de Perdidos.
Elvira Navarro novela en Los últimos días de Adelaida García Morales el enigmático final de la autora de El silencio de las sirenas y El Sur, el relato en el que se basó Víctor Erice, su pareja por entonces, para hacer una de las grandes películas del cine español. Antonio Lucas ha definido el libro como “algo así como una expedición por los espacio de desintegración de una escritora que estuvo y se marchó. Que formó parte de la escudería de nuevos narradores de los años 80 en España pero que el desamparo, la extrañeza, la inadaptación, las inseguridades y un cierto extravío difuminó hasta convertirla en un eco lejano, en un nombre que sí pero que dónde. En la psicofonía de unos pocos”. Murió en 2014, cuando sus libros todavía estaban vendiéndose, un mes después de pedir 50 euros a la concejalía de cultura de Dos Hermanas, donde vivía, para hacer un viaje a Madrid. A partir de esa anécdota, Navarro teje un relato sobre la creación, la soledad y “la enorme fragilidad de todo”.
Acantilado publica una obra clásica de las letras húngaras, Sé bueno hasta la muerte, de Zsigmond Móricz, la historia de un niño, Misi, que se vuelca en los libros para cumplir su sueño de ser poeta, pero su vida se ve alterada de repente cuando una falsa acusación de robar un billete de lotería premiado le coloca ante los problemas de la vida adulta. Móricz da voz a los problemas sociales de la Hungría de comienzos del siglo XX y retrata como nadie esa mezcla de angustia y alegría que es la infancia. Lee un fragmento.
Se está poniendo las botas la prensa digital con el libro Los Románov 1613-1918, de Simon Sebag Montefiore, editado por Crítica. Titulares como “Estoy calentísima y no puedo esperar, la dinastía de los Románov, al desnudo” (El Español) o “Asesinatos, torturas y excesos sexuales ¿Juego de tronos? No, los Románov” (El Confidencial) aseguran un buen montón de clics morbosos de esos que siempre se colocan en cabeza de lo más leído. El País todavía apuesta por algo más informativo: “Las ideas de grandeza y dureza de Putin proceden de los Románov”, en una entrevista con el historiador y filósofo británico, que ha encontrado un material bañado en el exceso y el barroquismo para retratar a toda esa dinastía que reinó en Rusia durante 304 años. Zares, mafia, Rusia: la Historia a veces parece por sí misma una novela. Lee un resumen.
A veces, alguien con un oficio muy determinado, un oficio cualquiera, alcanza una pericia en la manera de contar cómo hace las cosas que ese relato se convierte en universal. Este parece ser el atractivo de La vida del pastor, de James Rebanks, que acaba de publicar Debate. Bajo el lema “esta es mi vida, no quiero ninguna otra”, Rebanks, que hereda la tradición de varias generaciones de pastores, ha alcanzado el éxito en Inglaterra con el relato del cotidiano quehacer de su trabajo: transportar a las ovejas, cuidarlas, convivir con la naturaleza y entender sus ciclos. Rutinas inmutables frente a la mutación constante de la sociedad acelerada, por mucho que Rebanks haya sido bautizado como “el pastor favorito de Twitter”. Un libro que se inscribe en el creciente interés de las editoriales por títulos que suponen un cierto “regreso” al campo.
Los aficionados a la fotografía en general y a Joan Fontcuberta en particular todavía recordamos con alborozo cómo Iker Jiménez contaba como cierta esa historia de un astronauta perdido que inventó para una exposición, o aquellos restos de sirenas que dijo haber descubierto y fotografiado en las riberas de nuestro río Tormes. Para él fue una sorpresa ganar el Premio Nacional de Ensayo por La cámara de Pandora y, aunque se considera un amateur, vuelve a la palabra con La furia de las imágenes, un tratado sobre lo que él llama “postfotografía”, que mide el impacto de lo digital sobre el registro de la imagen. Nos ha gustado mucho esta entrevista con Javier Rodríguez Marcos en EPS.
Germán Huici entrega en El dios ausente. Iconografía y metafísica del capitalismo un señor ensayo sobre las evidencias estéticas que revelan que este sistema económico en el que vivimos tiene un carácter de fe, que está basado en las creencias y, como tal, siempre escapa a todo raciocinio y también al materialismo. Huici repasa la historia del capital y la contrasta con imágenes reveladoras de cada momento cultural, evidenciando cómo la cultura social se escoraba hacia las prácticas capitalistas. Algo parecido a lo que hizo César Rendueles en Capitalismo canalla, pero con un alcance más amplio y ese estilo tan propio de los libros de la editorial Elba: conocimiento y belleza sobre temas trascendentales que nos permitan pensarnos mejor.
Los amantes de la pintura van a encontrar en Munch. Una biografía un motivo de disfrute, porque la autora de cómic Giorgia Marras ha creado una novela gráfica que va a a la esencia de su pintor favorito. Eclipsado por el éxito actual de El grito –durante su vida, Munch no vendió ni un cuadro–, Marras nos describe ese mundo decimonónico en el que estaban ocurriendo cambios que alguien tenía que sintetizar en una sola imagen. Un Oslo en transformación, la bohemia, los encuentros con colegas artistas o intelectuales como Ibsen o Strindberg… Marras nos deja ver cómo vivía, cómo pensaba y cómo creaba uno de los artistas más originales de la historia de la pintura. Web de Giorgia Marras.
Mundo infantil y juvenil
Mama Grande necesita un poco de paz y la bañera puede ser un buen lugar para refugiarse, pero a sus hijos no les parece tan buena idea y la siguen allá donde va. Coincidiendo con el 30º aniversario de su publicación, Kalandraka recupera Cinco minutos de paz, álbum de Jill Murphy, cuyo contenido parece destinado tanto a los padres como a los pequeños lectores ya que narra una historia real y cotidiana con la que muchos se sentirán identificados. Contada con naturalidad y mucho humor, la expresividad de los personajes refleja muy bien sentimientos como resignación, paciencia y, como no, las inagotables ganas de jugar de los más pequeños.
El Alzheimer y la pérdida de memoria es una enfermedad que está presente en nuestro entorno, y puede resultar un tema difícil de abordar para los niños que conviven de alguna manera con ella. La literatura infantil se convierte en una buena herramienta para comprender la situación y esto es lo que intenta Pablo Caracol con su álbum ilustrado Me gustan los globos (Narval) donde nos presenta a Lola, una niña-anciana que narra en primera persona la perplejidad y la confusión que siente ante la situación. Con un texto breve y una técnica de ilustración mixta que utiliza el collage y distintos materiales, el autor nos deja entrever lo que supone esta enfermedad.
Vacaciones en Suecia, de Edith Unnerstad, es un libro alegre y vital escrito en los años 60 que ahora pone en nuestras manos la editorial Maeva. Narra las peripecias de Pelle, un niño que vive en Estocolmo y viaja hasta el sur de Suecia para pasar el verano con su abuela, mientras su madre se recupera de un accidente de coche. La granja, los animales, su prima Kaja y el aire libre le harán olvidar la preocupación y la tristeza que siente por su madre. Aventuras cotidianas, personajes inolvidables y una forma de contar que lo convierte en un libro de lectura recomendable.
De la misma editorial nos llega La línea del tiempo, de Peter Goes, un viaje ilustrado por la historia que comienza con el big ban y pasa por los primeros habitantes de la Tierra y las grandes civilizaciones, así como artistas, científicos, exploradores y líderes de todos los tiempos; dragones, criaturas mitológicas y personajes de ficción, todo a través de divertidas ilustraciones con las que el autor plantea conexiones y curiosos paralelismos. Una manera de lo más visual de recordar la historia de nuestro mundo.
Ana Alcolea presenta nuevo libro. En El secreto del espejo, publicado en Anaya, la autora vuelve a plantearnos un encuentro con el pasado retomando personajes que ya aparecieran en El secreto del galeón. Por un lado, el pasado con Yilda, una esclava del siglo I que escapa de la muerte huyendo a Roma, y de otro lado, el presente con Carlos y Helena y unos restos arqueológicos que esconden un espejo con inscripciones celtas en su mango. Ana Alcolea es la ganadora de la última edición del Premio Cervantes Chico por su trayectoria en el campo de la literatura infantil y juvenil.
Esto es todo. Hasta el próximo viernes.