Newsletter

NC#175: Poesía insumisa ante lo real

¡Buenos días, corsarios!

Aquí volvemos. ¿Qué tal las vacaciones? Nosotros bien, recuperándonos de un Día del Libro pasado por agua que nos ha dejado el cuerpo medio esponjoso pero con la alegría de ver la buena acogida que tuvo la iniciativa de regalar ese libro de Marta Sanz, Razones para no leer, que coeditamos en plan conspirador de la pólvora. Todavía quedan algunos ejemplares, pídelo cuando vengas por aquí.

No hemos tenido mucho tiempo para leer a fondo esta semana, pero hemos hecho una cata lo suficientemente atenta para poder recomendarte de manera breve algunos buenos libros. Vamos con ellos.

Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: El rico traje, ¿hace al personaje?

Agenda semanal

Esta tarde, viernes 26, a las 20h. Carlos Zanón: Problemas de identidad. En su escala por La Conspiración de la Pólvora, los directores del inminente Congreso de Novela y Cine Negro, Àlex Martín Escribà y Javier Sánchez Zapatero, acompañan a Zanón en su tercera visita a la librería. Ahora lo hace con un libro de Carvalho sobre sus espaldas, una responsabilidad de la que ha salido con un triplazo sobre la bocina.

Mañana, sábado, estaremos en Juzbado sumándonos con libros al recibimiento que le hacen allí a Ida Vitale, la enorme poeta uruguaya ganadora del Premio Cervantes. Un buen plan para pasar la tarde. 

El próximo fin de semana, anota dos citas desde la parte infantil y juvenil. Victoria Álvarez nos trae su último libro, La voz de Amunetel viernes a las 18h, y el sábado a las 18.30h tenemos sesión de cuentacuentos con Isabel BenitoCuentos de simiente y fruto.

El libro de la semana

Interferencias. María Ángeles Pérez López. La Bella Varsovia. Nos ha dejado muy sorprendidos el nuevo libro de María Ángeles, no porque no sepamos que es una gran poeta, sino por ese deseo de construir con fragmentos ajenos un discurso propio. Interferencias, como si de una radio de la época analógica se tratara, deja fundirse voces: las de otros poetas –Blas de Otero, Vallejo, León Felipe, Lorca, Octavio Paz, Miguel Hernández, Alejandra Pizarnik, Shakespeare, Quevedo o Enrique Lihn, entre otros– con el lenguaje de los medios de comunicación, ese depósito agujereado de la realidad.

Interferencias

El poeta, entonces, como quien une fragmentos dispersos de una realidad para hacerla más visible, para devolver a los hechos trágicos la potencia perturbadora que el lenguaje mediático les roba. Un intento de hacer poesía social juntando el frío desamparo de los datos puros y duros con los discursos que vienen desde algún lugar lejano del tiempo. Poner en contraste el deseo con la resignación, revelar que ya hace tiempo que cruzamos las líneas rojas. María Ángeles escribe un solo verso por poema: el título. Si lees el índice, casi tienes una radiografía de lo que nos está pasando como sociedad. Siempre nos está pasando algo, y este libro es el aquí y el ahora. Un choque de lenguajes, un atrevimiento singular de alguien a quien nada de lo humano le es ajeno.

Libros recomendados

Milkman. Anna Burns. Alianza de Novelas. Traductora: Maia Figueroa Evans. Atención con este libro. Empieza así: “El día que fulano de tal me apuntó al pecho con una pistola, me dijo que daba asco y amenazó con pegarme un tiro fue el mismo día que murió el lechero”. El lechero es del IRA y la acosa. Ella tiene varios cuñados, lee mucho, tiene un medio novio enamorado de los coches y se rige por una máxima: “Ser interesante implica que te presten atención y eso es peligroso”. Interesante es estar en boca de todos, es acabar bajo el foco y, desde luego, dispuesta para ser juzgada por gente que puede apuntarte con una pistola. Tiempos grises, de silencios, rumores y gatillo fácil. Anna Burns escribe de carrerilla y con un humor que hay que verlo. Parece una novela sobre una chiquilla que solo quiere vivir su vida en paz y se convierte en algo sobre cómo la violencia destruye el tejido social. Y ha ganado el Man Booker 2018. Muy recomendable.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Peces y dragones. Undinė Radzevičiūtė. Fulgencio Pimentel. Traductora: Margarita Santos Cuesta. Apenas hemos podido empezar a leer este libro, pero en ese rato tenemos a un pintor italiano en la corte imperial china del siglo XVIII, intentando comprender los secretos visuales de una cultura a la que ha llegado huyendo. Tenemos a una familia en la Vilna contemporánea, una escritora con dos hijas y una madre que suelta palabras aleatorias en español como si fueran maldiciones. Se ve que ella abandonó a sus pequeñas en un momento dado, huyendo a Malta con un escritor que no era ninguno de los otros dos escritores con los que las había concebido. Un lío maravilloso. Le vamos a dedicar el fin de semana.

Lago negro de tus ojos. Guillem López. Runas. Uno de esos autores españoles de género –ciencia ficción, fantasía y terror– cuyas novedades siempre se esperan. Este libro toma de alguna manera el testigo de Arañas de Marte: tono introspectivo, un viaje a los miedos personales y a la manera en la que siempre vuelven a la superficie. Unas lagunas han aparecido en todo el mundo y una periodista investiga la desaparición de una actriz en un territorio que conoce y creía haber dejado atrás de forma definitiva. Lo textual y lo metafórico, la tensión entre controlarse o romperlo todo: lo oscuro agazapado en un ambiente conocido.

Movimiento único. Diego Gándara. Alfabia Al protagonista de esta novela, la primera del autor argentino afincado en Barcelona, le cambia la vida cuando hace una entrevista vía email a Roberto Bolaño, que acababa de ganar el Premio Rómulo Gallegos por Los detectives salvajes. El autor chileno será una estrella distante, una especie de guía, en un trayecto vital marcado por la literatura. Publicada por Planeta en Argentina el año pasado, llega ahora aquí tras recibir críticas muy elogiosas. Si te gusta Bolaño, tienes que leer esta novela.

Libros recomendados – Letras Corsarias Librería Salamanca

Viviendo mi vida. Volumen II. Emma Goldman. Capitán Swing. Traductora: Ana Useros. Ya está aquí el segundo volumen de la autobiografía de “la mujer más peligrosa de América”. Anarquista, activista del movimiento sindicalista de Estados Unidos, Goldman llevó una vida a la contra: pacifista en la Primera Guerra Mundial, encarcelada a finales del XIX por su oposición al gobierno de su país, deportada a Rusia. Feminista, defensora del amor libre y de la violencia política, una luchadora callejera. Intelectual y apasionada. Este libro nos permite conocerla mucho mejor.

Vivir con los dioses. Neil MacGregor. Debate. Traductor: Francisco José Ramos Mena. Si has leído La historia del mundo en 100 objetos ya sabes cómo se las gasta MacGregor: una manera de contar el pasado partiendo de cómo se va quedando pegado en las cosas materiales, el menaje de la vida. En este libro aborda un enfoque similar con los objetos sagrados, explicando cómo cada símbolo ha tenido una capacidad para perdurar en el tiempo, vinculando las distintas manifestaciones espirituales alrededor del mundo y de la historia. Todo parte de una exposición en el British Museum –del que el autor fue director– y de una serie documental radiofónica emitida por la BBC. Muy interesante.

Costumbres en común. E.P. Thompson. Capitán Swing. Traductores: Jordi Beltrán y Eva Rodríguez Halffter. Las dos palabras del título tienen su significado: la costumbre como base de un sistema legal y lo común como una garantía dentro del sistema económico. El capitalismo fue minando todo eso, pero la clase trabajadora que llenó los primeros arrabales de las ciudades trató de mantener su modo de vida cultural. Una brillante ampliación de un libro de referencia de Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra.

Underground Babilonia. Ivar Muñoz-Rojas. La Felguera. Esta historia empieza con una pregunta: “¿Te gusta el punk?”. La hizo Philomena Winstanley a una joven antes de darle una caja llena de fotografías. En ellas estaba la flor y nata del punk de Los Ángeles, Londres y de la naciente escena de la música de baile de Manchester. Ella y su pareja, Claude Bessy, estuvieron en todas partes en el momento justo, siempre con una cámara de fotos. Fundadores de la revista Slash, Bessy trabajó además en Rough Trade y The Hacienda. El periodista y música Ivar Muñoz-Rojas ha reconstruido esa aventura hasta su final de trayecto en la Barcelona bohemia. Una historia visual de amor y música.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

La ilustración superior es obra de Carmen Berasategui para la portada de Interferencias.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00