Newsletter

NC#192: Un premio nacional, el ruido y la furia

Asistimos con los ojos como platos al lío que se está montando en torno al Premio Nacional de Narrativa para Cristina Morales.

¡Buenas tardes, corsarios!

Bueno, menudo revuelo que se ha armado con el Premio Nacional de Narrativa a Cristina Morales por Lectura fácil. O por las declaraciones de Cristina, en las que decía que celebraba el fuego en las calles de Barcelona normalmente tomadas por el turismo y el capitalismo. Ha conseguido que las noticias literarias de los periódicos pasen de tener entre cero y un comentarios a ciento y pico, la mayoría censurando: a) su peinado, b) que si es antisistema que devuelva el dinero del premio, c) que muy mal el gobierno por premiar a mujeres y progres por encima de la calidad literaria. Comentarios todos que no hacen sino darle plenamente la razón a lo que ella escribe en el libro y que son para llorar a borbotones.

A nosotros nos interesa sobre todo una reflexión: el libro lleva meses sobre la mesa, ya había recibido un premio importante con su presenci mediática y sus cargas de profundidad son de una magnitud de veinte a uno respecto a las declaraciones del otro día. Y no ha habido debates de este tipo, ni de ningún otro. Sí casi unanimidad en declararla una novela brillantísima, rompedora y nada gratuita. ¿Importa más una declaración de una frase –decía otras muchas en esa entrevista– que una obra?

No conocemos mucho a Cristina, solo del rato que compartimos después de su presentación en la librería, pero la hemos leído mucho, nos parece una persona coherente y lo ha demostrado, más allá de que estemos o no de acuerdo con sus posiciones. Veremos qué recorrido tiene todo esto. Nosotros nos alegramos de que el premio vaya a aportarle más tranquilidad para escribir cuando pase esta tormenta. Porque queremos muchas más obras suyas. Por cierto, si quieres comprar esta, la tenemos disponible en este enlace: Lectura fácil.

Agenda semanal

Hoy, viernes 25, 20h: Severiano Delgado Cruz presenta Arqueología de un mito, un libro que investiga aquel día en el que Unamuno se enfrentó a Millán-Astray en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca. Con Ramiro Domínguez.

Mañana, sábado 26, 18.30h: Raúl Vacas nos trae el cuento La vaca flaca, su nuevo libro. Una sesión con cuentos para toda la familia en un libro muy especial de una vaca que no quiere comer y se ha quedado en los huesos.

Lunes 28, 20h: Cristina Rosenvinge presenta Debut. La compositora hace su escala salmantina de La Conspiración de la Pólvora para presentar un libro en el las letras de sus canciones se mezclan con los recuerdos de los días en que fueron creadas. Con Literatura Random House y Celia Corral Cañas.

Miércoles 30, 20h: Encuentro con Daniel Escandell y su ensayo Y eso es algo terrible. Crónica de un poema viral. La investigación sobre un poema que se replica sin cesar por Twitter y del que nunca se nombra al autor. Un poema de amor que escribió Ben Clark. Y quién mejor para presentar este libro editado por Delirio que el propio Ben Clark. No te lo pierdas.

Jueves 31, 20h: Alba Carballal presenta Tres maneras de inducir un coma, una novela que homenajea por todo lo alto al Eduardo Mendoza de los detectives locos, pero en Madrid y con un personaje que vive con su madre. La acompaña Ben Clark.

El libro de la semana

Diarios. Iñaki Uriarte

Es un placer tener esta edición que reúne los diarios de Iñaki Uriarte, una especie de hallazgo editorial desde el momento de su salida, hace ahora veinte años. Nacido en Nueva York en 1946, aunque se considera de San Sebastián y vive en Bilbao, Uriarte empezó a escribir cuando muchos están ya imprimiendo sus últimas páginas. El formato de su literatura es ese collage de fragmentos, anotaciones de la vida diaria, en el que se muestra brillante como pocos: una escritura transparente –con lo difícil que resulta–, oportuna en cuando a los hallazgos pero sin presumir, con la cadencia y el punto de vista de alguien que mira alrededor sin ira ni falsas esperanzas. Además de los tomos publicados antes, se incluye un epílogo que pone fin a esta obra singular, disfrutable y perdurable.

Editorial: Pepitas de Calabaza | Páginas: 544

 

Libros recomendados

El otro nombre. Septología I. Jon Fosse

Nos frotamos las manos ante el inicio de un ciclo de novelas –siete– que esta celebridad de las letras noruegas ha comenzado aquí. Fosse es un escritor singular: su literatura es una constante búsqueda de ese equilibrio entre el fondo y la forma y concibe la narración como un continuo musical en el que cada modulación nos cuenta algo de sus personajes. Un contagio poético dedicado a explorar la vida de un pintor viudo que busca el sosiego y se relaciona con dos personas que pudieran ser él mismo si hubiera tomado otras decisiones en la vida. Entrar en esa letanía de exploración del alma humana es un reto gozoso.

Editorial: De Conatus | Traductora: Cristina Gómez Baggethun | Páginas: 220 

La parte recordada. Rodrigo Fresán

Aquí va el libro que cierra la trilogía que Fresán he dedicado a sacar todo el jugo a los procesos mentales que operan en la cabeza de un escritor que no puede escribir. Una trilogía que, tenemos la sensación, funcionará como hito y pivote y que se agrandará con el paso del tiempo como lo que es, un reto desmesurado sobre el poder de la ficción, de la escritura como moldeadora del mundo. Decía Vila-Matas sobre la primera entrega, La parte inventada, que el argentino escribe como si “se pudiera seguir escribiendo como en los buenos tiempos”. Imaginación, sueños, recuerdo: los tres ingredientes de la narración. Una obra monumental y, además, escrita con una alegría contagiosa.

Editorial: Literatura Random House | Páginas: 768 

Siete miedos. Selvedin Avdic

“Supongo que pensaban que pasar por una guerra sin quitarle la vida a nadie no tenía ningún sentido. Nosotros no tuvimos que meternos en faena, no asesinábamos. Envalentonábamos a la gente con nuestra presencia. No tuvimos que esforzarnos mucho. Los hombres se mostraron increíblemente imaginativos”, le dicen al protagonista de esta novela unos criminales habituales. Estamos en Bosnia, en marzo de 2005 y una intensa nieve ha caído durante todo el invierno sobre las calles y sobre los recuerdos de la guerra. El héroe es periodista, lleva nueve meses sin levantarse de la cama deprimido porque su mujer le dejó, y se levanta para buscar a un antiguo amigo desaparecido. Y encuentra fantasmas. Lo real y lo metafórico se juntan en una magnífica novela la mires por donde la mires.

Editorial: Sajalín | Traductores: Luisa F. Garrido y Tihomir Pistelek | Páginas: 193 

Anatomía sensible. Andrés Neuman

Nos gusta la manera que tiene Andrés Neuman de establecer puntos de resistencia íntimos frente a la consistente, constante y potencialmente inagotable presión social. Elabora una estética de lo pequeño que se hace fuerte, establece unas barreras para acotar unos espacios sagrados en los que no pueda penetrar el ruido. Su nuevo libro es un delicado tratado del cuerpo como frontera personal, “un recorrido poético, político y erótico por la materia que somos”. Lejos de visiones canonizadas del cuerpo fit que estandariza los mensajes que emitimos sobre nosotros mismos, Neuman desborda los márgenes de la foto en busca de la belleza en las periferias de nosotros mismos. Íntimo y político.

Editorial: Páginas de Espuma | Páginas: 120 

Un día de nieve. Higuchi Ichiyo 

La literatura de Ichiyo está impregnada de una tenue melancolía, de una especie de destino inexorable para sus personajes, que en parte también fue el suyo. Es la primera escritora moderna de Japón y vivió a finales del siglo XIX, una vida breve porque murió por tuberculosis a los veinticuatro años. Sus relatos traducen una pasión casi enfermiza por la literatura, que elaboraba siguiendo modelos japoneses antiguos en vez de optar por las influencias occidentales. Tras la muerte de su padre y la ruina familiar vivió en el barrio de Yoshiwara, la zona roja de Tokio, y allí se empapó de sonidos e historias de los bajos fondos, por una especie de horizonte de tragedia. Una gran relatista, como lo demuestra la recopilación incluida en este libro.

Editorial: Satori | Traductor: Rumi Sato | Páginas: 248 

La inmaculada concepción. Catherine Dufour

Novela breve e intensa, una especie de grito kafkiano sobre el tabú de la liberación del cuerpo femenino y su sexualidad. “Aquello palpitaba como una gran medusa o una garrapata sedienta. Aquello bebía de su vientre”, escribe Dufour. Aquello es el resultado de un embarazo sin mediar relación sexual alguna y el proceso de gestación va a convertirse en una pesadilla por los laberintos del sistema y los prejuicios. Hay algo de Cronenberg, de humor negro y un discurso descarnado sobre los tópicos de la realización personal de la mujer.

Editorial: Aristas Martínez | Traductora: Susana Arroyo | Páginas: 96 

Cromorama. Riccardo Falcinelli

Si alguien te dice “azul”, ¿en qué piensas? Habrá mil respuestas, dependiendo del ámbito cultural y de las referencias de cada uno. Este libro es un recorrido amplio por la historia de la construcción de la mirada en su relación al color, una explicación a cómo los colores transforman nuestra visión del mundo. El arte, el cine, las imágenes percibidas a través de las omnipresentes pantallas… el diseñador gráfico y profesor italiano rebusca en disciplinas como la ciencia, la historia y la cultura para encontrar significados a los colores como el rojo caperucita, el amarillo de los lapiceros o la división entre rosa y azul entre niños y niñas. Documentado y muy divulgativo, altamente atractivo para gente curiosa.

Editorial: Taurus | Traductora: Mercedes Corral | Páginas: 496 

Breve elogio de la errancia. Akira Mizubayashi

“La lengua no es una propiedad privada. Es una tierra generosa sin propietario donde se celebra una fiesta permanente con entrada gratuita”. Mizubayashi nació japonés y escribe en francés. Es experto en Jean-Jacques Rousseau. Desde su infancia –quizá por herencia paterna– notó que siempre parecía dispuesto a no hacer lo conveniente, a saltarse esquemas que le parecían injustos o despóticos. Este es un libro breve pero de gran alcance: la errancia vista no como un deambular físico –que también– sino como buscar siempre una posición no dominante frente a los demás, alejarse de la norma convenida sin tu aprobación. Fascinado por Kurosawa, este pequeño ensayo constituye además toda una historia de la cultura de la sumisión japonesa a un ideal superior. Político, filosófico, personal y absolutamente revelador.

Editorial: Gallo Nero | Traductora: Mercedes Fernández Cuesta | Páginas: 140 

El arte mágico. André Breton

Este bien pudiera ser el libro-regalo-que-no-falla de estas navidades, si es que te interesa el arte. Publicado en 1957, André Breton estaba convencido de que sería una de sus obras cumbre: una historia del arte, desde el paleolítico hasta su tiempo, vista bajo el punto de vista del surrealismo. Una inmanencia de lo mágico que atraviesa épocas y estilos, algo que “ni la religión, ni la ciencia ni la política consiguen erradicar jamás”, en palabras de Nadie Choucha. Una lectura afiliada de los grandes maestros de todos los tiempos, que se remata con una encuesta sobre el significado de lo mágico a filósofos y artistas de la época como Cirlot, Leonora Carrington, Klossowski, Magrite o Heidegger. Y con edición de lujo de Atalanta.

Editorial: Atalanta | Traductor: Mauro Armiño | Páginas: 440 

Las calles siniestras. Pío Baroja

Esta sí que es buena: Pío Baroja haciendo de flâneur, un paseante sin rumbo que se dedica a vagabundear por las calles, hablar con golfos apostados en farolas, frecuentar los sitios de mala muerte, documentar las huellas de tragedias fijadas por el relato oral en el espacio… y contarlo. Contarlo con el talento de uno de los grandes de la literatura española: a veces, cuanto más anecdótico es el motivo, más brilla un escritor. Muy francés eso de vagar y contar, y allí estuvo Baroja: en el París de los bajos fondos y en el Londres del Destripador. Y, por supuesto, en Madrid: historias hoy perdidas de la vieja capital. Una recopilación al estilo La Felguera para redescubrir a don Pío, si es que no habías vuelto a leerlo desde el instituto.

Editorial: La Felguera | Páginas: 268 

El coloquio de las perras. Luna Miguel

Elena Garro, Gabriela Mistral, Alejandra Pizarnik, Aurora Bernárdez, Pita Amor, Alcira Soust Scaffo, Agustina González, Marvel Moreno, Eunice Odio, María Emilia Cornejo, Victoria Santa Cruz. Rosario Ferré escribió un relato titulado así, El coloquio de las perras, un ajuste de cuentas con el machismo literario. La poeta Luna Miguel toma el relevo con este libro en el que hace una especie de antología personal por mujeres que han sido ninguneadas en el canon poético español y latinoamericano del siglo XX. Artículos de contexto –una excelente guía para conocerlas–, semblanzas biográficas sucintas y un diálogo a través de cartas que ellas ya no podrán leer. Enriquecedor.

Editorial: Capitán Swing | Páginas: 176 

Atravesar el agua. Tracy Smith

Smith es una poeta de referencia en Estados Unidos: su poesía convoca un halo mágico, un misterio, y no pierde de vista la realidad del conflicto social y racial. Autora del premiado Vida en Marte –Pulitzer en 2012–, utiliza aquí la metáfora del agua como frontera –Mediterráneo, Río Grande…– a la que del otro lado espera la vida en tierra extraña. Traza una línea entre el activismo actual y la actitud de resistencia de los esclavos negros: muchos de ellos acudieron a la guerra civil americana y volvieron sin nada más que promesas incumplidas. Algunas de sus cartas a familiares sirven como motivo de entrada al poema, composiciones que no por su carácter combativo pierden su esencia poética.

Editorial: Vaso Roto | Traductora: Andrea Cote | Páginas: 160

Diario de Italia. David B.

Todo empieza con una casa llena de gatos en Trieste. Gatos que dan miedo a todo el mundo, a medio camino entre la insinuación de un cuento de terror y la observación minuciosa y divertida de un viajero atento a lo que para el local podría pasar inadvertido. David B. viaja por Italia con una libreta bajo el brazo y el resultado es este cómic en forma de diario, un formato que le permite la libertad de trenzar historias a la manera de un sujeto curioso que solo quiere mirar bien. En las viejas ciudades –Bolonia, Venecia– encuentra huellas, reverberaciones de un pasado tan tenebroso como nuestro subconsciente.

Editorial: Impedimenta | Traductora: Ane Zulaika Centeno | Páginas: 304 

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00