Newsletter

NC#71: La resistencia tiene premio

¡Buenos días, corsarios!

Qué bien lo pasamos anoche con Santiago García y Javier Olivares, los creadores de Las Meninas, la novela gráfica que ganó el Premio Nacional el año pasado. Nos gustó desde el primer día y por fin pudimos tener aquí a sus autores, dentro de la ruta de La Conspiración de la Pólvora y gracias a la colaboración de la editorial Astiberri. Con César Muñoz y Seve Acosta como maestros de ceremonias, todo es más fácil. Recuerda la reseña que hizo Seve el año pasado: Las Meninas, el arte atemporal.

Esta semana hemos conocido también el ganador del Premio Nacional de Cómic de este año, Pablo Auladell por su versión de El paraíso perdido, el poema que John Milton publicó en 1667. Nos encanta que el trabajo de Auladell –que rescató la editorial Sexto Piso tras varios intentos fallidos de publicación– haya recibido un reconocimiento parejo a la ambición e imaginación que ha puesto en esa complicadísima adaptación. “Intenté que la carga lírica de Milton recayera en las imágenes”, explica. Y lo ha conseguido con ese estilo melancólico, adusto en el color y pleno de expresividad. Enhorabuena.

La agenda de la semana

Esta semana tenemos la visita de Vicente Luis Mora, el lunes a las 19.30h. La semana pasada ya os recomendábamos su nuevo libro, El sujeto boscoso, y ahora llega para presentarlo, acompañado de la profesora Paqui Noguerol. Será un placer escucharles hablar del ego literario, que es la base temática de este ensayo por el que Vicente ha ganado el Premio Internacional de Investigación Literaria Ángel González.

Ya será materia de la siguiente newsletter, pero te adelantamos que el próximo fin de semana tenemos aquí a Juan Francisco Gordo y Miguel Ángel Carmona para presentar el nuevo número de la revista de creación literaria Caligrama (viernes, 19.30h) y al poeta Jordi Doce, del que te hemos recomendado su último poemario, No estábamos allí, editado por Pre-Textos. Jordi estará el sábado, a las 19h, acompañado por Amelia Gamoneda.

El libro de la semana

“El resistente no anhela el dominio, ni la colonización, ni el poder. Quiere, ante todo, no perderse a sí mismo pero, de una manera muy especial, servir a los demás. Esto no debe confundirse con la protesta fácil y tópica; la resistencia suele ser discreta. (…) El resistente se resiste al dominio y a la victoria del egoísmo, a la indiferencia, al imperio de la actualidad y a la ceguera del destino, a la retórica sin palabra, al absurdo, al mal y a la injusticia”. Lo escribe Josep Maria Esquirol en La resistencia íntima. Ensayo de una filosofía de la proximidad, el libro que acaba de ganar el Premio Nacional de Ensayo, publicado por Acantilado. Desde su salida hasta hoy, se ha convertido en uno de esos títulos que no dejan de crecer, que vienen directos del boca oreja y de la recomendación librera. El premio hará que llegue a más lectores y eso es motivo de enhorabuena, para eso sirven los premios.

La resistencia íntimaEsquirol, profesor de Filosofía en la Universidad de Barcelona, toma el concepto de refugio como punto de partida para alcanzar una autonomía que nos aleje de las experiencias efímeras y homogeneizadoras que consiguen disgregarnos. La casa, el hecho de reunir, de crear un espacio de proximidad y cercanía, son presentados aquí como algo rico y profundo, no asociado a la noción gris y falta de novedad que el pensamiento actual otorga a lo cotidiano. Situarnos en un margen para desde ahí pensar sobre nuestra relación con lo que se nos plantea como inevitable: “La ideología hegemónica nos hace creer que hay algo así como un futuro que nos llega inexorablemente y al que nosotros hemos de adaptarnos cuanto antes mejor. Se trata de una forma ideológica que reformula lo que los antiguos llamaban destino. Yo creo que hay que resisitir por principio a toda forma de hegemonía”, dice. Firmamos debajo y te recomendamos su lectura. Empieza a leerlo o conoce mejor al autor en esta entrevista: “A pesar de los avances, la ciencia no va a resolver el sentido de la vida”.

Libros recomendados

Nos gusta leer con atención los primeros libros de cada editorial nueva. En ellos está a menudo lo que será el germen de su trayectoria, el motivo por el que alguien se lanza a esa ruinosa pero gratificante aventura de la edición. La editora de :Rata_, Iolanda Batallé, buscaba escritores “que escriban desde el corazón, las tripas y la necesidad”, punto de partida que nos parece excelente. Su primera apuesta es Diarios del Sáhara, un libro con una historia curiosa detrás y millones de lectores… en China. Su autora es Sanmao (seudónimo de Chen Ping), una mujer con ansia de viajar y de conocimiento, nómada, que recaló en España, donde se casó con José Quero, con el que vivió en El Aaiún a mediados de los setenta, en el Sáhara español, hasta que España lo entregó a Marruecos. El libro relata, con una sencillez que ha cautivado a millones de compatriotas, sus días en medio de la aridez africana. Más tarde, José muere dramáticamente en Canarias y ella nunca vuelve a España. En 1991, tras ser diagnosticada de cáncer, se suicida en Taipei. Raquel Vidales cuenta toda la historia en El País. Vamos a leerlo esta semana, pero te ponemos ya sobre la pista y le damos la bienvenida a la nueva editorial.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Quaterni cierra una trilogía sobre el relato contemporáneo japonés con La sociedad gastronómica y otros cuentos para gourmets, una recopilación de doce narraciones con la comida, y todos sus ritos aparejados, como gran protagonista. Todos los cuentos se desarrollan en la primera mitad del siglo XX, cuando Japón se encuentra a medio camino entre el país aislado que fue hasta el XIX y la potencia mundial que llegaría a ser unos años después. Ese equilibrio entre tradición y modernidad, con ese peculiar sentido del gusto japonés –entre la sofisticación y la crueldad– es denominador común  de autores como Tanizaki, cuya novela corta da nombre a la recopilación, en la que también se incluyen piezas de Oda, Kamitsukasa o Miyazawa.

La vida de Kostas Venetis es una “novela de novelas” del autor rumano Octavian Soviany, que publica Dos Bigotes con traducción de Doina Fagadaru. El protagonista es una encarnación literaria del diablo que, en su lecho de muerte en la decadente Venecia, le cuenta a su joven amante su vida, reflejando de paso los grandes acontecimientos de Occidente en su época anterior a la Revolución Francesa. Con reminiscencias de Las mil y una noches, el Decamerón o el espíritu libertino del Marqués de Sade, Soviany ha alcanzado el éxito en Rumanía por su retrato del decadentismo visto desde una óptica contemporánea.

Si algo puede ocurrir, por descabellado e improbable que parezca, le ocurrirá a Paco Inclán”, escribe Eduardo Almiñana sobre la nueva obra de este periodista valenciano, especialista en pequeñas investigaciones que entran de lleno en el terreno de lo aparentemente intrascendente. Incertidumbre, editado primorosamente por Jekyll & Jill, continúa con la línea que abrió en el notable Tantas mentiras –con ilustraciones del reinventado Víctor Coyote–. La idea es observar aquello que a nadie le interesa demasiado, colocarse en una línea donde dudamos de que eso esté pasando o por qué está pasando: rastrea los posibles vínculos entre el cruising en Formentera con Julio Verne, busca al mayor escritor de Islandia, entrevista al compositor de la letra del himno de España, busca atropelladamente el brazo derecho de San Vicente Mártir, probar la teoría psicogeográfica viviendo en un contenedor en la periferia de Vigo. Cosas así. Ni a los de Vice se les han ocurrido todavía. Goloso, goloso.

Conocido sobre todo como dramaturgo, con obras como La señorita Julia, el sueco August Strindberg no paró de crear. A finales del siglo XX, con una sólida obra ya a sus espaldas, busca algo más, alguna respuesta, un ansia de comprobar la unidad o el sentido de la existencia. Estudia, viaja, pinta, fotografía, se adentra en la cábala, la mística y la alquimia. Conoce a Munch, a los ocultistas… todo ese hervidero prevanguardista, justo en el cambio de era. Sus dos novelas autobiográficas Inferno y Leyendas dan cuenta de esta etapa vital, pero hasta ahora no se habían publicado en español los ensayos donde plasmó sus descubrimientos personales. Siruela los edita ahora con el título Una mirada al Universo, con introducción de Per Stam y traducción de Carles Magrinyà. Empieza a leerlo.

También a finales del siglo XIX se ubica El vientre de Nápoles, una investigación periodística de la italiana Matilde Serao, un nuevo viaje al sur de Italia propuesto por la editorial Gallo Nero, con traducción de Juan Antonio Méndez. Nápoles sufrió una epidemia de cólera en 1884 y esta escritora valiente y combativa se dedicó a poner de relieve la realidad que un gobierno ausente no parecía tener en cuenta. Familias hacinadas, los negocios de usura, la búsqueda de la redención en el Gioco del Lotto… un recorrido por un Nápoles laberíntico, complejo, lleno de tradiciones y tensiones sociales. Esta obra está considerada como el primer gran reportaje literario italiano, obra de la fundadora del periódico Il Mattino.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

“Dormir es de cobardes” dicen los seguidores españoles de la NBA, la liga de baloncesto norteamericana, obligados a trasnochar por el cambio horario. Gonzalo Vázquez es uno de esos señores con ojeras que se saben al dedillo todo lo que ocurre sobre esos brillantes parkets. Aquí somos muy jugones, que diría Andrés Montes, y hace unos años nos gustó su 101 historias NBA y ahora vuelve en la editorial JC con Secretos a contraluz. Claros y sombras en la NBA, donde narra las interioridades, las operaciones, filias y fobias que quedan ocultas en los vestuarios y en los despachos. Kevin Garnett, Jordan, Shaquille, Bryant o LeBron James son algunos de sus protagonistas.

De un poema no se puede salir ileso”, decía recientemente Alberto Santamaría hablando sobre su poética, que aparece reunida ahora en El huésped esperado. Poesía reunida 2004-2016, cinco libros acompañados de textos inéditos. Santamaría escribe caudalosamente, como crítico cultural en prensa, rescatando olvidadas obras o reflexionando desde la estética sobre las corrientes de pensamiento contemporáneo. Su poesía tiene mucho de su investigación conceptual. “A partir de una realidad extremadamente concreta y prosaica, el autor va enredando conceptual y lingüísticamente su verbalización, hasta llegar a unas singulares alturas de abstracción. Pero sin olvidar nunca de dónde parte”, dice Vicente Luis Mora. Alberto presentará el poemario el 8 de noviembre en la librería, así que es buen momento para empezar a disfrutarlo. Edita La Bella Varsovia.

“Porque el infante es el que todavía no ha hablado y en consecuencia vive en su paraíso mudo y sin tiempo. Pero basta que la palabra sea aprendida para que el exilio comience su derrotero. Entonces vive su gran paradoja: para recuperar el paraíso solo cuenta con la palabra que fue, justamente, aquello que lo distanció para siempre del seno originario”, se ha escrito sobre la poesía de la argentina María Negroni y su libro Exilium. El exilio entendido como esa zona de la que la palabra nos arroja y que sólo con la palabra podemos volver. Lo edita Vaso Roto.

“Ciencia, Ética y Estética. Hay vida en otros planetas, y saben cómo terminan los conflictos infinitos de nuestra cabeza”. Así se presenta Materia, un cómic de Antonio Hitos en Astiberri, una obra con algunos premios a sus espaldas que nos coloca en una invasión alienígena silenciosa y ordenada, que en su extrañeza revela los mecanismos mentales que dan lugar a las ideas. “Elegancia gráfica, actitud punk e inteligencia”, dice de él José Domingo. Para descubrir.

Vista hoy, Marvel es una de esas empresas monstruo que facturan billones y parece que surgieron nada más extinguirse los dinosaurios. Pero Spiderman, Daredevil, los Vengadores y toda esa gente singular nacieron a principios de los años sesenta en una pequeña oficina de la neoyorkina Avenida Madison. El periodista Sean Howe ha realizado una pormenorizada investigación de su historia, de sus protagonistas ha construido Marvel Comics. La historia jamás contada, imprescindible para cualquier fan. Incluye, además, un capítulo con la historia de Marvel en España, escrito por Alejandro M. Viturtia y Julián M. Clemente.

Mundo infantil y juvenil

¿Cómo sería Caperucita si pensara que los lobos no son siempre malvados? ¿Y un lobo que no fuera feroz, sino tímido y solitario? Pues serian como los protagonistas del álbum de Ingrid Chabbert y Guridi. En El Enorme y Malvado Feroz (Cubilete) los autores se inspiran en los conocidos personajes para darle la vuelta al papel que tienen adjudicado, mostrando un Lobo al que le gusta nadar en el río y echarse la siesta al sol, una Caperucita valiente y generosa, y la tierna historia de amistad que surge entre ellos.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

También sobre la amistad habla Prohibida la entrada a los elefantes, de Lisa Mantchev y Taeeun Yoo (Blume). “El problema de adoptar un pequeño elefante como mascota es que nunca acabas de encajar…”. A pesar de ello, nuestro protagonista se enfrenta a todas las dificultades que supone tener un amigo tan particular. Un texto breve y dinámico que habla de responsabilidad y compañerismo, acompañado de tiernas ilustraciones que recrean el mundo infantil, que también tiene sus propias preocupaciones.

El Abecedario ilustrado de Carles Cano (Anaya) es más bien un juego. Un juego con las palabras más sonoras, imaginativas y evocadoras a juicio del autor. Difícil, porque en nuestro vocabulario hay muchas y muy hermosas, pero ha contado con la ayuda de 27 ilustradores españoles y latinoamericanos que dan vida a los textos del autor. Una letra en cada doble página, una palabra por cada letra y un sencillo verso sobre cada palabra, en mayúsculas y en letra ligada para que practiquen los futuros lectores. ¿Cuál sería tu palabra favorita?

Piotr Socha es el autor de Abejas, un precioso álbum de gran formato editado por Maeva, cuyo contenido recoge toda clase de datos sobre estas amantes de las flores, cuyo nombre científico es Anthophila. Su anatomía, las diversas funciones, su precisa danza o la relación con la humanidad a través de la historia son parte del contenido, presentado de manera muy atractiva para que los niños comprendan la importancia de estos laboriosos seres. El ilustrador, de origen polaco, ha querido hacer un homenaje a su padre, un apicultor aficionado que transmitió a su hijo la pasión por estas insólitas y valiosas criaturas. Y ahora contagia a los lectores que nos asomamos a sus páginas.

Un dia Toby Little llegó a su casa con un libro titulado Carta a Nueva Zelanda. En él se explicaba el recorrido de una carta al buzón de correos, en una furgoneta, a un centro de clasificación, en un avión…lo que despertó la curiosidad del niño. Con cinco años, envió y recibió cartas de todo el mundo, desde científicos en la Antártida, guardabosques en Chad, un escultor en Jordania o alumnos de una escuela en Corea del Sur. En Hola, mundo, ¿cómo estás? (Lince) se recopilan las cartas que envió y sus respuestas, mostrando la trascendencia de una experiencia que va más allá de las propias cartas y lo que supuso para el niño y todos los implicados.

Esto es todo. Hasta el próximo viernes.

Imagen superior: El Paraíso Perdido, de Pablo Auladell.
Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00