¡Buenos días, corsarios!
Bienvenidos al mes de las modernas tradiciones, el que empieza con truco o trato y termina con el blablafraidei, el día en el que ya solo directamente truco. Nosotros seguimos aquí, fieles al trato de mantener la librería calentita y repleta de libros durante el puente y de mandarte esta carta de recomendaciones todos los viernes. Vamos con ello.
Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Libros de miedo para noches sin luna.
Agenda semanal
Miércoles, día 7. 20h. Encuentro con Daniel Bernabé, autor de La trampa de la diversidad, un libro editado por Akal que ha abierto un intenso –incluso enconado– debate en la izquierda española y sus prioridades. Presenta Alberto Santamaría. Daniel hace escala en su periplo por las librerías de La Conspiración de la Pólvora y para esta actividad contamos con la colaboración de la Asociación Profesional de Sociología (SOCYL).
Jueves, día 8. 19.30h. Presentación de Contra el patriarcado –editorial Katakrac– por su autora María Pazos, que propone alternativas al dominio económico en busca de la igualdad entre géneros. Acompañada por Virginia Carrera. Actividad de Colectivo Feminista Trece Rosas.
Un par de avisos para el próximo fin de semana. El viernes 9, a las 20h, reunimos a cuatro escritores –Gonzalo Hidalgo Bayal, Pablo Martín Sánchez, Juan Gracia Armendáriz y Mateo de Paz– con sus editores del libro de relatos Doce relatos (,) maestros y responsables de La Navaja Suiza, Agustín Márquez y Bárbara Pérez de Espinosa. Va a estar muy bien.
Y el sábado 10, a las 18.30h, cuentacuentos con UnPuntoCurioso. Casas/Homes. Sesión de cuentos en inglés y en castellano para abrir la puerta de la imaginación y colarse en el salón. ¿Serán todas las casas como las de Tomasa? Con entrada libre hasta completar el aforo.
El libro de la semana
Viajes dibujados. Coordinado por Jorge Carrión. Altaïr Magazine y Norma Editorial. Tomando como referencias el cuadernos del viajero, en el que siempre dialogaron palabras e imágenes, y el auge de la perfecta adaptación a las viñetas de la crónica periodística, este número especial de Altaïr nos propone una colección de cómics para abrirnos a miradas distintas del mundo. Viajes reales, periodismo gráfico, un mapa lleno de líneas que nos llevan desde zonas de conflicto armado a esas experiencias íntimas lejos de casa. Una coctelera de estilos e intereses múltiples de autores como Sarah Glidden, Peter Kuper, Amanda Mijangos, Pere Joan, Tyto Alba o Xavier Aldekoa. Aplaudimos la iniciativa.
Libros recomendados
Una vieja historia. Jonathan Littell. Galaxia Gutenberg. Traductor: Robert Juan-Cantavella. Littlell vuelve a la novela, un terreno que no frecuentaba desde el éxito de Las benévolas, aquel libro-panzer sobre el nazismo y que provocó el entusiasmo de jurados y público. Nos gustó una crítica –negativa– que leímos no sé dónde: “Es todo prosa, prosa y más prosa”. Pues si quieres más prosa de Littell, esta nueva novela también tiene: una misma situación narrada desde siete puntos de vista distintos, un paseo por las más básicas relaciones humanas (sexo, violencia) reflejadas en espejos que nos colocan en posición para mirar con multiplicidad. Obsesivo, asfixiante. Puro Littell.
Voss. Patrick White. Impedimenta. Traductora: Raquel Vicedo. White ganó el Premio Nobel de Literatura en 1973, casi veinte años después de la publicación de esta novela que ahora recupera Impedimenta. Inspirándose en la figura del naturalista prusiano Ludwig Leichhardt, se narra la historia de Voss, un alemán que encuentra en Australia el espacio perfecto para una aventura de carácter casi metafísico: atravesar el desierto continente en el siglo XIX, la soledad y el esfuerzo, y soportar el alejamiento de su amor, la sobrina de su mecenas. Aventura con tintes clásicos, muy bien narrada, por los desiertos físicos y los interiores.
Nada más real que un cuerpo. Alexandria Marzano-Lesnevich. Libros del Asteroide. Traductora: Flora Casas. Un libro que se interna con éxito en territorio complejo: descubrir lo real bajo las capas de ficciones que nos rodean. La autora trabaja como abogada y se interesa por el caso de un condenado a muerte por pedofilia. A medida que investiga, es consciente de la fragilidad de las pinzas sobre las que se cuelgan los hechos asumidos, tanto en la vida personal como en el relato que se produce en una causa judicial. Conjeturas, memoria y estructura de true crime juntas, muy atractivo para esos amantes de la novela negra que buscan algo diferente.
Cárdeno adorno. Katharina Winkler. Periférica. Traductor: Richard Gross. La historia de una mujer, de sus cardenales, de la convicción de que su “luz interior” le servirá para escapar de ese ciclo de violencia ancestral, estructural, masculina, en el que ella y otras como ella, se ven envueltas desde su nacimiento. La lucha de una individualidad frente a todo un conglomerado de conceptos como el honor del padre, la obediencia debida. Los asideros a los que ella intenta agarrarse para romper esa mortal inercia. “Filiz se caerá y se levantará mil veces. Su llanto es un llanto universal, el llanto de todas las mujeres maltratadas”.
La memoria del aire. Caroline Lamarche. Tránsito. Traductora: Raquel Vicedo. El segundo libro de la editorial Tránsito también nos remite a ese bucle donde violencia y amor, poder y afecto, se resisten a separarse. Es un relato breve, con un tinte autobiográfico y onírico: la narradora se sueña a sí misma, muerta hace veinte años. Esto abre una sima hacia el pasado, donde afloran las causas de las heridas del presente. Rotundo y poético.
Historia de España contada a las niñas. María Bastarós. Fulgencio Pimentel. Ganadora del Puchi Award 2018, una convocatoria de La Casa Encendida y Fulgencio Pimentel que premia la innovación literaria, esta novela es una muestra del talento de Maria Bastarós para la apropiación de estilos y discursos. Instinto para la mezcla, la desmitificación, el ingenio y un evidente espíritu lúdico. Hay de todo aquí: jóvenes desorientadas, pederastas, un pueblo en régimen de matriarcado, una forajida llamada Lucy Clark, viejas revistas sensacionalistas, ciervos albinos, “la manada”, interpelación al lector… Creadora del proyecto ¿Quién coño es? para visibilizar el arte hecho por mujeres, ha concebido esta novela como una inmersión al trasfondo de muchos de los asuntos que vertebran nuestro presente.
Amor. Hanne Ørstavik. Duomo. Traducción: Lotte K. Tollefsen. Publicado a finales de los noventa, llega como uno de esos libros cargados de premios y representantes de una manera de hacer muy propia de la literatura nórdica: una voz narrativa que acompaña medrosamente a los personajes, les da un contexto donde pueden desarrollar sus acciones a una especie de fuego lento. Paisaje, miradas, vidas. La autora permanece atenta a todo lo que rodea a esta historia de amor, de encuentros y desencuentros, entre una madre soltera y su hijo. Gélido y cálido a la vez.
Cured. Lol Tolhurst. Malpaso. Traductor: Jordi Amor. Igual que aquel muchacho rubio que en Little Britain se empeñaba en ser el único gay del pueblo, Lol Tolhurst y Robert Smith fueron dos de los primeros punks de la provinciana ciudad de Crawley. De su encuentro, del compartir una pasión más incluso por el punk que por la música, acaba naciendo The Cure, una banda de la que hoy seguimos coreando canciones. Batería y luego teclista, expulsado de la banda por sus problemas con las adicciones, Lol cuenta su historia y la de toda una época.
Una risa nueva. Varios autores. Editor: Jordi Costa. Lengua de Trapo. Se reedita este ensayo con múltiples voces sobre los nuevos tipos de humor que se han dado en agrupar bajo esa etiqueta del posthumor. El libro se adelantó algunos años al tan manoseado debate sobre los límites de la comedia, un asunto que raro es el día que no protagoniza algún titular. Risas congeladas, autohumillación, el absurdo, las spoof movies… una buena guía para apreciar y conocer algunas de las aproximaciones más estimulantes a la risa.
La novela murió. Rubem Fonseca. Tajamar. Traductores: Regina Crespo y Rodolfo Mata. “Si dices que la novela está muerta, no es la novela, eres tú el que está muerto”, dice Rubem Fonseca que dijo Gabriel García Márquez. Los lectores del brasileño Fonseca, quizá el menos conocido de los grandes de la novela negra contemporánea, agradecerán este libro de crónicas recientes, del año 2000 hacia acá, esa mirada extrañada e inconformista sobre asuntos triviales e importantes de la vida, desde la literatura a las palomitas de maíz. Él se refiere a estos textos como “pensamientos imperfectos”, pistas para seguir el enigma Fonseca.
Una estrella de algodón negro. Yves Sente / Cuzor. Norma. Un cómic bélico con la lucha por la libertad de fondo: como en matrioska, una guerra contra los nazis esconde otra batalla, la de el reivindicación de los derechos civiles de los afroamericanos. El relato hunde sus raíces en el siglo XVIII, con un secreto en la confección de la primera bandera de los futuros Estados Unidos. En 1944, un soldado recuperará esa historia que une la memoria personal y la de todo un pueblo sometido en su propia casa y por sus propios compatriotas.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.