¡Buenos días, corsarios!
Llevamos una semana intensa. Ben Clark nos llenó la librería de lectores ávidos de poesía y anoche tuvimos una fructífera charla sobre periodismo con Marta Arias, de la revista 5W. Y esto no para. Las tres semanas que nos quedan hasta mediados de junio van a ser un frenesí de actividades y lanzamientos editoriales de buenos libros. Que luego en verano todo para un poco, ya tendremos tiempo para descansar.
Además de todo lo que te contamos hoy, tienes en nuestro blog tres lecturas bien cargaditas:
- Todas las novedades de la sección de Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria.
- Los enlaces más jugosos de la semana en la entrega número 15 de Red Corsaria. Tom Wolfe, Belén Gopegui, el Tetris…
- La Mesilla del Lector de Ben Clark, diez títulos seleccionados de nuestro fondo que tendremos expuestos todo el mes.
Agenda semanal
Esta tarde, viernes 18, a las 19.30h, encuentro con Urbano Pérez, autor de Trieste, una breve pieza narrativa que funciona como un making of literario de su poemario Del tiempo, los cambios. Le acompaña el crítico y editor Constantino Bértolo.
Mañana, sábado 19, a las 19h, el poeta uruguayo Martín Barea Mattos presenta Made in China, un autor con una obra extensa y una gran actividad como gestor cultural literario. “Poesía de la basura, poesía de la chatarra. Con humor, ironía, cinismo, con el vocabulario de la compraventa y del jingle publicitario, Made in China nos introduce a un mundo degradado, el que habitamos, poblado de sustitutos baratos”. Le acompaña María José Bruña.
El miércoles 23, a las 20h, recibimos de nuevo a Mónica Ojeda, una de las escritoras jóvenes con una voz más sólida y un universo más personal. Presenta su nueva novela, Mandíbula, después del impacto que nos causó Nefando, ambas editadas por Candaya. Leerla es un oscuro placer y escucharla también. Con Vega Sánchez.
El jueves 24, a las 20h, encuentro con Fernando Díaz San Miguel, que presenta su recién estrenado Momento, una antología de toda su carrera poética, editada por la Diputación de Salamanca. Le acompañan Luis Arturo Guichard y Raúl Aragoneses.
El viernes 25, a las 20h, María Sánchez presenta Cuaderno de campo, uno de los poemarios más leídos del año. La acompaña Raúl Tapia. Por la mañana, tendremos por aquí a Un Punto Curioso con un cuentacuentos para el colegio Gabriel y Galán de Villoria.
Y atención al sábado 26. A las 12h tenemos un taller con Artur Laperla, autor del cómic infantil Superpatata, el superhéroe más mondo y lirondo de la historia. Artur nos enseñará cómo hacer un Superpatata real y hasta tu propio cómic.
El libro de la semana
Tenemos sobre la mesa dos historias poco contadas. Sucios, grasientos, rebeldes. Una revolución greaser es el nuevo título de la colección Memorias del Subsuelo, de la editorial La Felguera. El libro documenta algo desconocido aquí: la actividad revolucionaria de un grupo dehillbillies y rednecks de Chicago a finales de los años sesenta y su estrecha colaboración con los Black Panthers en su idea de derribar la estructura de poder de los Estados Unidos. Blancos con la bandera confederada en sus chupas vaqueras luchando juntos con los más vehementes defensores de la raza negra. Algo les unía: su origen pobre, ser objetivo de la represión policial en un clima de disturbios y protestas.
El libro tiene ese estilo La Felguera: revelar lo desconocido aportando una ingente cantidad de material, desestabilizar las creencias heredadas, visibilizar los movimientos más vigorosos de una época donde todavía se luchaba por unos ideales. Documentar la subversión. El libro se basa en los materiales del periódico Rising Up Angry, con introducción de Servando Rocha y traducción de Javier Lucini.
En un tono muy distinto, la británica Catherine Nixey ha escrito La edad de la penumbra, cuyo subtítulo es bastante esclarecedor: “Cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico”. Hija de monjes y educada de manera religiosa, Nixey revisa textos de la época para contrarrestar la imagen de que fue la iglesia católica la que hizo pervivir la cultura clásica. Su tesis es que solo nos ha llegado el uno por ciento de toda aquella producción intelectual y que, al margen de las pérdidas provocadas por invasiones, accidentes o catástrofes naturales, hubo una deliberación y una legitimación para destruir esa cultura “pagana”, bajo la idea de imponer a un dios único. Violencia, destrucción e intolerancia a mediados del primer milenio. Controversia asegurada.
Libros recomendados
Vuelve Benjamin Malaussène, esa especie de alter ego que Daniel Pennac se inventó allá por los años ochenta para hacer una sátira social con fondo de investigación, un detective observador y rocambolesco que sirve de espejo para describir una sociedad bajo el escalpelo del humor. El caso Malaussène. 1. Me mintieron es la séptima entrega de una serie que continúa muy viva, porque Pennac la afronta sin un ápice de nostalgia y con más ganas que nunca de seguir dando guerra. Desdramatiza desde el humor pero no deja pasar una, siempre con esa prosa tan rítmica y metafórica. Todo ha cambiado desde que nació como personaje y Malausséne sigue ahí, más viejo pero sin quitar ojo a lo que pasa.
Libros del Asteroide vuelve sobre la obra de Alice McDermott, una autora norteamericana de la que ya publicó Alguien y ahora lanza La novena hora, una historia ambientada en el Brooklyn de principios del siglo XX, en el entorno de un convento católico donde son acogidas la viuda y la hija de un inmigrante irlandés que acaba de suicidarse. McDermott construye personajes muy potentes, utiliza una voz alejada del sentimentalismo y la compasión y nos mete en la piel de unas mujeres supervivientes, duras, heroicas a su manera. Traducida por Carlos Manzano.
La editorial Contra nos trae Poética para acosadores: nueve cuentos de violencia, locura y soledad, del casi desconocido en nuestro país Stanley Elkin. Esta colección se publicó a mediados de los sesenta y se caracteriza por el uso del sentido del humor como medio para revelar las construcciones sociales y morales. “La imaginación de Elkin debería declararse monumento nacional”, dijo Paul Auster del autor. Una base realista llevada al absurdo con un lenguaje que convierte su literatura en algo radical y exuberante. Con traducción de David Paradela López.
“Las redes sociales son una toxina que nos inyectamos con alegría y sin tener ni idea de lo que hacemos, incluso mientras nos preguntamos: “¿Por qué estamos siendo tan estúpidos y desagradables?”, dice George Saunders sobre Muerte a los normies, un ensayo de Angela Naglesobre las guerras culturales en Internet. Un libro sobre lo que está pasando, sobre algo muy chungo a lo que estamos asistiendo en directo y que Nagle contextualiza: el proceso de cómo la extrema derecha norteamericana –la alt-right– ha utilizado los medios de la contracultura de los años sesenta y los ha actualizado para calar, a base de memes, todo el debate político actual y legitimar lo neoreaccionario . El libro se centra en Estados Unidos y el caldo de cultivo para la ascensión de Trump, pero sus conclusiones son válidas para todas partes. Lo edita Orciny Press con traducción de Hugo Camacho.
La editorial Wunderkammer propone Los bellos y los dandis, un nuevo libro en un catálogo empeñado en traernos documentos imprescindibles de la época de la modernidad. La ensayista Clare Jerrold, especialista en la vida de la reina Victoria, escribió esta crónica histórica y social en 1910, estableciendo una tipología del dandi en todas sus manifestaciones y su pervivencia desde su nacimiento en la corte inglesa del siglo XVII. Una historia de ese refinamiento, los usos y costumbres y sus principales figuras, teñido todo de un fino humor inglés. Con prólogo de Luis Antonio de Villena.
Tal vez podríamos calificar a Mauricio Wiesenthal como dandi. Al menos, sí sabemos que es un erudito trotamundos que nos ha dejado páginas deliciosas sobre el contenido de los libros y del mundo. La hispanibundia. Retrato español de familia es su nuevo ensayo, un intento por comprender quiénes somos, la realidad de la que formamos parte. “La hispanibundia es la energía vibrante que produce el español al vivir, ya se crea español o no, lo acepte o no, se encuentre en el exilio forzado o pretenda ser extranjero en su patria y extraño a los suyos”. Valga esa frase como pista sobre ese término que se ha inventado, eso que nos lleva a “dar más importancia a la acción que al pensamiento” y que recorre una historia que debemos conocer.
Esto es todo. Hasta el próximo viernes.