Eventos

Nuestras recomendaciones para el Día de las Librerías

Día de las Librerías, día de fiesta en Letras Corsarias. Hemos preparado varias actividades, especialmente el encuentro con Gabriela Ybarra, que ya te contamos el otro día en este post. También hemos ampliado la habitual lista de recomendaciones de nuestra newsletter y nos han salido más de cuarenta títulos. Todos son novedades de estas dos últimas semanas, para que estés al corriente. Vamos con ello.

Libros recomendados Día de las Librerías - Letras Corsarias Librería Salamanca

Narrativa

Los caprichos de la suerte. Pío Baroja

Aquí a Don Pío Baroja se le lee con devoción y nos alegramos con afán completista de la publicación de la última novela que escribió. Los caprichos de la suerte permanecía inédita –que no desaparecida– y cierra la trilogía Los saturnales, dedicada a la Guerra Civil. La edición ha corrido a cargo de José-Carlos Mainer y nos ha parecido muy interesante este artículo de Miguel Sánchez-Ostiz donde vaticina la aparición de más libros inéditos.

Gringo viejo. Carlos Fuentes

Gringo viejo es una novela con frontera dentro. Personajes fronterizos –basada en la última etapa de la vida del sin par periodista y heterodoxo Ambrose Bierce, desaparecido en México en 1913– e historias que van y vienen de un lado a otro de Río Grande: Bierce, ya “viejo y cansado”, dejándolo todo para ir a morir al lado de Pancho Villa y Carlos Fuentes, su autor, recibiendo el reconocimiento internacional por este bestseller que celebra su treinta aniversario en edición homenaje de Fondo de Cultura Económica.

Francamente, Frank. Richard Ford

Conocimos a Frank Bascome en El periodista deportivo, El día de la Independencia y Acción de Gracias, las tres novelas que colocan a Richard Ford como el narrador actual que mejor sabe captar las zozobras de la clase media norteamericana. Francamente, Frank estaba marcado con rojo negrita subrayado en las previsiones editoriales de la temporada, y ya está aquí: cuatro historias narradas por un Bascome de sesenta y ocho años que se entrecruzan sobre los rescoldos que del huracán Sandy a su paso por Nueva Yersey. Dice John Banville que Ford es un escritor maravilloso. Amén.

Gallo de pelea. Charles Willeford

Charles Willeford se inscribe en una saga de novelistas americanos de género negro –esos de vida difícil y éxito tardío– que poco a poco vamos conociendo aquí. Su Miami Blues, publicado en RBA, no había tenido la continuidad que merece la serie del policía Hoke Moseley. Ahora, Sajalín enriquece su magnífica colección Al Margen con Gallo de pelea, que no es género negro propiamente dicho, sino una especie de versión de La Odisea ambientado en la América profunda: su protagonista, Frank Mansfield, renuncia a hablar hasta recuperar su trono de campeón de peleas de gallos. La novela tuvo una magnífica adaptación al cine por Monte Hellman en 1974.

Nueva York. Historia de dos ciudades. Varios autores

No había mucha distancia entre Federico García Lorca (“A veces las monedas en enjambres furiosos / taladran y devoran abandonados niños”) y Henry James (“vulgaridad de una civilización regida por el poder de las máquinas y del dinero”) cuando escribían de Nueva York. Descubrir la ciudad personal alejada del mito es el objetivo de Nueva York. Historias de dos ciudades, una recopilación de fragmentos (ficción, ensayo, poemas, collage) de algunas de las mejores firmas anglosajonas, antologadas por John Freeman –antiguo editor de Granta– y publicadas ahora por Nórdica con prólogo de Muñoz Molina. Lydia Davis (lee aquí su relato), Zadie Smith, Junot Díaz, Jonathan Safran, David Byrne…

El cielo que nos tienes prometido. Guillermo Aguirre

“Un grito de toro herido, el ritornello de Morricone, un crujir de Biblia mal leída… El cielo que nos tienes prometido”. Brillante introducción para el western ibérico que propone Guillermo Aguirre: un hombre y una mujer huyen en un Ford Sierra azul a través del desierto de Los Monegros.

Libros recomendados Día de las Librerías - Letras Corsarias Librería Salamanca

El hijo. Philipp Meyer

En el Oeste americano se desarrolla El hijo, de Philipp Meyer: una saga familiar que comienza con el nacimiento de la República de Texas a mediados del siglo XIX y continúa con el secuestro de Eli McCullough por una banda comanche, con la que convivirá como hijo adoptivo del jefe indio. Cuando vuelve al mundo civilizado, creará un imperio ganadero que irá transformándose en petrolero. Este retrato del nacimiento de la América moderna fue finalista del Pulitzer el año pasado. Lee el primer capítulo.

Las efímeras. Pilar Adón

Pilar Adón ha sabido trasladar a la novela todo lo que la convirtió en una de las mejores cuentistas españolas: tramas ambiguas, puntos de vista insólitos y una extraña sutileza para narrar incluso lo más abrupto. Las efímeras es su nueva obra, un texto sobre la dominación, la dependencia y el deseo de acaparar y controlar la vida de los seres cercanos, ambientado en una naturaleza invasiva, asfixiante, de la que es muy difíciles escapar. Lee el primer capítulo.

El arcoiris. D.H. Lawrence

Alba rescata la novela El arcoiris, publicada en 1915 por D.H. Lawrence y considerada entonces, en plena I Guerra Mundial, como obscena. La historia abarca tres generaciones de una familia y funciona como precuela de Mujeres enamoradas, publicada cinco años más tarde y quizá su obra más completa. La intimidad, el instinto amoroso como salvación de una vida sin contenido espiritual, la institución de la pareja como creadora y destructora de felicidad… son temas del autor que están en esta novela y que tienen una correlación muy clara en su vida privada.

Poesía

Rubaiyat. Canciones para beber. Fernando Pessoa

Fernando Pessoa quedó deslumbrado por los poemas hedonistas de Omar Kayyam, ese astrónomo, músico y poeta persa de principios del segundo milenio. Ediciones El Gallo de Oro publica ahora en edición bilingüe la primera traducción de la edición definitiva portuguesa de estos Rubaiyat. Canciones para beber, una revelación más del talento de Pessoa. Traducción de Beñat Arginzoniz.

La violación de Lucrecia. William Shakespeare

El apodo de Sweet Shakespeare y su primera gran fama le llegaron al genial dramaturgo inglés por obras como La violación de Lucrecia, un poema narrativo donde mostraba su talento para el poema culto y el artificio. Esta sombría historia de violación y suicidio de una dama entronca con una lectura política relacionada con la falta de herederos de la dinastía Tudor. La versión es del poeta mexicano José Luis Rivas.

Dog songs. Mary Oliver

Valparaíso Ediciones presenta en España a la poeta Mary Oliver, muy popular en Estados Unidos, donde logró encabezar durante meses la lista de ventas del New York Times con este libro, Dog songs. Poemas a los perros que dejaron huella en su vida. Traducción y prólogo de Nieves García Prados.

Yo, chatarra, etcétera. Alberto Santamaría

“Alberto Santamaría es uno de los poetas españoles de mediana edad que incluiría en una hipotética antología esencial del panorama. Su rigor y su singularidad son dignos de encomio”, escribe Álvaro Valverde al final de una amplia reseña sobre Yo, chatarra, etcétera, el nuevo libro del poeta, ensayista y profesor afincado en Salamanca.

Libros recomendados Día de las Librerías - Letras Corsarias Librería Salamanca

Ensayo

Diarios 1956-1985. Jaime Gil de Biedma

Jaime Gil de Biedma depositó sus diarios en manos de su agente literaria, Carmen Balcells, con el mandato de que no se publicaran hasta veinte años después de su muerte. Ese tiempo ya ha pasado y ahora Lumen los publica con edición de Andreu Jaume. “Es una biografía literaria y moral desde su juventud y el despertar de su vocación hasta el enfrentamiento con la muerte. Ha sido el poeta español más consciente de su oficio”, asegura el crítico. Diarios 1956-1985 pretende centrar el foco en la originalidad y aportación lingüística de su voz poética, más allá del lugar común de sus vida sexual.

Los delitos del futuro. Marc Goodman

“Estudio el futuro del crimen y el terrorismo. Y, francamente, tengo miedo”, dice Marc Goodman en una intervención en TED. El autor de Los delitos del futuro, ensayo que publica Ariel, plantea cómo la interconexión lleva a la vulnerabilidad si no se toman medidas para evitar riesgos en nuestro uso de las tecnologías de la información. Capítulos como “Todo es pirateable”, “No eres el cliente, eres el producto” o “Cuantas más pantallas, más problemas”, van a hacer que miremos de otra forma la manera en que interactuamos en la Red y fuera de ella. Lee un avance.

El árbol. John Fowles

A John Fowles se le conoce principalmente por sus novelas: El coleccionista, La mujer del teniente francés y El Mago. Impedimenta publica ahora El árbol, un ensayo parcialmente autobiográfico en el que investiga las conexiones entre la creatividad artística y la naturaleza salvaje. Editada por primera vez en 1979, la versión actual cuenta con una nueva traducción de Pilar Adón. Lee el primer capítulo.

La guerra ‘buena’. Una historia oral de la Segunda Guerra Mundial. Studs Terkel

Capitan Swing sigue traduciendo clásicos del periodismo de la segunda mitad del siglo XX. Su nueva propuesta es La guerra ‘buena’. Una historia oral de la Segunda Guerra Mundial, obra con el que el reportero norteamericano Studs Terkel ganó el Premio Pulitzer en 1985. Terkel ya había ensayado con el formato de historia oral (recoger y ensamblar las voces de los protagonistas) con la Gran Depresión como tema, y aquí consigue hacer viva la guerra sin dejar al margen ningún tema: el racismo institucionalizado en el Ejército de los Estados Unidos, el nacimiento del complejo militar-industrial o los orígenes de la Guerra Fría.

En movimiento. Oliver Sacks

“He sido un ser sensible, un animal pensante en este hermoso planeta, y eso, por sí solo, ha sido un enorme privilegio y una aventura”, escribía Oliver Sacks una carta en febrero, cuando asumió que su muerte no tardaría en llegar por metástasis en su hígado. Ocurrió a finales de agosto, dejándonos muy huérfanos a sus seguidores. Anagrama edita En movimiento, su libro de memorias que, imitando a su querido Hume, escribió durante sus últimos años. “Hay algo de chejoviano en el proceso de alquimia verbal en virtud del cual Oliver Sacks logra que los misterios aparentemente insondables de la ciencia se transmuten en sustancia literaria, y eso está muy presente en estas páginas”, escribe Eduardo Lago. Hondura, luminosidad, confesión íntima. Imprescindible.

Libros recomendados Día de las Librerías - Letras Corsarias Librería Salamanca

Las encantadas. Derivas por las Galápagos. Charles Darwin / Herman Melville

“Las aves son ajenas al ser humano. Se mostraban tan dóciles y confiadas que ni siquiera comprendían lo que implicaban las piedras que les tirábamos; y sin parar en nuestra presencia, se nos acercaban tanto que podríamos haber matado buen número de ellas con un palo”, escribía Charles Darwin en el cuaderno de bitácora de su viaje por Las Galápagos, tan decisivo para la historia de la ciencia. La editorial Círculo de Tiza edita este diario y lo enfrenta con el de Herman Melville, aventurero y autor de Moby Dick. Ilustraciones de la época y textos de los poetas Carlos Jiménez, Francisco Ferrer y Francisco León componen esta apetecible edición. Lee un fragmento.

Monstruos y monstruosidades. Marta Piñol (editora)

El monstruo y lo monstruoso como centro de todas las miradas, desde el imaginario fantástico medieval a los X-Men, pasando por los freaks shows. Marta Piñol Lloret ha recopilado en Monstruos y monstruosidades diez textos sobre la esa figura y su percepción histórica. Edición de Sans Soleil, con profusión de ilustraciones. Échale un vistazo.

El arte de comer. M.F.K. Fisher

Los amantes de la cocina letrada –que suelen ser a la vez quienes menos se dejan engañar por determinadas actitudes “gastro”– ya tienen otra joya de la que presumir. El arte de comer reúne los mejores libros de M.F.K. Fisher, una pionera de la literatura gastronómica de altura: estilo, capacidad crítica, conocimiento del producto y de la historia de la comida, y, sobre todo, humanismo. Comenzó a escribir en los años treinta y sus textos siguen muy vivos (en muchos sentidos, por el gusto por el detalle, el humor y la erudición, recuerdan a los del Cunqueiro de La cocina cristiana de Occidente). “La mejor prosa de Estados Unidos”, escribió W.H. Auden, quizá después de una buena comida, pero en todo caso, bien por Debate por editarlo. Incluye un prólogo magnífico de David de Jorge.

Piensa como un artista. Will Gompertz

Will Gompertz alcanzó un éxito inusual para un libro sobre arte con ¿Qué estás mirando?, un ingenioso paseo por 150 años de arte moderno que les servía por igual a amantes del arte y a los cuñados de “eso lo hace mi hijo”. Su prosa ágil y su instinto para exponer ideas brillantes de manera desenfadada está presente también en Piensa como un artista, diez lecciones básicas sobre cómo la gente creativa es capaz de vivir de una manera realizada y autónoma gracias a su capacidad de invertir en su talento. Lee un fragmento.

Londres Noir. El Libro Negro del Crimen. The Newgate Calendar. Prólogo de Charles Dickens.

Ediciones La Felguera se ha especializado en lo que podríamos llamar “cultura popular oscura” y lo hace siempre con rigor y gusto por el libro bien editado. Ahora estrena una nueva colección, True Crime, dedicada a la crónica criminal y narración sangrienta en general. El primer título de la serie es Londres Noir. El Libro Negro del Crimen, una selección del célebre The Newgate Calendar, un boletín mensual de ajusticiamientos producido por el vigilante de la prisión de Newgate. También conocido como “El sangrante registro de los malhechores” era uno de los libros fijos en los hogares ingleses entre 1750 y 1850, inspirador de la novela gótica y detectivesca y de los célebres Penny Dreadful (horrores a penique). Autores como Dickens (que firma el prólogo, inédito hasta la fecha), Defoe, De Quincey o Lytton se inspiraron o sacaron personajes de sus páginas. Una auténtica galería de monstruos. Puedes ver aquí el vídeo promocional.

Der Klang, der familie. Berlín, el techno y la caída del muro. Felix Denk y Svan von Thülen

El techno nació en Detroit y acabó convirtiéndose en una de las grandes señas de identidad de Berlín. Allí se produjo una “maravillosa casualidad: la irrupción de una nueva música surgida de las máquinas y la aparición de un escenario perfecto levantado sobre las grietas legales y los espacios desechados de un sistema que acababa de colapsar”, escribe Daniel Verdú sobre Der Klang, der familie. Berlín, el techno y la caída del muro. Felix Denk y Svan von Thülen han montado esta historia oral sobre 150 entrevistas (promotores, dj’s, dueños de tiendas de discos, porteros…) para establecer la historia del movimiento y entender su importancia social como banda sonora de la reunificación.

Libros recomendados Día de las Librerías - Letras Corsarias Librería Salamanca

Cómic

Billie Holiday. José Muñoz y Carlos Sampayo

José Muñoz y Carlos Sampayo crearon en los años setenta una inolvidable serie policíaca, Alack Sinner, para explicarse la cultura americana del cine y la novela negra. Los garitos y las historias con claroscuros vuelven a estar en la base de Billie Holiday, un homenaje a la más torturada de las grandes damas del jazz, música en la que Sampayo es un consumado especialista. Edita Salamandra en el centenario del nacimiento de Lady Day.

La casa. Daniel Torres

Lo primero que se nos viene a la cabeza al ver La casa, de Daniel Torres es aquella obra de Bill Bryson, En casa. Una breve historia de la vida privada. Este cómic es una colección de historias que parten de los orígenes humanos hasta el presente, donde no varía nuestra necesidad de construir un refugio. Bien documentado, va recorriendo épocas y destacando sus características. Lee un avance o mira el vídeo promocional.

Salvatore. Nicola de Crécy

Por fin se reúnen en un volumen integral el Salvatore, de Nicola de Crécy, publicado por Ponent Mon. Esta fábula que recorre en paralelo los destinos de un perro mecánico que construye un automóvil para buscar a su amada al otro lado del Atlántico y una cerda obesa y miope que remueve cielo y tierra para encontrar al cochinillo que acaba de perder. Trazo libre y un mundo poético muy especial. En Comiqueando le dedican un buen artículo al autor francés.

El hombre sin talento. Yoshiharu Tsuge

“Emocionados editando el que probablemente sea nuestro mejor libro”, decían en Gallo Nero hace unos meses, cuando trabajaban en El hombre sin talento, el esperado manga de Yoshiharu Tsuge. El protagonista es un dibujante que busca distintos trabajos para arreglar su situación económica, pero fracasa en todo. Publicado en Japón en 1985, esta obra autobiográfica y nostálgica de Tsuge nos revela una sociedad japonesa aún herida por su derrota en la Segunda Guerra Mundial y desorientada por su vertiginosa conversión a un modelo de vida hiperconsumista. Dos años después, Tsuge publicó Despedida, su última obra. Hasta la fecha, no ha vuelto a dibujar.

Cómics sensacionales. Santiago García

“Los cómics forman parte del mundo, y mi mundo lo han formado los cómics, y finalmente de eso es de lo que va este libro, de lo que ocurre cuando pasas por la vida decidiendo que los cómics son la cosa más importante de todas. No la literatura, ni la música, ni el cine, sino los putos tebeos. Esos objetos raros y maravillosos que nos gustan más cuantos más leemos”, escribe Santiago García, autor de Cómics sensacionales. 79 obras de las que el guionista ha escrito breves ensayos en un tono personal, un libro de autor donde recorre cómics de todas las épicas, orígenes y estilos. Una buena guía del premiado guionista de Las meninas. Aquí puedes ver el listado completo y un par de ejemplos.

Cruzando el bosque. Emily Carroll

Es ya como un acto reflejo: cuanto más rimbombante es una frase promocional, más levantamos la ceja izquierda. Pero si la frase es “como si Patricia Highsmith hubiera reescrito los cuentos de los hermanos Grimm”, pues ahí picamos. Eso dice The Guardian sobre Cruzando el bosque, de Emily Carroll, editado aquí por Sapristi. Vale, que también ha ganado el Ignatz y el Eisner (Mejor novela gráfica de este año). Autora de éxito en el formato webcomic, nos propone cinco historias con una mezcla de estilos y formatos para acercarnos a un horror soterrado y puro.

Libros recomendados Día de las Librerías - Letras Corsarias Librería Salamanca

Álbum ilustrado

Esterhazy. Hans Magnus Enzensberger y Michael Sowa

Hans Magnus Enzensberger es el autor de Esterhazy, una fábula sobre la caída del Muro de Berlín que contiene lecturas para todos los públicos: los pequeños siguen la historia de un pequeño lebratito en su búsqueda de una mítica colonia de liebres que vive al pie de un famoso muro; los mayores encontramos una ácida revisión de la reunificación alemana y una sátira sobre los clichés centroeuropeos. Y para todos, las magníficas ilustraciones de Michael Sowa, portadista de The New Yorker.

María Antonieta. Benjamin Lacombe

Benjamin Lacombe es uno de los ilustradores del momento. Edelvives publica su álbum María Antonieta. Diario secreto de una reina, donde se vale de cartas y la fórmula del diario para intentar meternos en el pensamiento íntimo del personaje. Reina consorte de Francia, ejecutada tras la Revolución Francesa, Lacombe reconstruye el perfil psicológico de un personaje histórico que nunca pasa de moda. Puedes ver una adelanto y un vídeo promocional aquí. En El Asombrario le hacen una extensa entrevista a Lacombe.

Ojos. Iwona Chmielewska

Iwona Chmielewska propone en Ojos una reflexión conceptual sobre la capacidad de la vista. Jugando simplemente con las ilustraciones simbólicas y los elementos físicos del libro, consigue situarnos en un punto donde a vuelta de página podemos cambiar totalmente nuestra perspectiva. Editado por Tramuntana, recibió un premio en Bolonia 2013 como libro de ficción.

Macbeth. Shakespeare / Raúl Arias

Cuidada edición bilingüe del clásico de  William Shakespeare, traducido por Luis Alberto de Cuenca y publicado por Reino de Cordelia. Esta es la historia del rey traidor víctima del destino de su traición, y Shakespeare se propuso reflejar el absurdo de la existencia envolviéndola en tintes sangrientos, idea que recoge la potente ilustración de Raúl Arias.

Infantil y juvenil

Libros recomendados Día de las Librerías - Letras Corsarias Librería Salamanca

De 0 a 5 años

Didot cultiva su huerto. Juliette Vallery y Tristan Mory

Las aventuras de un pequeño perro en su huerto, cuyo fértil crecimiento le llevará a pasear por las nubes y conocer una nueva amiga la mar de interesante. El texto rimado y las coloridas ilustraciones guían al lector por este divertido periplo.

El momento perfecto. Susanna Isern

Ardilla ha recibido una carta y sale de su casa con mucha prisa, pero por el camino va encontrando amigos que le pedirán su ayuda. ¡Difícil decisión! ¿Qué le dirán en la carta? Las ilustraciones de Marco Somà, llenas de detalles, nos resuelven la duda.

De 6 a 8 años

La Calle Mayor. Alice Melvin

 Sally tiene que hacer unas compras y para ello debe recorrer todas las hermosas tiendas que hay en la Calle Mayor. Pastelerías, tiendas de música, ferreterías, tiendas de porcelanas o floristerías, todas nos muestran sus secretos a través de las detalladas ilustraciones de la autora. Editorial Corimbo.

La sabiduría del Califa. Ilan Brenman

Hachid no tiene dinero para comer y mata el hambre oliendo los aromas del mercado y los restaurantes de la ciudad, hasta el día en que el dueño de un local le pide pagar por oler su comida. Historia con sabor oriental acompañada de las elegantes ilustraciones de Ibán Barrenetxea. Edelvives. 

Libros recomendados Día de las Librerías - Letras Corsarias Librería Salamanca

De 9 a 11 años

Colección Pequeños Grandes Gestos

La colección Pequeños Grandes Gestos, de Alba editorial, trae dos álbumes: Pequeños grandes gestos en el deporte, de Amaia Arrazola, y Pequeños grandes gestos contra la discriminación, de Eugenia Ábalos, con la original ilustración de Francisco Llorca, que ayudará a  los lectores a entender y fomentar la tolerancia y el respeto en cualquier ámbito.

Contar de 7 en 7. Holly Golberg

La editorial Gran Travesía propone una tierna historia de pérdida pero también de recuperación, cuyo personaje, Willow, tendrá que encontrar su lugar en el mundo después de quedar huérfana. Lo conseguirá con la ayuda de los curioso y atípicos personajes que se va encontrando. “Si estás perdido, tal vez necesitas nadar contra la corriente”, nos dice su autora.

De 12 a 14 años

Mortadelo y Filemón.’¡Elecciones! Francisco Ibáñez

Ibáñez vuelve con un nuevo título que divertirá a pequeños y mayores, con situaciones de plena actualidad que les resultaran familiares y donde los populares agentes deciden fundar su propio partido.

Wonder. El juego de Christopher. R.J. Palacio

Si te gustó La lección de August, Christopher nos cuenta su amistad con este entrañable personaje desde que eran bebés hasta que se cambió de casa. Historia de buenos y malos momentos, pero sobre todo una lección de amistad. Editorial Nube de Tinta

Libros recomendados Día de las Librerías - Letras Corsarias Librería Salamanca

A partir de 15 años

Segundas oportunidades. Rainbow Rowell

Una historia de amor y oportunidades con unos personajes entrañables y un texto divertido y romántico. Neal y Georgie se aman profundamente pero algo no anda bien y tienen la oportunidad de arreglarlo… Editorial Alfaguara.

La guerra civil contada a los jóvenes. Arturo Pérez-Reverte

Pérez-Reverte acerca este momento histórico al público joven con un lenguaje preciso y directo y una ilustración que recuerda a la cartelería de la época. Interesante.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00