Newsletter

NC#98: ¿De qué color son tus recuerdos?

¡Buenos días, corsarios!

Por aquí seguimos. Último correo de mayo y, con la feria del libro de Madrid empezada, nos encaminamos hacia el final de la temporada alta. Cada vez irán apareciendo menos novedades, pero eso no va a significar que tengamos menos cosas que contarte. Estamos a dos semanas de nuestra newsletter número 100, nos vamos a poner a elegir las lecturas del verano y todavía tenemos un montón de actividades muy interesantes por aquí. Vamos con ello.

Agenda semanal

El martes 30, a las 19.30h, Álvaro Colomer hace aquí su parada en la gira por las librerías de La Conspiración de la Pólvora. Aunque caminen por el valle de la muerte ha sido una novela extraña dentro del panorama literario español. Ficción bélica sobre hechos reales, documentación exhaustiva para poder contar la historia de la participación española en la batalla de Najaf (Irak) el 4 de abril de 2004. Es una demostración de que la narración puede entrar en relación con la realidad y provocar debates, influir en nuestra percepción de la historia. Le acompaña el periodista César Brito.

Junio arranca con la presentación el jueves 1, a las 19.30h, de Nubes de evolución, el nuevo libro del poeta y cantautor zamorano Luis Ramos, al que ya tuvimos leyendo su anterior poemario, Entre cunetas. En esta propuesta la evocación y la nostalgia personal se alternan con la mirada social del individuo y la intimidad del hombre. Una mirada necesaria del mundo y del paisaje que nos vive desde el interior y la memoria. Presenta Pablo Malmierca.

El viernes 2, a las 19.30h, tendremos al poeta mexicano Luis Guichard con su libro El jardín de la señora D., pero de eso ya te damos más detalles la próximas semana.

El libro de la semana

Los colores de nuestros recuerdos - Michel PastoureauEl medievalista Michel Pastoureau se especializó en heráldica y de ahí salieron sus dos principales obsesiones: los colores y los animales. Su objeto de estudio no son los grandes acontecimientos ni las decisiones de alta política, sino los detalles que constituyen la vida cotidiana. Una anécdota que cuenta en esta magnífica entrevista en El País: fue asesor de Jean-Jacques Annaud en la película El nombre de la rosa y le aconsejó que parar el rodaje para pintar los cerdos de negro o con manchas porque en la Edad Media no eran rosas como ahora. Periférica edita ahora Los colores de nuestros recuerdos, una especie de compendio condensado sobre el significado del color en nuestra cultura: el azul del pantalón vaquero, los negros de los uniformes, el amarillo del chaleco de André Breton cuando iba a comer a su casa cuando era niño.

Lo que a primera vista podría parecer una colección un tanto anecdótica sobre la superficie visual de las cosas, una especie de semiótica baja en calorías, resulta ser una visita guiada por los momentos históricos en los que el descubrimiento de un mineral, una planta o la apertura de una ruta comercial acaban configurando culturalmente a sociedades enteras. Y, por añadido, ese guía te cuenta todo eso profundamente enraizado con su memoria personal, que tampoco es poca cosa. Un libro para disfrutar. Con traducción y notas de Laura Salas. Empieza a leerlo.

Libros recomendados

“Trata sobre quiénes somos cuando nos cambian las circunstancias, cuando nos quitan las flores del jardín, cuando los muebles se han ido, cuando las situaciones han cambiado; quiénes somos de verdad, esa es la pregunta que me hago en el libro”, dice Ray Loriga sobre Rendición, la novela con la que acaba de ganar el Premio Alfaguara. “Sin caer en moralismos, a través de una voz humilde y reflexiva con inesperados golpes de humor, el autor construye una fábula luminosa sobre el destierro, la pérdida, la paternidad y los afectos”, decía Elena Poniatowska, presidenta del jurado. Una guerra, gente buscando un nuevo sitio, una nueva identidad. Loriga tiene ahora cincuenta años y, como dice Alberto Olmos en esta entrevista, “fue moderno hasta que decidió ser un clásico”. Loriga siempre tuvo olfato para la frase contundente y para respirar el aire de los tiempos y convertirlo en forma literaria. Si Loriga ha cambiado, seguramente es porque los tiempos han cambiado. Empieza a leerlo.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Justo cuando ya ha pasado todo el (pequeño) revuelo del primer centenario de la muerte de Henry James, es cuando Valdemar publica una recopilación de veintiún cuentos que cubren todos los registros del autor norteamericano, La bestia en la jungla y otros cuentos escogidos. No vamos a mejorar la descripción que hace la editorial sobre por qué es una gozada leer a James: “El tono de estas historias muestra una gran variedad de registros, desde lo lírico hasta lo frívolo, pasando por lo trágico, lo cómico y lo melodramático. Y, por lo que se refiere a la temática, esta recopilación recorre el amplio abanico de los motivos predilectos de James: el choque decimonónico entre la civilización norteamericana (vitalista y entusiasta) y la europea (culta, refinada y decadente), la infancia como lugar de desconcierto y pesadilla, el conflicto entre el artista y el mundo que lo rodea, el regreso de los muertos en forma real (fantasmas) o imaginada (evocaciones), la minuciosa exploración de los sentimientos de las mujeres, el penoso dilema entre ser sociable y conformista u original y solitario, el cultivo del humor y la ironía sarcástica para encubrir una angustiada tristeza, y otros muchos asuntos que conforman el complejo y sensible universo jamesiano”. La traducción es de Fernando Jadraque.

Vuelve Tom MCCarthy con esa mezcla furiosa de ensayo y narración que tanto nos gustó en Satin Island, o cómo atraparte contándote una historia de una manera alejada de lo convencional. Al leer sus mejores páginas te preguntas por qué no serán así todas las novelas. Hombres en el espacio está ambientada en el momento de la disolución de Checoslovaquia tras la perestroika y la caída del Telón de Acero. Ahora trapichea allí la mafia búlgara, que encarga a un artista la falsificación de una pintura religiosa. McCarthy, que trabajó en los países del Este como reportero y en la academia de Bellas Artes de Praga como modelo, habla de la trascendencia humana, del paso de una dictadura a las tensiones de la democracia, de la importancia del arte en otra obra construida como una pieza de orfebrería. La publica Pálido Fuego con traducción de José Luis Amores. Empieza a leerlo.

Un par de novelas negras reseñables, un género que siempre se refuerza de cara al verano. Salamandra publica Ícaro, la última de la serie protagonizada por el detective Benny Griessel, ese personaje que usa el sudafricano Deon Meyer para escarbar en las contradicciones, hipocresías y tabúes varios de la sociedad de su país. Ya leímos algunas de sus obras anteriores en RBA y ahora llega con traducción de Javier Guerrero. Climas cargados, historias personales que se complican y tramas sólidas son sus mejores argumentos. El noir africano nos está deparando muchas y muy buenas sorpresas. Libros del Asteroide continúa con la edición de la obra del japonés Seicho Matsumoto. La chica de Kyushu es un enigma con toques judiciales y toda esa habilidad nipona para lanzar cargas de profundidad así como quien no quiere la cosa. Decían que era el Simenon japonés, con todo lo que eso significa. La traducción es de Marina Bornas.

Tenemos por España a Peter Handke y, lo que es mucho más inusual, está hablando con los medios de comunicación. Habla de política porque a él todavía se le considera uno de esos intelectuales a la antigua usanza, habla de la lengua como una versión del ritmo del alma, y acaba de recoger un doctorado Honoris Causa en la Universidad de Alcalá. Nordica publica Contra el sueño profundo, una recopilación de pequeños ensayos sobre arte literatura y política, fechados entre 1966 y 2006. “Espero de una obra literaria una novedad para mí, algo que, aunque solo escasamente, produzca un cambio en mí; algo que me vuelva consciente de una todavía no pensada, todavía no consciente posibilidad de la realidad; una nueva posibilidad de mirar, de hablar, de pensar, de existir”. Esa frase, destacada por la traductora y prologuista del libro, Cecilia Dreymüller, resume su postura ante la literatura.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

John Gray, autor de El alma de las marionetas, vuelve con otro de esos ensayos donde analiza los relatos globales que articulan nuestra convivencia. Misa Negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía ofrece un contexto a ese estado de las cosas determinado por la idea de que el miedo impide la imaginación para pensar alternativas, otros modos de organizarnos como sociedad. El trabajo de Grey siempre tiene un punto de lucidez y aquí traza una línea que conecta el sentido cristiano del apocalipsis con su última manifestación: la exportación al mundo de la democracia de corte neoliberal y el Mercado Libre como arma de lucha contra el Mal, emprendida por George W. Bush, confeso cristiano renacido. Revelador.

Último asalto del poeta malogrado”, dice Antonio Lucas en El Mundo sobre una obra que se mantiene “como él, insólita, extraña, vasta, abundante de intensidad y de asombros. No se trata de un Rimbaud de nuevo cuño, sino inexactamente de un joven dotado de la gracia y la obsesión de la escritura. Del apetito del idioma”. Él es Félix Francisco Casanova. “La reencarnación del niño poeta”, escribe Elsa Fernández-Santos en la portada de Babelia: “Su obra conforma una isla dentro de la literatura española, tan insondable y magnética como la propia isla atlántica que lo vio nacer y crecer”. “Inmortal Félix Francisco Casanova”, titula Diario de Avisos.

La obra completa del escritor canario, fallecido en 1976 cuando solo tenía diecinueve años, acaba de ser publicada por Demipage con edición de Francisco Javier Irazoki y su aparición se ha saludado como corresponde a las figuras tocadas por el mito. Ahí está toda esa intensidad del filólogo en ciernes –capaz de volver literatura todo lo que le rodea, incluso incapaz de distinguir la una de la otra– y el talento para que cuarenta años después su obra todavía sea objeto de búsqueda. El volumen incluye su novela El don de Vorace, todos sus libros de poemas y su diario, así como artículos, relatos, entrevistas y el manifiesto del movimiento Hovno.

Nos ha gustado el cómic Puertadeluz, de Luis Bustos, una demostración de que los escenarios distópicos no haga falta ir a buscarlos al futuro ni a remotos lugares. Alicia, su hermano y su padre viven en una de esas ciudades fantasma creadas por la burbuja inmobiliaria cuyas perspectivas de fracaso corrieron parejas a la pretenciosidad de su nombre. Bustos utiliza un dibujo en claroscuro y capta con él todo el nervio de una historia que tiene en la violencia su núcleo central, mientras los vecinos tratan de organizarse por su cuenta. Violencia inmobiliaria y, como ha escrito Mireia Pérez, “la desobediencia y empatía como claves para nuestra propia supervivencia”. Edita Astiberri.

El libro de la semana en Infantil y Juvenil

Mi verdadera historia - Juan José MIllásQue la adolescencia es una etapa difícil lo sabemos, y de este momento vital habla Juan José Millás en su última novela, Mi verdadera historia (Seix Barral), un pequeño libro cuyo protagonista es un niño de doce años que un día, volviendo del colegio, arroja una canica desde un puente y provoca un accidente de tráfico que acaba con la vida de una familia. Este suceso marcará el resto de sus días. Narrada en primera persona, además de la culpa, el autor habla de amor, de relaciones familiares y de rivalidad entre padre e hijo, en una historia escrita sin concesiones hacia el público juvenil, al que parece ir destinada, pero con el que nos sentiremos identificados en diversas situaciones.

 También recomendamos…

Y ahora gatos y ratones para los más pequeños. Álex y el ratón de cuerda, de Leo Lionni (Kalandraka), es la historia de Álex y Guille, dos ratones de distinta naturaleza, uno de carne y hueso y otro mecánico, y de la amistad que surge entre ellos. Escrito por primera vez en 1969, las historias sencillas y la expresiva propuesta gráfica de este gran autor hace que sus libros sigan vigentes por más tiempo que pase. En Pequeño gato nocturno, de Sonja Danowski, nos encontramos con Toni, niño muy especial al que le gustan los animales y con Valentín, un gato al que le encanta la música. El álbum incluye una partitura para poder tocar la canción protagonista del cuento y una ilustración plagada de detalles, en un nuevo título que suma a su colección de gatos la editorial Lata de Sal.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

Concepción Perea regresa con La última primavera (Runas), el título que concluye la biología fantástica que iniciara con La corte de los espejos. En él volvemos al mundo de TerraLinde, inspirado en la mitología grecorromana y lleno de carismáticos personajes. Pero es un país que sigue dividido en dos bandos irreconciliables, a pesar de haber superado una guerra, y por tanto terreno abonado para traiciones, misterios y magia.

El sello Nova de Ediciones B publica La quinta estación, de N. K. Jemisin, el primer volumen de la trilogía de La tierra fragmentada y una historia apocalíptica que ganó el premio Hugo a mejor novela en 2016. La trama se desarrolla en Quietud, un lugar acostumbrado a los cataclismos naturales que asolan la humanidad y la zona cada pocas estaciones. Han aprendido a sobrevivir, pero una gran grieta roja recorre el único continente de un planeta que utiliza la energía de la tierra como arma… Intereses, traiciones y mutaciones genéticas en una historia donde la orografía del lugar es protagonista, parece augurar el comienzo de un interesante trilogía.

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Foto superior: Joan Crawford en Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1954).
Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00