Cada semana, diez enlaces elegidos entre todo el contenido que pescamos por la Red. Una selección de lo que nos nutre, nos entretiene o nos da pistas. Lecturas de aquí y de allá. Porque no solo de libros vive el librero.
Las pequeñas historias de la librería
La vida del librero está sujeta a rutinas pesadas: recibir, colocar, descartar, devolver libros. Facturas, albaranes. La relación con el cliente es siempre una puerta a la sorpresa. La librera Silvia Broome ha escrito estos días dos artículos que hemos leído con gusto: Libreros, manual de uso y Sobre librerías, nostalgias y breves encuentros. Y hemos sonreído con este otro sobre qué ocurre en las presentaciones de libros, de Xalbador García. Cada librería, cada ciudad es un mundo. Pero es siempre un lugar vivo.
Adiós a Paco Camarasa, el librero negro y criminal
Negra y Criminal fue una librería sepultada por la altura de los viejos edificios de una calle de la Barceloneta, antes de que aquello fuera el epicentro de la cultura Airbnb. Ropa tendida en lo alto, portales umbríos. Una librería de suelo quejumbroso y selección exquisita, un centro que recogió los rescoldos del primer boom del género negro y catapultó el nuevo. Allí se vendía lo que era imposible de encontrar en otros sitios, e imperaba el criterio de Paco Camarasa y Montse Clavé. La librería como difícil negocio, como estilo de vida, y como lugar de encuentro informal para lectores y escritores. Cerró hace tres años y ahora ha muerto Paco, después de una larga enfermedad. Se le ha recordado con justificado cariño estos días: Carlos Zanón y Cristina Fallarásha escrito sobre su figura.
Playa y Código: leyendo a Luis Boullosa
Luis Boullosa toma dos fotos de Iggy Pop para hacer un acercamiento a la edad madura y sus renuncias, al concepto de fuga, a la codificada y mistérica perfección de las canciones pop para revelar, al vaciamiento que supone el proceso de la escritura ensayística… En fin, si tienes que leer solo un artículo de todos los que le proponemos hoy, que sea éste: el autor de Santos y francotiradores siempre es inspirador y oscuramente brillante.
Una especie de rock lamentable, desvergonzado, agresivo, desdeñoso y repugnante
Así calificaban en La Vanguardia al punk, una música que estaba empezando a llegar a España en los últimos años de los setenta. Pablo C. Fluiters hace un repaso a la recepción de todo aquello en Punk y fascismo: el rock macarra en la España de la Transición, en Canino Magazine.
“Martín Garzo indaga la veracidad de lo que nos ocurre explorando en las aguas cenagosas de nuestro origen”
El crítico de arte Francisco Calvo Serraller firma una estupenda reseña de La ofrenda, el libro de Gustavo Martín Garzo que nos servirá de excusa para acogerle en la librería este viernes, 6 de abril, a las 19.30h. Garzo ha colocado a comienzos de los años sesenta el arquetipo de lo bello y lo monstruoso, con ecos de la película Creature from the Black Lagoon (La mujer y el monstruo, aquí), una novela llena de poder simbólico. Te esperamos.
”Nadie descubre nada, todo está descubierto”
Winston Manrique entrevista a Manuel Borrás, editor de Pre-Textos, una de las editoriales imprescindibles, de las pequeñas que son grandes, de las que cocinan a fuego lento, apuestan por el riesgo y construyen libros destinados a perdurar. Borrás repasa la historia de la editorial y lamenta el ritmo “antinatural” de la industrial.
Pop art y feminismo en España
Grace Morales escribe sobre una contradicción: si el pop art pretendía derrumbar es trecho vínculo del arte con el elitismo y el poder, ¿qué pasa con el papel de la mujer en esta corriente? Nos descubre los trabajos de Mari Chordá, Eulàlia Grau, la más conocida Eugènia Ballcels, Paz Muro, Silvia Gubern, Olga L. Pijoan o Fina Miralles. ”El arte no necesita revisionismo, sino un estudio en profundidad que incluya a todos los artistas”, escribe.
Premio Pata Negra: los candidatos al premio más sabroso
Los amigos del Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca –Javier y Àlex son, por cierto, los protagonistas de nuestra Mesilla del Lector en abril– ya han elaborado la lista de candidatos al Premio Pata Negra, que por cuarto año destaca una novela española de género. Andreu Martín, Alexis Ravelo o Francisco Bescós son algunos de los nominados. Tendremos todos esos libros por aquí y estamos deseando conocer ya el programa de la 14ª edición del Congreso, que se celebra entre los días 24 y 27 de este mes.
Los escaparates, bajo la lupa del Doctor Repronto
“¿El escaparate es más de “párate” o es más de “escapar? ¿Por qué los matemáticos pueden equivocarse pero el cliente siempre tiene la razón?”. Son algunas de las preguntas que se plantea el Doctor Repronto en el último capítulo de Reflexiones de Repronto, ese espacio audiovisual donde Raúl Minchinela pone bajo la lupa aspectos ocultos-ultravisibles de la cultura de masas. En éste incluso cita un texto de 1904 de Azorín, en el momento de la transformación urbana hacia la exhibición de objetos. Hacía tiempo que no le echábamos la vista encima y ha sido un feliz reencuentro.
Eiko Kadono e Igor Oleynikov, ganadores del Premio Andersen
La Feria de Bolonia es la meca del libro infantil y juvenil. Allí se concede cada año el Premio Andersen, considerado una especie de Nobel para autores del género. La japonesa Eiko Kadono y el ruso Igor Oleynikov han sido los ganadores de este año, esperamos tender pronto libros suyos entre nuestras manos. El certamen también ha premiado a Lluís Prats por su novela Hachiko. El perro que esperaba (La Galera) y a la ilustradora chilena Sol Undurraga, que trabaja con la agencia vallisoletana Pencil Iustradores, por el libro La plague.