Red Corsaria

Red Corsaria #13: Asalariados, bandoleros, mineros y escritores

Diez enlaces cada semana con el contenido que pescamos por la Red. Una selección de todo lo que nos nutre, nos entretiene o nos da pistas. Lecturas de aquí y de allá. Porque no solo de libros vive el librero.

El mendrugo y la covacha, una historia de lo asalariado

“No sé si han leído la narración de Orwell en las trincheras de Aragón, el decepcionante hastío de la guerra, la repetición frustrante de los momentos. La vida asalariada es justo eso: dejarse llevar, evitar las balas, llegar a tiempo. No hay épica, no hay demasiada esperanza ni decepción. Te consumes entre nóminas, menús del día y besos tristes de buenas noches”, escribe Daniel Bernabé, el 1 de mayo, sobre lo asalariado y la conciencia de clase trabajadora. Un partido de fútbol bajo la niebla. Un repaso a una carrera laboral y una resistencia a ser tachados del discurso. Bernabé estará por la librería en breve para presentar su nuevo libro, La trampa de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora, publicado por Akal.

Contar el fin del mundo

Precisamente Bernabé escribe el prólogo de GB84, la monumental novela de David Peace que no hemos dejado de recomendarte desde su lanzamiento por la editorial Hoja de Lata. También podría decirse que son –las obras de Peace– novela negra, pero una novela negra en la que la víctima es la comunidad; y el asesino, el sistema, sistema con una capacidad de persuasión psicopática que hizo creer a todo el mundo que no existía todo el mundo, sino cada una de las pequeñas piezas que formaban parte de ese mundo. Para Peace, la llegada de Thatcher al poder supuso el fin de un mundo en el que aún teníamos responsabilidades respecto a los demás”, escribe Laura Fernández en Babelia.

La leyenda de Curro Jiménez, un wéstern sangriento

“Si bien el bandido era un delincuente, el bandolero había acabado en esa situación por necesidad o por injusticia. Lo suyo era reparación y por eso los quería el pueblo, como en el mito de Robin Hood”, escribe Álvaro Corazón Rural sobre Curro Jiménez, Francisco Antonio, hijo de Antonio Jiménez y Manuela Ledesma, nacido en 1920 y popularizado en nuestros días por aquella serie de televisión de sintonía trepidante, camisas sudadas, patillas, trabucos y navajones. “Murió en carácter, como deben morir los valientes: vestido, calzado y sin sacramentos”, le recordaba Manuel Fernández en su obra Los niños de Écija. Un jugoso repaso al bandolerismo.

La deforestación del ecosistema literario

Vladimir: Debieras haber sido poeta.

Estragón: Lo he sido. (Señala sus harapos) ¿No se nota?

Citando a Becket, Vicente Luis Mora ha comenzado en su blog una serie de “ensayos a la intemperie”. El primero de ellos, La deforestación del ecosistema literario surge de una pregunta: ¿cuál es el eslabón más débil de la cadena del libro? ¿El editor, la librería, los trabajadores que intermedian entre el original y el texto publicado? Vicente pone el foco en el escritor, con un bien fundamentado análisis, trufado de citas y que recoge algunas de las aportaciones más recientes sobre el tema. “Sostengo que el escritor, tal y como lo hemos conocido hasta ahora, peligra porque su ecosistema está siendo desmantelado desde diversos frentes, quizá para siempre”.

César Vallejo, el poeta que (casi) predijo su muerte

Jorge Morla hace una semblanza del que quizá sea el más grande poeta latinoamericano del siglo XX, coincidiendo con el ochenta aniversario de su muerte. “Es un poeta impresionante porque puedes haber leído un poema toda la vida y, de pronto, lo coges y dices: ¡Ah, pero si esto estaba aquí!”, opina la poeta Olvido García Valdés. “Siempre hay algo nuevo, algo desconocido, en sus palabras. Una muestra de que, en realidad, de Vallejo sabemos cada vez menos”.

“Sigo viendo a los jugadores del Athletic como personas mayores que yo”

Lo dice Galder Reguera, autor de Hijos del fútbol, uno de los libros balompédicos que mejor está funcionando esta temporada. Sus amigos le decían: ¿otro libro de fútbol?, si ya está todo dicho en Fiebre en las gradas. Pero combinando las historias de cuando era un niño, las que vive ahora con su hijo y la capacidad analítica de su formación filosófica, ha realizado algo que, centrado en el Athletic Club, se convierte en universal. Y está escrito bajo cierta influencia de Adam Zagajewski. Marcel Beltran le entrevista en Panenka.

La colección de astillas de una vida

Así es cómo tituló el escritor Alberto R. Torices la presentación leonesa del nuevo libro de Tomás Sánchez Santiago, titulado Años de mayor cuantía, editado por Eolas. Tomás vive entre la poesía y la narrativa y su literatura siempre es un ejercicio de conocimiento y autoconocimiento. Puedes leer la presentación íntegra en la imprescindible revista cultural Tam Tam Press.

“Si resucitara Stefan Zweig le diría ‘siéntese y charlemos'”

Javier Blánquez entrevista a Sandra Ollo, la editora de Acantilado. Lleva dos años como sucesora del recordado Jaume Vallcorba y la editorial no ha dejado de profundizar en esa línea de las humanidades, el riesgo y el rigor intelectual. “Queremos abrir espacios mentales y, desde luego, cuestionar el mundo”, dice. Puedes conocer a Sandra el próximo día 30 porque estará aquí presentando a Josep Esquirol, uno de sus autores. No te lo pierdas.

Dile hola a la 15ª edición del Congreso de Novela y Cine Negro

Ha sido un placer colaborar y estar presentes en una nueva edición del congreso de Novela y Cine Negro de la Universidad de Salamanca, que la pasada semana celebró su 14ª edición. Javier y Àlex preparan ya la próxima y os dejamos con el resumen de la ponencia que José Ovejero y Edurne Portela hicieron sobre la violencia, “en todas sus formas, literarias o reales, grandes o mínimas”. Te recordamos que tendremos un encuentro en la librería con José Ovejero el 4 de junio.

Un Punto Curioso cumple cinco años

Curiosidad, lectura y creatividad. Esas son las tres ideas con las que Rebeca Martín y Soraya Herráez llevan cinco años al frente de Un Punto Curioso, una ejemplar iniciativa cultural que no para de crecer en alcance. Esta semana, desde el blog que escriben en Salamanca RTVE, nos cuentan cinco curiosidades con las que se han encontrado a lo largo de este camino. ¡Felicidades!

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00