Diez enlaces cada semana de todo el contenido que pescamos por la Red. Una selección de todo lo que nos nutre, nos entretiene o nos da pistas. Lecturas de aquí y de allá. Porque no solo de libros vive el librero.
Los artículos de José-Miguel Ullán
Damos saltos de alegría para recibir Aproximaciones, una recopilación de artículos de José-Miguel Ullán, que además de ser un poeta fantástico tuvo una impagable actividad como periodista (fundó el suplemento Culturas en Diario 16, colaboró en El País desde casi su fundación…), editor y agitador cultural. Manuel Ferro, entre el inmenso material disponible, ha reunido muchos de los relacionados con escritores y con la literatura como tema. Lo edita Libros de la Resistencia. Bravo por ellos.
Tres periodistas a las que admiro
El admirador es Gervasio Sánchez y las admiradas son Mónica Bernabé, Magda Bandera y Mónica G. Prieto. Sobran los motivos, para esto también. La publicación de ese artículo de Gervasio coincide con entrevista a Mónica G. Prieto en Jot Down. Merece mucho la pena leerla: las historias y las intrahistorias del ejercicio del periodismo internacional.
Bocadillos para leer y para comer
Si te gusta zampar (que es nuestra manera de definir el gusto por la gastronomía) y te gusta el cómic, echa un vistazo a este artículo de Paco Cerrejón sobre la unión de estos dos tipos de bocadillos. Un repaso amplio donde aparecen Taniguchi, Christophe Blain, Abeleira o Guillaume Long. Te pone los dientes largos.
Mirar es encontrar
Dentro de un retrato de Manuel Vicent a Isabel Coixet, encontramos esta confesión de la directora de cine: “Un día, en la mesa polvorienta y atestada de una librería de segunda mano de Londres, John Berger apareció en mi vida. Era un libro naranja y descuajaringado, con la portada llena de dobleces y palabras ininteligibles y minúsculas escritas en bolígrafo. El interior también estaba lleno de anotaciones en un idioma que desconocía, así que, intrigada por el título Ways of Seeing (Maneras de ver), me lo llevé a casa. Empecé a leer en el largo recorrido en metro que me llevaba al lugar en las afueras de Londres, donde vivía entonces. Cuando bajé del vagón, el mundo ya no era el mismo, yo ya no era la misma y mi punto de vista —ese que, con pueril desfachatez, yo creía inamovible— se había hecho trizas. En 20 páginas y 12 paradas de metro, el acto de ver había adquirido una brillantez y un sentido que me acercaba a un misterio que siempre se había mostrado esquivo conmigo: mirar es encontrar”. Podríamos llamar ya a esto, por lo repetido y maravilloso del fenómeno, un poco a lo Stendhal, un bergerazo.
”Supongo que podría continuar escribiendo si me casara… Las dos profesiones no son forzosamente excluyentes”
Àngels S. Amorós escribe sobre Judy –la que pronuncia esa fascinante frase del título–, la protagonista de Papaíto piernas largas, el libro de Jean Webster sobre esta joven que se ha criado en un orfanato y llega a estudiar en la Universidad. Amorós entresaca los libros que todo niño de habla inglesa del siglo XIX debería estar dispuesto a leer para completar una formación literaria con fundamento. Muy interesante ejercicio de historia dentro de la ficción.
Reunión de libreros…
Hoy comienza en Sevilla el vigesimotercer Congreso Nacional de Libreros, que organiza la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (Cegal) y que reúne a trescientos profesionales del sector del libro. Nos hubiera gustado mucho asistir, pero a veces no nos da la vida para tanto. Pero estaremos muy atentos a lo que allí se comente, porque hay temas interesantes y candentes sobre los que debatir: los modelos de gestión, las relaciones con la esfera pública, la efectividad de los sellos de calidad… En este artículo de Ulises Fuente se recogen algunos de estos problemas, centrados en Madrid. El sector se mueve: intentamos que no siempre se mueva hacia abajo. Y cuesta, pero mucho.
“La libertad de pensamiento está en crisis por la privatización del conocimiento”
Si no pudiste venir a la librería a escuchar a Remedios Zafra, esta entrevista en CTXT es una buena oportunidad para conocer el discurso de su último libro, El entusiasmo.
Mujeres Punk: Juliette Dragon y Begoña Astigarraga
Ya os hablábamos en la Newsletter de la semana pasada de que el nuevo número de la revista 5W está dedicado a la diversión, a cómo se lo pasa bien la gente a lo largo del mundo. “La dragona punk del cabaret” es uno de esos artículos, la historia de Juliette Dragon, que usa el burlesque y el cabaret punk para reivindicar el feminismo a base de purpurina. Esta semana también leíamos en El Salto una entrevista de Teresa Villaverde a Begoña Astigarraga, la bajista de las Vulpes, unas rompedoras que sufrieron la censura al principio de los ochenta. Muy interesante su conversación en medio de este panorama actual de represión contra la libertad de expresión.
Así sonaba Homero recitando Odisea
El blog El Infierno de Barbusse comparte un audio con el que podemos hacernos una idea de cómo los griegos de hace tres mil años escuchaban la Odisea de la boca de los aedos. Son cinco minutos fascinantes por su cadencia, la entonación.
El deporte más clasista del mundo
Lo bien que escribe Martín Caparros, también sobre fútbol. Te coge un partido, te hace explícitos un montón de matices que solo intuyes y te lo acaba relacionando todo en su contexto cultural y político. El mejor heredero de Manuel Vázquez Montalbán, en ese sentido. El enfrentamiento de anoche entre el Paris Sant Germaine y el Real Madrid le da pie para hablar del dinero viejo de la aristocracia, de lo barato que le sale el fútbol al capitalismo como elemento desmovilizador e individualista, de la incapacidad de Ángel Di María para terminar una jugada. Muy bueno.