Red Corsaria

Red Corsaria #4: Camellos de ideas, humanistas e historia del futuro

Diez enlaces cada semana de todo el contenido que pescamos por la Red. Una selección de todo lo que nos nutre, nos entretiene o nos da pistas. Lecturas de aquí y de allá. Porque no solo de libros vive el librero.

”Camellos de ideas”: el reverso oscuro de los libros de autoayuda empresarial

Para escribir su nuevo libro, En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo, Alberto Santamaría ha tenido que leer decenas de este nuevo género de títulos que te dice que tú también puedes ser un namberguan si quieres, solo tienes que ser tú mismo, salir de tu zona de confort y todo eso… y comprar ese libro. Sermones ultraliberales cubiertos de mística de la religión de la desigualdad. Víctor Lenore avanza su contenido en El Confidencial.

”Me tiraron porque pensaron que me habían matado”

Elvira Lindo acerca al gran público Los refugios de la memoria, el nuevo libro de José Luis Cancho, un luchador antifranquista al que la policía arrojó por la ventana de la comisaría de Valladolid al pensar que había muerto. “Pero lo curioso fue que no solo no me habían matado sino que tampoco me mataron cuando me tiraron”. Memorias y resistencias que merece la pena leer, editadas por Papeles Mínimos. En El País.

Cartas desde el imperio (alimentario)

Nos gusta la divulgación científica. Por esos azares hemos descubierto el blog de la farmacéutica Gemma del Caño, Cartas desde el Imperio, que se dedica a detallar todo lo relacionado con la industria alimentaria y a replantearnos qué es sano, qué es seguro y qué es un pufo como una casa. Ya sea leyendo la lista de ingredientes de los productos, metiéndole un palo a Jordi Évole por lo del reportaje de los cerdos enfermos o construyendo una receta de cómo se construyen los bulos y los miedos en redes y medios. Una perspectiva científica muy reveladora.

”La gente que no lee vive en la prisión del presente”

Siempre es bueno leer a los clásicos y escuchar a quienes leen mucho a los clásicos. José Andrés Rojo entrevista a Carlos García Gual: lectura, humanidades, Grecia, la formación de un lector y un escritor. “Para mí, leer es entrar en un mundo de horizontes casi diría que infinitos. Y donde hay figuras dramáticas y situaciones y épocas que son mucho más interesantes que mi propio contexto”. En El País.

”La polifonía de la literatura actual tiene que ver con la polifonía de los sellos independientes”

Winston Manrique entrevista al escritor colombiano Carlos Fonseca, uno de los más interesantes entre los jóvenes, que acaba de publicar Museo animal en Anagrama. Hablan de Piglia, mucho de Faulkner, de lo conceptual, lo fragmentario, lo explosivo y lo implosivo. En WMagazin.

Una historia del siglo XXI

Buscando reseñas de ciencia ficción nos topamos hace no mucho Visión Prospectiva, la página personal de Esteban Betancour, arquitecto y escritor uruguayo. Estamos siguiendo con interés la serie Prospectiva del siglo XXI, una manera de utilizar el formato del ensayo histórico para construir un relato sobre el futuro que también actúa sobre el presente. Líneas temporales, acontecimientos futuros que parecen pasado, ficción e historia. Muy recomendable.

Premios Estado Crítico: Pedro Mairal, Remedios Zafra, Malika Embarek y José Carlos Rosales

Leemos muchos blogs de reseñas y Estado Crítico es uno de nuestros favoritos. Este grupo de lectores elaboran una lista de sus mejores lecturas y publican sus preferidas de 2017 a mediados de febrero, como debe ser.

”Si tiene una frase célebre, con eso basta”

Noé Vázquez hace una radiografía de México, de ser mexicano y de cómo explota la política ese sentimiento siguiendo la obra del escritor Jorge Ibargüengoitia (Guanajuato, 1928-Mejorada del Campo, 1883). “Alguien dijo alguna vez que en México, Kafka sería un escritor costumbrista. No es fácil ser mexicano, vaya que no lo es”. En la revista Crash.

La fantasía según Bruno Munari

Nina Laluna ha dedicado un par de artículos en su blog al estudio del funcionamiento de la fantasía, siguiendo los mecanismos del autor italiano Bruno Munari. Métodos, procesos creativos desde la invención y la imaginación hasta la producción final: exploración de objetos, juegos con las tres dimensiones, síntesis geométricas… Muy interesante para practicar en casa por pequeños y mayores.

Jóvenes hiperlectores

Rocío Mayol le echa un vistazo a los índices de lectura para llegar a esta conclusión: “Se lee más que nunca y los lectores son más jóvenes que nunca. Desmontamos (con datos) el timo de “es que yo no veo a gente joven sentada en la calle leyendo”. En Canino Magazine.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00