Red Corsaria

Red Corsaria #18: La mirada esférica

Diez enlaces cada semana con el contenido que pescamos por la Red. Una selección de todo lo que nos nutre, nos entretiene o nos da pistas. Lecturas de aquí y de allá. Porque no solo de libros vive el librero.

Lo del Mundial

Hemos visto a las mejores plumas de nuestra generación escribir sobre fútbol, podríamos decir dándole la vuelta a la célebre frase. A la cantidad de artículos sobre la literatura balompédica (no te pierdas nuestro frontal de actualidad, que va cargado, desde Pasolini a David Peace) se suman las crónicas de habituales y paracaidistas. Somos fans de la columna de Martín Caparrós, El mundo Mundial, en el New York Times, que no tiene desperdicio. Y luego puedes leer cómo Miqui Otero vio la victoria de México ante Alemania a ritmo de tequila Herradura y mezcal Creyente en casa de Juan Pablo Villalobos. Y en 5W llevan el fútbol a su terreno con reportajes como este de Laila Vila sobre Marruecos. Seguiremos informando desde Rusia.

Philip K. Dick, Aldous Huxley y George Orwell en la era de la vigilancia

Muy interesante este hilo en Twitter de Marta Peirano sobre la conexión constante y sus implicaciones: “Los periódicos machistas celebran el 8-M como si fueran los Goya. Las tertulias políticas son indistinguibles de las tertulias del corazón. Grupos de Telegram, referéndum del chalé. Cuando más conectados, menos vigilantes. La actualidad ha sustituido a la información”. Pincha en el tweet para leer el hilo entero.

Stefan Zweig al desnudo

“En el manuscrito de Montaigne descubrimos un mosquito”, dice la archivera del Literaturarchiv Salzburg. Este archivo acaba de poner a tu disposición en su web más de 280 manuscritos de Zweig, una manera de acercarnos a su obra pero también a su vida. Lo cuenta David Granda en El País.

El Faro: dos décadas iluminando al periodismo de investigación

Hace unas semanas te recomendábamos el libro Carta desde Zacatraz, de Roberto Valencia y editado por Libros del K.O. Valencia trabaja en El Faro, el primer periódico exclusivamente digital de Latinoamérica, un ejemplo de investigación sobre la violencia y la convulsa política de El Salvador. Jorge Carrión nos cuenta más detalles sobre el diario en su vigésimo aniversario.

”Una respuesta tonta para una pregunta inexistente”

Lo dice Roberto Bolaño respecto a Confieso que he vivido, de Neruda, al hablar de libros de memorias: “Los libros de memorias suelen ser grandilocuentes, a veces desde el título mismo; piense, si no, en Confieso que he vivido, un título estúpido donde los haya, pues nadie, ni el torturador más necio, tratará de hacer confesar a alguien que ha vivido”. Genio y figura. Lo recoge nuestro blog de citas favorito, Calle del Orco.

El hombre que quería escapar de su suegro

El digital CTXT saca de viaje a Guillem Martínez, un periodista al que nos gusta leer. El primer golpe lo pega hasta Benidorm para hacer un reportaje sobre el terreno –uno de esos reportajes largos llenos de datos y observaciones– que comienza con una pregunta: ¿Quién es Eduardo Zaplana? Vamos a viajar bastante con él esta temporada.

Revista ‘Lily’, las sobrinas de Bruguera

Ahora que nos dicen desde Barcelona que Bruguera vuelve este otoño es buen momento para leer este artículo de Grace Morales –siempre es buen momento para leer algo suyo– en El Salto sobre esa revista “para chicas” que se publicó en España en los años 70 y 80, con Esther y su mundocomo historieta principal. “Sí, “para chicas”, pero lectoras. Éramos legión las niñas y adolescentes que consumíamos tebeos, junto con revistas musicales y de cine. Sí, a nivel fans, pero de música y cine. Las mujeres sostuvieron el tinglado del pop y sus publicaciones durante años, pero nadie ha reparado en ello”, escribe.

Antonio Gamoneda: «Los premios no han definido un canon literario nunca»

“El lenguaje poético hace realidad lo que no es posible en términos exteriores a ese lenguaje, pero es realidad porque crea imágenes y presencias intelectuales de esa realidad. Y esa es la lectura de la poesía”, le dice Gamoneda a Iván Gonzalo Rodríguez en esta entrevista Oculta Lit. Sobre cánones, ideología, lenguaje, libros y poetas. Siempre lúcido.

Edurne Portela revisita El eco de los disparos

“Yo defiendo que no puede haber un sólo relato que nos explique, ni una institucionalización de la memoria que diga qué memorias son válidas y cuáles no”, escribe Edurne en el nuevo prólogo de su ensayo sobre la representación de la violencia terrorista en el País Vasco. Una aportación sobre eso que se ha dado en llamar “la batalla por el relato”, librada tanto en el terreno político como en el de la representación y la cultura. Puedes leerlo en su web.

De repente… un éxito literario insospechado

Muy interesante este reportaje de Laura Fernández sobre esos libros que se convierten en superventas sin estar escritos con los mecanismos que comúnmente asociamos a un best seller. La periodista conversa con editores –Julián Rodríguez, Jorge Herralde, Enrique Redel– para intentar saber cómo funciona ese proceso. “Si supiéramos cómo funciona, no estaríamos aquí, estaríamos en un bonito yate en las Bahamas”, dice Redel. Pero en algo coinciden: la figura del prescriptor es clave. ¿Y quién es el prescriptor? “El suplemento literario, la red social y el librero”, responde Rodríguez. Esperamos que no por ese orden ;).

La imagen superior es un montaje sobre la película 1984, de Michael Radford, adaptación de la novela de Orwell.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00