Red Corsaria

Red Corsaria #6: El Nota y otras notas muy notables

Diez enlaces cada semana de todo el contenido que pescamos por la Red. Una selección de todo lo que nos nutre, nos entretiene o nos da pistas. Lecturas de aquí y de allá. Porque no solo de libros vive el librero.

Lo de Fariña

“El primer descubrimiento que haces, al leer el libro, es que el señor Bea Gondar ha debido de tener un ataque de irrelevancia”, escribe Tsevan Rabtan en un oportunísimo y preciso artículo en Jot Down sobre todo el caso Fariña. Revisa todas las sentencias judiciales (incluida una del Supremo que aumentó una pena para el exalcalde de tres años a cuatro por blanqueo de capitales provenientes del narcotráfico) y concluye: “Dudo que la demanda se estime. Dudo mucho más que, de estimarse, el señor Bea Gondar reciba poco más que un premio de consolación”.

Actualización: Lorena G. Maldonado habla con librerías y editores en su artículo Los libreros protegen ‘Fariña’. Por ahí aparecemos nosotros.

Vollmann, el último humanista

“No es sencillo leer a Vollmann. Es necesario ser un lector valiente. Pero si uno se atreve a entrar en su mundo, en el que recrea a lo largo de El atlas, un brutal compendio de su vida y su obra, no creo que se arrepienta”, escribe José Martínez Ros en Estado Crítico sobre El Atlas, uno de los libros que estará, sin duda, entre nuestros favoritos del año (y como todos los de Vollmann, entre nuestros favoritos en general).

El otro Lebowski

Descubrimos esta historia hace un par de años en esa impagable revista cinematográfica que es SoFilm, y ahora Esther García Llovet la cuenta muy bien: Jeff Dowd es la persona en la que se inspiraron los hermanos Cohen para dar vida a uno de esos personajes que ya se han quedado para siempre en la retira: El Nota. ¡Malditos Nihilistas Alemanes!

Mauro Entrialgo recuerda a Forges

“Los recortes de sus viñetas, el verdadero baremo analógico del nivel de aceptación de un chiste, rebosaban los corchos de las oficinas y las puertas de las neveras”, cuenta Mauro Entrialgo –uno de los grandes historietistas de este país– sobre el tristemente desaparecido Antonio Fraguas de Pablo. La consolidación de su estilo, su éxito inmediato, la empatía con los jóvenes dibujantes, el interés por verlo y escucharlo todo… una gran perdida.

Inventario de la canción hecha vómito

A estas alturas ya sabrás que van a meter en la cárcel al rapero Valtonyc por la letra de una canción. “El rock consiste en cagarse en ellos, pero no basta con decirlo, tienes que sentirlo en las mismas entrañas”, decía Jack Black en la película Escuela de rock. Con esa cita encabeza Xosé Manuel Pereiro su artículo Canciones de cuando éramos (más) libres, un lista –con playlist incluida– de todos esos desacatos que en el mundo han sido. Los pioneros, los Sex Pistols: “Dios salve a la reina / a su régimen fascista / te convirtió en un / subnormal / una bomba de hidrógeno en potencia”. “Consiguieron ser arrestados, pero no condenados. Aficionados”, dice Pereiro.

¿Así que estos son los ‘libros del año’?

Ignacio Echevarría se pregunta por la utilidad, la relevancia y la confección de las listas de éxitos anuales, un vicio en el que, como sabes, nosotros también caemos todos los años. Y propone un juego: leerlos ahora, sacarles todo el jugo, teniendo en cuenta ese podio del que han disfrutado en los suplementos culturales. Cada semana, en Contexto, un análisis crítico de Berta isla, La vida negociable, El monarca de las sombras y Clavícula.

Víctor Balcells: “El espíritu bufonesco en mí ha muerto”

Gaizka Ramón entrevista largamente a Víctor Balcells Matas, un repaso de los temas, inquietudes y planteamientos estéticos de su carrera, muy unida a Salamanca por su libro de debut, Yo mataré monstruos por ti y el más reciente, Aprenderé a rezar para lograrlo, ambos editados por Delirio. Además, hace reflexiones muy interesantes sobre la influencia y el potencial literario del SEO (la creación de contenido para destacar en los resultados de búsqueda de Google) y del cariz casi religioso de los que se dedican a ese oficio.

Conociendo a (y enamorándonos de) Jim Thompson

La biografía que escribió Robert Polito sobre Jim Thompson –Arte salvaje– es tan buena en lo suyo como las novelas de uno de nuestros escritores favoritos de género negro (y en general: es la segunda vez que escribimos esto hoy), el más inimitable de los clásicos. La editó Es Pop hace algún tiempo, pero Polito ha estado estos días por BCNegra haciendo algunas reflexiones como ésta: “Marx le dio el lenguaje con el que poder entender la vida. Fue una gran influencia en Thompson porque ve en él las soluciones económicas”. El enlace te lleva a La Razón y te pueden sangrar los ojos por el cacharreo publicitario –por hablar de lo estrictamente objetivo– que aparece por todas partes, pero merecía la pena.

Literatura infantil y juvenil: permanezcan a la escucha

La revista Babar, uno de los referentes españoles en LIJ, ha actualizado este post con programas de radio y podcast para estar al día y disfrutar, no solo en las fiestas señaladas, con las propuestas más atractivas del género. Hay una gran diversidad en la lista, seguro que encuentras tu favorito.

¿Por qué los hombres no se divierten con la ropa?

El escritor Miguel Espigado se mete en el probador y se pone ropa bajo esta idea: “Durante siglos, los hombres, más que vestir, han ido uniformados. Este texto explora cuáles son los costes para la sensibilidad masculina de esta represión y las posibles soluciones. Acompáñenos al vestidor”. Su conclusión: “la hombría, tradicional opresora de las mujeres y de nosotros mismos, lo que tiene que hacer es disolverse. Como desertor de un ejército sin causa, yo quiero tirar la bandera, romper mi arma, y quemar el uniforme”.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00