Red Corsaria

Red Corsaria #15: Tom Wolfe y otras piezas para encajar

Diez enlaces cada semana con el contenido que pescamos por la Red. Una selección de todo lo que nos nutre, nos entretiene o nos da pistas. Lecturas de aquí y de allá. Porque no solo de libros vive el librero.

A quién le importa lo que contamos

Aloma Rodríguez plantea un interesante tema en este artículo en Letras Libres: el poco público lector que atesoran los escritores españoles menores de cuarenta años. “Los escritores (hoy) menores de cuarenta nos hemos multiplicado, como las editoriales independientes, como las librerías, pero no como los lectores (…) Ahora ser escritor es como no ser nada: hay más escritores que camareros. Y sirve, como mucho, para impresionar a la profesora del colegio que te imagina yendo los viernes a última hora a hacer un cuentacuentos a los niños”.

Cada vez son menos los caminos que conducen a otra parte

“Cortázar escribió —sobre un reloj, pero…—: cuando te regalan un móvil (con sus sistemas operativos) te regalan un calabozo de aire. Y parece que sí, que se trata de que las cosas, y las vidas, se queden quietas, no bailen, ni brillen, ‘no estallen como supernovas ni anden orgasmeando’.”. Lo escribe Belén Gopegui en su artículo Entre las islas, en El Salto, una reflexión sobre cómo se reduce el campo de hallazgos en Internet.

La poesía sigilosa de Rafael Cadenas gana el premio Reina Sofía

Ya tenemos nuevo ganador del premio que convocan la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional, el venezolano Rafael Cadenas. “Sigiloso en el trato y lento en la conversación –piensa cada palabra como si formara parte de un futuro poema-, Cadenas ha ido ocupando poco a poco un lugar en el Olimpo de los poetas vivos sin abdicar ni de su humildad ni de su rebeldía ni de su silencio. Ni de un compromiso crítico al que se ha acercado también sin estridencias”, escribe de él Javier Rodríguez Marcos.

Tom Wolfe, el hombre que bautizó a los bárbaros

Ha muerto Tom Wolfe, un icono lleno de contradicciones, un novelista de más a menos, como lo define Eduardo Lago. El escritor Robert Juan-Cantavella analiza el asalto del poder de esa generación de periodistas que tomaron al asalto la novela, esos “bárbaros” como los definió el propio Wolfe: “Wolfe hacía referencia al Imperio Romano para referirse nada menos que a la novela, y a los bárbaros para designar a este puñado de periodistas que, en su opinión, se hallaban ya a las puertas de la muralla y estaban dispuestos a invadir y devastar el territorio del gran género narrativo del momento con sus textos basados en hechos reales. El nuevo periodista iba a ser el auténtico novelista. La verdad desbancaría a la ficción (pues todas estas tretas nunca perdieron de vista el objetivo del periodismo: contar la realidad), y lo haría además de una forma irreversible e inesperada: utilizando sus propias armas”. Miqui Otero también le homenajea en El Periódico.

Calidad o nada. Los reporteros gráficos levantan la voz

“Estamos, pues, en medio de un empobrecimiento informativo que, a la larga, se paga. Porque el futuro del periodismo depende de la credibilidad de los contenidos, que van de la mano de la calidad. Credibilidad y calidad, dos palabras clave. (…) Os invitamos a apostar por un periodismo independiente, riguroso y que permita recuperar la credibilidad que han perdido los medios. Nosotros lo tenemos claro: o calidad o nada”. El contraste entre la necesidad de un buen periodismo y la precaria situación laboral de los fotógrafos de prensa ha movido a buena parte de la profesión a elaborar este comunicado dirigido a la industria y al ciudadano consciente.

Recuerda que mañana jueves, día 17, a las 19.30h, tenemos en la librería un encuentro con Marta Arias, cofundadora de 5W, una revista creada por periodistas, un modelo que demuestra que es posible hacer las cosas bien. La acompañan el fotoperiodista Alberto Prieto y los redactores César Brito y Antonio Marcos.

Tetris: el juego que logró escapar de la URSS

Aquí en la librería nos juntamos varias generaciones de jugones. Tetris se jugaba a cinco duros la partida y en los bares, ya fuera en el Tal Cual o en el Western o en cualquier otro. Y cuando nos llegan multitud de novedades y no sabemos dónde meterlas, tetris es la palabra que más se pronuncia. Por no decir que nuestro inglés mejoró mucho con expresiones como “Difficulty Increasing. Good Luck”. Francisco Miguel Espinosa cuenta la historia de su creación, su importancia en la industria, los avatares de su emigración americana y el pavoroso final de uno de sus creadores. Nivel 15.

Para ver: La fábrica de nada

Rubén Lardín reseña en Diario.es la película La fábrica de nada, del joven director portugués Pedro Pinho. “La fábrica de nada es una película importante. Una que no nos confronta con nuestra inacción sino que pone en evidencia lo contrario, nuestra actual manera de conducirnos en un sistema en el que somos parias de nosotros mismos, los últimos monos desde que en algún momento vendimos nuestra vida, nuestra existencia completa y nuestra identidad… para comprar otras cosas”, escribe. La anotamos para cuando se pueda.

Simango no pago

Magnífica la recopilación de canciones que ha hecho Grace Morales con el choriceo de a pie como protagonista: Solo por robar: cancionero del hurto a pequeña y media escala. “Como, en fin, no entiendo la lógica de la ley y su imperio extraño, he acudido a un tema que controlo un poquito mejor. He seleccionado unas pocas canciones que le cantan a los hurtos y robos, con ánimo de denuncia, guasa o cosa artística. El folclore es rico en baladas sobre piratas, asalta diligencias, bandidos, gánsteres y figuras famosas en este campo de la delincuencia, pero yo me centro en el delito anónimo, el de cuantía menor, sustraer al descuido, tironear”. Madness, Sabina, Mecano, Los Chichos, The Barracudas, Sindicato Malone, Kate Tempest, Burning…

La elegancia no viene de la acumulación, sino de la sustracción

Juan Jiménez García reseña en Détour el libro El juego en escena. Carteles para una función, de Isidro Ferrer (Nórdica), que os recomendamos en su momento y lo seguimos haciendo: la obra del cartelista del Centro Dramático Nacional, contextualizada por los autores a los que apoyó con sus imágenes. “Y los carteles de Ferrer, quedan como una magdalena proustiana tras ese el espejo de Alicia”.

La ruta de los sordos y el Opus Dei rockero

“Una noche después de un festival en Campo de Criptana, Asfalto me pillaron en una furgoneta y me convencieron para ayudarles. Así que me veo de pronto haciendo la ruta de los sordos, que es como se llamaba: consistía en ir por todas las compañías proponiendo que apoyaran a grupos nacionales sin ningún resultado”. Se lo cuenta Vicente MariskalRomero a David Gallardo en este reportaje que explica una paradoja: nadie quería grabar rock español a mediados de los setenta hasta que el Opus Dei –que estaba detrás de la compañía Zafiro– montó Chapa Discos, el sello discográfico que grabó a Leño, Asfalto, Bloque, Tequila… “’Mantén a los peludos lejos de la oficina. Esa fue una de las condiciones para crear Chapa”, cuenta Romero. “Nos obligaban a firmar un contrato por el que se quedaban con el 50 por ciento de los derechos de autor. No sabíamos lo que firmábamos y así nos lució años después”, explica Rosendo Mercado.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00