Diez enlaces con el contenido que pescamos por la Red. Una selección de todo lo que nos nutre, nos entretiene o nos da pistas. Lecturas de aquí y de allá. Porque no solo de libros vive el librero.
Ana Penyas gana el Premio Nacional de Cómic y viene mañana a Letras Corsarias
“Soy la pesada de la familia que siempre ha querido saberlo todo”, dice Ana, una actitud que le llevó a conocer en profundidad la vida de sus dos abuelas y hacer con esa historia su cómic Todas estamos bien, que ya fue revelación del Salón del Cómic de Barcelona, cuando la entrevistó Sara Beltrame para Pikara Magazine. Mañana la tenemos aquí, en su gira por las librerías de La Conspiración de la Pólvora. A las 19.30h. Planazo.
“La cultura obrera no es cantar a la revolución, sino salir a tomar vinos”
Lo dice Fernando Broncano, un titular de una conversación sobre su nuevo libro, Cultura es nombre de derrota. Cultura y poder en los espacios intermedios, publicado por Delirio Editorial. Teníamos previsto un encuentro con él en la librería este viernes, pero una bronquitis nos hace aplazarlo para mejor ocasión. Sirva esta entrevista como aperitivo.
Libros salvajes, literatura descarnada
Dos frases que figuran en el frontispicio de la editorial Tránsito, que con solo un libro entre nosotros ya nos ha ganado. Sol Salama es su editora y en esta entrevista explica por qué y cómo se ha lanzado a la aventura de editar. Su primera referencia, La azotea, de Fernanda Trías, es un librazo breve, áspero y profundo. Una delicia para lectores atrevidos. Inés Martín Rodrigo entrevista a Fernanda, que el sábado, a las 19h, estará en nuestra librería acompañada por María José Bruña. No te lo pierdas.
“¿Qué pasa contigo tío? ¿Es que no brillan mis ojos?”
Fran G. Matute acaba de publicar todo lo que sabe hasta ahora del Manifiesto de lo Borde, que es mucho. Un texto contracultural que vio la luz a principios de 1972 y creado por el grupo Smash, sobre cuyos orígenes viene investigando Matute desde hace unos meses. La proliferación última de libros sobre la contracultura española y sus orígenes sevillanos hace que el documento y las corrientes que lo hicieron posible cobren hoy mayor importancia. Oportuno y riguroso.
Mark Z. Danielewski está acabado
Con un titular tan llamativo, Laura Fernández nos cuenta la historia del fracaso, por ahora, del último proyecto del autor de La casa de hojas. La historia se llama The familiar y estaba planteada como una serie de veintisiete entregas de ochocientas páginas cada una. Ese querer llevar la novela a otro lugar, a otro formato, a otro esquema de pensamiento, de momento se ha cancelado en su quinta entrega. Parece que no ha tenido mucho éxito, al menos no tanto como para que sea comercial.
La vida larga de Denis Jonhson
“Hace un año, cuando murió Denis Jonhson, salí corriendo a comprar los tres libros de él que me faltaban. No los leí enseguida. Ni a lo largo del año ya transcurrido. Sería lo último que hiciese. Los guardo para asegurarme de que en el futuro me pueden pasar cosas buenas”. Escribe Juan Tallón sobre ese concepto de estirar lo bueno, como los libros de Jonhson o el otoño dulce. Ojo, la web de El Progreso, ofrece un oasis de texto en medio de un desierto de anuncios, avisado quedas.
La extraña (y maravillosa) mente de William T. Vollmann
Articulazo sobre uno de nuestros escritores favoritos. Rebeca García Nieto perfila al autor norteamericano con la excusa de su monumental El atlas: “Más que un viaje por el mundo, en El atlas Vollmann nos propone un viaje por el submundo, donde habitan los hombres y las mujeres del subsuelo”.
¿Están muriendo las democracias?
Jordi Amat se hace esta inquietante pregunta en el Culturas de La Vanguardia. “Un temor, como un espectro, recorre Occidente: la democracia liberal, tras la crisis económica y la de la representación, se está degradando” es la idea que vertebra un repaso por los últimos libros sobre política. Una buena guía de viaje para pensar nuestro futuro.
Aquellos lamentables 90: cuando el METAL dio mucha vergüenza ajena y vicisitud
“Si, como yo, eres un jebi cuarentón, solo dos palabras antes de arrancar con todo el post. Dos palabras sencillitas, pero que da un gusto indecible pronunciar: HEMOS GANADO”. Así empieza un monumental post de Vicisitud y Sordidez, una lista de cómo bandas jebis respetables perdieron profundamente el norte. Catorce discos como catorce soles.
Richard Ford, la literatura y el amor
Jot Down acaba de liberar la entrevista que Edu Bayer le hizo a Richard Ford, un ejemplo de conversación literaria de altura, donde el entrevistador propone tanto como el entrevistado. Y qué bueno es Ford, como escritor y como conversador.