Red Corsaria

Red Corsaria #1: Rednecks, antipoesía y mucho más

Diez enlaces cada semana con una selección del contenido que pescamos por la Red. A veces es pesca de bajura y otras de altura, pero aquí se presenta algo de lo que nos nutre, nos entretiene o nos da pistas. Lecturas de aquí y de allá. Porque no solo de libros vive el librero.

Derechas, izquierdas y la América profunda

Los libros admiten muchas lecturas. Manifiesto Redneck, de Jim Goad y editado por Dirty Works, ha aparecido en muchas listas como uno de los ensayos del año. Goad escribe como una metralleta y su tesis principal sería: dadle un poco de amor a la “basura blanca” –simplificando mucho: rednecks, hillbillies, trabajadores blancos pobres– o por lo menos, dejad de reíros de ellos porque en su origen está el fenómeno de la esclavitud. Víctor Lenore, con ese ojo para los titulares que tienen en El Confidencial, ha publicado El año en que la derecha le dio una paliza a la izquierda en ensayo político, un artículo que es un tirón de orejas al pensamiento zurdo, que Pablo Iglesias amplificó vía Twitter. Ángel Ferrero, en El Salto, añade muchos matices: El problema con Jim Goad. ¿Cómo llega un defensor del supremacismo blanco a ser considerado el ensayista del año? traza un perfil ideológico y personal de Goad que no le deja muy bien parado.

Nosotros nos alegramos de que este título suscite polémica y el próximo 16 de marzo nos traemos a su editor, Javier Lucini, para hablar sobre ello. Y nos quedamos con algo que está en el fondo del libro de Goad: los inicios del capitalismo fueron una máquina de picar carne, de todos los colores, y el fenómeno del trabajador pobre –el que trabaja pero no gana lo suficiente para llegar a fin de mes– es una consecuencia del sistema. El autor documenta una breve historia del trabajo que nos parece muy valiosa. Manifiesto Redneck se escribió hace veinte años. Un informe publicado hace dos días por la ONG Oxfan Intermon asegura que “en España, el 13,7% del total de población ocupada son trabajadoras pobres”. Como escribía Goad: “Pronto todo el planeta será conducido como un feudo de un pueblo minero de los Apalaches. Por todo el mundo acataremos la campana del amanecer de la plantación global”. Premonitorio es poco.

Como lectura complementaria, siempre te hemos recomendado Crónicas de la América profunda, de Joe Bageant, editado por Libros del Lince en 2008. “Bageant no soporta que los cambios estructurales que transforman a los trabajadores de clase media baja en clase baja se interpreten como fracasos personales”, escribe Bernabé Sarabia en El Cultural.

Necrológicas: mueren Nicanor Parra y Ursula K. Le Guin

Las desgracias nunca vienen solas. Parra dice adiós a los 103 años, con dos libros antológicos recién editados en España. “Nicanor Parra, el último antipoeta (y el primero)”, escribe Javier Rodríguez Marcos. “Trastorno de la antipoesía”, firma Antonio Lucas.

Esta semana nos ha llegado Contar es escuchar, de Ursula K. Le Guin, publicado por Círculo de Tiza, un ensayo sobre su manera de concebir la literatura: ciencia ficción al servicio de una estética política, feminista y ecologista y los planteamientos éticos. “Si alguien merece que cuando miremos a las estrella la recordemos, es ella”, escribe Jacinto Antón.

Editar o no editar: los escritos antisemitas de Louis Ferdinand Céline

Esta semana asistíamos a un interesante debate sobre límites. Céline publicó en 1937 Bagatelles por un massacre, un texto antisemita que pensaba reeditar Gallimard en Francia. De momento, ha aplazado su lanzamiento ante la polémica suscitada. Inés Martín Rodrigo le preguntó a editores españoles qué harían en este caso: ¿debe primar la libertad de expresión o la ética?. Marc Bassets cuenta en El País la historia detrás de los libros.

Cohecho, malversación y otra palabras del montón

“Hay belleza en el lenguaje del delito”, escribe Yolanda Gándara en el artículo Elegantia iuris, publicado en Jot Down. Un estimulante repaso a la etimología y a la presencia en Don Quijote de estos términos tan de moda.

Así sería hoy la España de 13, Rue del Percebe

“Posiblemente sea nuestras Meninas: esa fachada seccionada es una de las imágenes más icónicas y reconocibles del tebeo español”, dice Paco Roca de la obra de Francisco Ibáñez. José María Robles propone un divertido juego: ¿cómo sería hoy esa pajarera?Ibáñez sigue dándole al lápiz y te recomendamos esta entrevista que le hizo nuestro querido Fran G. Matute: “Mi mujer sabe que estoy vivo porque escucha de vez en cuando los lápices moverse”. En Canino Magazine, Pablo Vicente acaba de resumir en diez puntos las claves de sesenta años de Mortadelo y Filemón: “Un gag cada dos viñetas”.

La Unión divide Salamanca: la herencia de la UDS en Panenka

No está online, pero te avisamos de que hay un reportaje de Ricardo Alonso-Bartol en la revista Panenka sobre el partido de Tercera División que disputaron Unionistas y Salmantino en el Helmántico, el primer choque de una nueva rivalidad nacida de los rescoldos de una Unión Deportiva Salamanca que este año cumpliría 95 de no haber desaparecido, como casi todo. Rescatamos el que publicó Aitor Lagunas sobre la UDS en la revista futbolera por excelencia: “Ese ruido insoportable”.

La historia detrás de la última foto de Gerda Taro, la mujer que inventó la firma Robert Capa

Twitter tiene estas cosas. Un general británico retirado, Sir John Kiszely, ha divulgado la que puede ser la última fotografía de la fotógrafa Gerta Pohorylle, Gerda Taro, la ideóloga del seudónimo Robert Capa, muerta mientras cubría la batalla de Brunete en la Guerra Civil. Mónica Zas Marcos cuenta la historia en eldiario.es y Sven Tuytens y Ernesto Viñas le ponen contextoen Público.

No mientas, no lees porque no te da la gana

Ese el el título del repaso que hace Alberto Olmos al informe de lectura –publicado el Gremio de Editores–. Olmos interpreta los datos a su manera y se cree poco las cifras oficiales, pero hay un resaltado interesante: la comunidad que menos libros compra al año es Castilla y León, apenas cinco al año. “Bravo. Un castellano no miente nunca”, dice el escritor segoviano. Pues estamos apañaos.

Para escuchar: el podcast de la Fundación Juan March

Los amantes de las humanidades y de la cultura en general tenemos una joya disponible en el repositorio de las conferencias de la Fundación March. Son conferencias clásicas: alguien hablando y un público que tose de vez en cuando. Lo mismo te repasan una película que hacen un ciclo del concepto de la Fuga mundi. En este, por ejemplo, nos encontramos una hora de estudios helenísticos buenos de David Hernández de la Fuente, donde nos cuenta la utopía pitagórica y cómo persiguieron con antorchas a esos matemáticos griegos. Lo dicho, píldoras de una hora bien contadas por especialistas en todas las materias. Nosotros lo escuchamos en Ivoox.

Letras Corsarias, ahora también en Instagram por el mismo precio

Si has llegado hasta aquí, es evidente que no tienes alergia a la palabra escrita. Quizá para desquitarnos de tanta letra como elaboramos, hemos abrazado Instagram a ver qué pasa. Allí te esperan portadas de libros, ilustraciones y forofismo literario en general. Síguenos, ya que estás.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00