¡Buenos días, corsarios!
Estamos de vuelta. Hacemos bisagra en esta semana extraña en la que el verano se resiste a terminar mientras se avistan ya las Ferias y Fiestas de Salamanca con su jolgorio, sus casetas humeantes y sus coches chocones. Si nos has echado de menos este verano, aquí tienes tu dosis de la medicina corsaria: un puñado de libros interesantes así ya desde el primer momento (amigos, Paul Auster ha vuelto, vuelto de verdad) y un esbozo de las actividades que vamos a tener en este primer mes de la “rentrée literaria”.
Vamos a mantener el horario de verano hasta el día 18 de septiembre: de 10 a 14h y de 18 a 21h de lunes a viernes, y sábados de 10 a 14h.
Agenda de actividades. Septiembre
La Conspiración de la Pólvora se ha vuelto a poner en marcha. Abrimos la tercera temporada de complicidad librera entre Segovia, Plasencia y Salamanca viajando a Cuenca el día 13 para recoger el Premio Nacional al Fomento de la Lectura en un solemne acto matinal al que probablemente lleguemos algo resacosos. Y en septiembre tenemos ya tres autores conspiradores. Atención porque el primero es la semana que viene.
Paco Roca: Jueves, día 7, a las 20h
Uno de los autores de referencia del cómic español, el autor de la premiadísima Arrugas (Premio Nacional de Cómic y Goya al mejor guión adaptado por la película) lanza esta semana en la editorial Astiberri Confesiones de un hombre en pijama, el cierre de su trilogía dedicada a poner de manifiesto esa enorme capacidad que tiene para construir historias relevantes y evocadoras a partir de lo cotidiano. Roca se viste de calle para confesarse con sus numerosos lectores y hablar sobre memoria e identidad en un encuentro conducido por César Muñoz y Seve Acosta.
Suso Mourelo: miércoles, 27, a las 19.30h
Decimos a menudo que la literatura es una forma como cualquier otra de viajar. Suso Mourelo propone ambas cosas en En el barco de Ise: un viaje por Japón recorriendo los lugares de sus escritores favoritos. el Tokio de Osamu Dazai, la isla de Kamishima que inspiró a Mishima, el Kioto de Tanizaki, y también los contemporáneos y los europeos que sucumbieron al hechizo japonés. Mourelo deambula, lee y escucha, y nos lo cuenta con un estilo entre el reportaje y la lírica, atento a esos lazos que unen la literatura y la vida. El libro está editado por La Línea del Horizonte y dirige el encuentro el artista Miguel Elías.
Juan Madrid: Viernes, 29, a las 19.30h
Madrid es uno de los fundadores de la novela negra contemporánea en España y sus personajes han respirado como ningunos el espíritu del hardboiled americano: ásperos, cínicos y desesperanzados. Perros que duermen, publicada por Alianza Literaria, es su nueva novela, en la que viaja al pasado para trazar una historia de lealtades entre un policía, un combatiente republicano y su hijo. Guerra, posguerra y presente analizados bajo la mirada de una de las voces que hay que escuchar. Le acompaña Javier Sánchez Zapatero.
Además de estos dos encuentros de la Conspiración, tenemos más, organizados por nosotros:
Sabina Urraca. Jueves 21. 20h
Qué bien lo hemos pasado este verano leyendo Las niñas prodigio, editado por Fulgencio Pimentel en esa colección de narrativa que ojito con ella. Es el primer libro de Sabina, que lleva tiempo dándole un brío al género del reportaje inmersivo para diversos medios (Vice, Tribus Ocultas, El Estado Mental). Aquí usa la autoficción para poner las tripas en cada página y el resultado es a la vez salvaje y tierno, imaginativo y visceral, lleno de imágenes que van reflejándose de un capítulo a otro. Una epopeya íntima sobre la extrañeza de la vida y de crecer como mujer, que nos ha recordado de alguna manera a Bienvenido a la casa de muñecas, aquella película de Todd Solondz. La acompaña Miguel Espigado.
Os daremos más detalles próximamente de los encuentros con Misael Ruiz Albarracín y su libro Todo es real (sábado 23, a las 19h) y con Guillermo Castán y su novela El orden de las cosas (martes 26, a las 19.30h).
Los libros de la vuelta al cole
Dicen algunos periódicos que eso que el mercado editorial llama tan finamente la rentrée (y que es probablemente la única palabra en francés que pronuncia el mercado editorial junto con Camembert) va a ser una lucha entre gigantes del bestseller, y te meten tan alegremente a Paul Auster y a Ken Follet en el mismo saco, síntoma inequívoco de que los criterios comerciales guían algunas líneas editoriales. 4 3 2 1 es lo nuevo del autor neoyorkino después de siete años sin publicar una novela y de algunos últimos títulos que vivían bastante de las rentas. El tocho tiene casi mil páginas y nos ha dado tiempo a leer la mitad. Las cien primeras tienen un tono muy Richard Ford, poniendo sobre el tapete las andanzas de una familia judía que llegó a la isla de Ellis en 1900. Y a partir de ahí empieza a jugar al estilo Auster, el que abre posibilidades, el de las combinaciones: la premisa son las cuatro vidas posibles de Ferguson, un protagonista de tercera generación. Una vez más, el meollo del asunto es el destino, el azar. Las críticas americanas son excelentes y también las que empiezan a aparecer aquí. Nosotros tenemos que terminarlo, pero por lo que llevamos leído, si eres lector de Auster, te va a gustar. Empieza a leerlo.
2023 es un libro extraño, una matrioska utópica-distópica donde el mundo está en paz y gobernado por cinco grandes corporaciones, fusiones de las grandes empresas tecnológicas actuales. Explicar el argumento sería complicado, pero básicamente se trata de seguirle los pasos a una corriente descontenta con el estado de las cosas, de esa sobreexposición del Compartir y el Me Gusta por la que todo parece tan importante que ya no importa nada. El soma de Huxley tomado por vía wifi. Puede que en algún momento también nazca un Mesías. Nada nuevo si no fuera porque la novela no se toma a sí misma en serio, en absoluto. Todo aparece fragmentado, sampleado, con homenajes directísimos a Orwell y Robert Anton Willson, mientras asistimos al proceso de creación del propio libro. Una locura delirante y divertida con infinidad de personajes y referencias culturales. Un artefacto literario de la mano de KLF, un dúo británico que bajo distintos nombres se dedicó durante los ochenta y noventa a dinamitar la lógica del mercado musical. En adelante, nos referiremos a 2023 como “el libro de los colgaos esos”. Es una broma, pero tiene gracia.
Hasta aquí los libros que hemos leído a botepronto en estos días. Pero también queremos destacar La banda de los niños, de Roberto Saviano, donde utiliza la ficción para bucear en las mafias de menores y adolescentes de Nápoles. Una despiadada lucha por el poder, el dinero y el sentido de pertenencia, de identidad, a través del cual se perpetúa el crimen organizado. Errata Naturae continúa publicando la obra de la irlandesa Edna O’Brian, una iniciativa que aplaudimos. Un lugar pagano es una novela autobiográfica en la que nos devuelve a ese universo rural y asfixiante: una mirada certera sobre qué significa crecer, vivir la infancia y la adolescencia en un entorno represivo. John Berger dijo que este es un libro “excepcionalmente memorable porque su genialidad proviene del dolor mismo de la memoria”, así que lo ponemos en la pila. Empieza a leerlo.
Malpaso publica Rumbo al Mar Blanco, una novela inédita de Malcolm Lowry cuyo manuscrito se quemó en el incendio de una cabaña en la que pasaba unos días frente al Pacífico en 1944. El autor de Bajo el volcán –salvado del incendio– siempre la tuvo como su gran libro perdido, pero nunca retomó su escritura. Sin embargo, su primera mujer, Jan Gabrial, conservaba unas 256 páginas y sobre esa base se edita ahora. Juan Tallón cuenta en El País toda la historia. Cerramos la sección de adultos con un cómic, Love Story a la iraní, una historia del dúo de periodistas que trabaja bajo el seudónimo de Jane Deuxard, con dibujo de Deloupy. Novela gráfica para contar las historias de jóvenes iraníes que ya no buscan oponerse a un régimen, sino vivir sus vidas amándose. Seguramente volveremos sobre algunos de estos libros en las próximas semanas.
La sección infantil y juvenil también nos trae novedades nada más comenzar la temporada. Vuelve Ed Vere con sus sencillas y divertidas historias para los más pequeños en Max y el pájaro (Juventud). En esta ocasión, el gatito se enfrenta a un verdadero problema porque quiere ser amigo de Pájaro, pero también le gustaría perseguirlo y quizá comérselo de un buen bocado. ¿Amistad o instinto? Ambos amigos deciden revisar los principios básicos de la amistad para intentar salvar su incipiente relación. Difícil situación.
De la misma editorial nos llega Mosquito al rescate, de Sophie Guerrive, una propuesta para agudizar el ingenio y poner en práctica las dotes de observación. A través de diferentes escenarios nuestro famoso rescatador, en su avión transformable, tendrá que encontrar a todos aquellos que se han perdido por las páginas llenas de color y entretenidos detalles. Como no es tarea fácil necesita la ayuda de un avispado lector, y ahí entras tú.
Tal vez estos días, aún vacacionales para muchos, sean un buen momento para ponerse con La reina del Tearling, de Erika Johansen, cuyos derechos cinematográficos están en manos de Warner Bros y de los productores de la saga de Harry Potter. Fantascy ha publicado hace no mucho el tercer título de la trilogía fantástica, completando así el periplo de Kelsea para recuperar el Trono del Tearling, regentado por su tío. Poder, corrupción, magia oscura y peligrosas batallas con buen ritmo y ambientación en el siglo XXIV.
Esto es todo. Hasta la próxima semana.