Newsletter

NC#194: “… y sanaba noviembre de sus sílabas tristes”.

Un verso de Felipe Núñez marca el tono de un mes que está como a la espera de algo, temiéndose algo. Y que llega cargado de librazos, por otra parte.

¡Buenas tardes, corsarios!

“Te regalaba oporto y perronillas/ y sanaba noviembre de sus sílabas tristes”, dice el comienzo de un fulgurante –como todo lo suyo– poema de Felipe Núñez (Obras, página 335, editorial Delirio) que él mismo compartía esta semana y en el que quisimos ver un poco el carácter de un mes que está como a la espera de algo, temiéndose algo.

Nosotros –que inauguramos aquella noche esta librería brindando con oporto y apuramos hasta las migas las perronillas que hornean en Fresno Alhándiga– hemos dedicado estos días a leer fuerte y te regalamos no ya los libros –algo que sería como nuestra negación y nuestra ruina– sino las lecturas que hemos hecho de ellos. Ha sido, digámoslo ya, una semana de esas donde los compraríamos todos. Y, como pasa siempre, algunos acaban confluyendo en ideas que están en el aire, como noviembre, con sus sílabas tristes.

Ahí tenemos a Kornel Filipowicz, un polaco maravilloso con una escritura transparente en una novela breve sobre un hombre corriente en épocas atroces y totalitarias. O a Coradino Vega fabulando la vida del escritor rumano Mihail Sebastian, judío superviviente del antisemitismo. O a Jonathan Coe satirizando la Inglaterra del Brexit y los discursos irreflexivos en los que abunda la palabra “patria”.

Vamos con todo. Recuerda que puedes leer todas las novedades y libros destacados de la sección Infantil y Juvenil en nuestra LIJ Corsaria. Esta semana: Nadie mejor que tú.

Agenda semanal

Sábado 9. 19h. Teresa Shaw. Cabañas en el desierto. La poeta uruguaya presenta “un libro en equilibrio inestable entre la contención, la tensión y la reflexión. Lleva las palabras al extremo sin retruécanos y, en la medida de lo imposible, parece prescindir de las palabras”. Con Misael Ruiz Albarracín y María José Bruña.

Miércoles 13. 20h. Alfonso Armada. Por carreteras secundarias. Armada nos presentó aquí, cuando apenas comenzábamos nuestra programación su libro con las crónicas de la guerra de Los Balcanes y ahora llega lo que más le gusta: viajar, explorar, reparar en detalles que pasan inadvertidos y que contienen una historia: la España que no se ve desde las autovías. Con la Asociación Salmantina de Periodistas y César Brito.

Jueves 14. La Conspiración de la Pólvora presenta a Eloy Tizón. Herido leve. Un escritor reflexiona sobre su experiencia como lector, dibuja un mapa lleno de señales, de caminos que se bifurcan y confluyen. Tizón vuelve a conspirar con nosotros en una tarde con sabor profundo a literatura. Con Páginas de Espuma, Paqui Noguerol y María José Codes. 

El libro de la semana

Rusty Brown. Chris Ware

Las últimas seis o siete veces que hemos escrito aquí las palabras “Chris Ware” eran para incluir una cita suya poniendo bien un cómic hecho por otro: la aprobación de Ware como medida de calidad es algo que se usa. Ahora, las escribimos para decir que tiene un libro nuevo. Un libro que si ya has leído y releído Jimmy Corrigan te vas a llevar porque sabes que meterse en esa experiencia alucinante merece cada céntimo de euro invertido. Está de vuelta el rey de la viñeta diminuta y del póster enmarcable, de los matices emocionales, de la plasmación gráfica del paso del tiempo, de las situaciones extrañas; el tipo que imprime un significado a cada milímetro de cada página. Y no cabe otra cosa que celebrarlo y reservar horas disfrutables para explorar ese mundo.

En Rusty Brown nieva. En la Omaha natal del autor se desarrolla una historia que son varias: hay un niño que cree tener superpoderes y lo pasa mal en el colegio, hay un profesor de literatura que escribía relatos de ciencia ficción, una maestra que toca el banjo, un joven acosador y pendenciero. Ware juega con el tiempo y el espacio a placer y cada uno de sus libros parece tener la función de una cata actual de su universo: personajes que aparecen en otros libros, materiales publicados por entregas o incluidos en The Acme Novelty Library que recobran significados… Es, como casi todas las suyas, una historia triste que nos hace disfrutar. Porque lo importante con Ware es algo así como reconocer la generosidad de hacer artefactos como este.

Editorial: Reservoir Books | Traductora: Rocío De la Maya | Páginas: 360 | 34,90€ | Comprar

Libros recomendados

Memorias de un antihéroe. Kornel Filipowicz

En el prólogo de este libro, un admirado Zagajewski escribe que la prosa de Filipowicz es una filigrana que vista muy de cerca revela aspectos escondidos bajo el dibujo principal: “Aquí la filigrana es el humanismo. El hombre erguido, por mucho que lo intente, no es capaz de ocultar su nobleza, ni en la vida ni en los libros”. El autor las pasó canutas durante la ocupación nazi de Polonia y tampoco le fue bien durante el comunismo, pero en su escritura no hay gestos grandilocuentes ni truculencias. Sin embargo, tras leer esta novela corta uno tiene la sensación de haber vivido esa incertidumbre sobre la propia supervivencia, la de saber que tu vida está en manos de otros y que en tiempos así nunca se sabe demasiado bien quiénes son los otros. El protagonista es un cínico, un oportunista, un hombre que estaría en las antípodas éticas del autor, y ese distanciamiento convierte este libro en enorme literatura sobre algo que “sentados cómodamente en un sillón de Ikea” –como dice Zagajewski– apenas llegamos a concebir. 

Editorial: Las afueras | Traductora: Teresa Benítez | Páginas: 128 | 15,90€ | Comprar

Oficio de mirar. Andanzas de un cuentista, 1970-2000. Antonio Pereira

“Madrid, 11 de mayo, 1976. Por la mañana en el Salón de la Electricidad con los de Lavis, Plastimetal, lavadoras Bru. Por la tarde versos de Antonio F. Molina en Cultura Hispánica. Me aburro”, anota Pereira en su diario, que ahora podemos ver publicado para gozo de quienes gozamos de la ironía, la contención expresiva y de una manera de mirar un poco a lo teniente Colombo: estando pero como marchándose y a la vez dándose cuenta de todo. Visita a Borges en su casa, conversan. El argentino le dice que no trabaja porque no puede pagarse un secretario al que dictarle: “No me parece creíble”, escribe a continuación. Pereira siempre fue a su aire –empresario de electrodomésticos por el día, escritor por la noche–, dejó unos cuentos prodigiosos y el diálogo con la vida que es este diario es una gran muestra de su impronta y de treinta años de vida literaria española.

Editorial: Pre-Textos | Páginas: 328 | 30€ | Comprar

El corazón de Inglaterra. Jonathan Coe

Nos gusta la idea de ver a Coe como un J.G. Ballard que se ríe. Ambos exploran los caminos oscuros de la naturaleza humana y los colocan en un punto en el mapa, Inglaterra. Mientras Ballard entregaba novelas en las que avanzas como en una especie de fango que te llega al cuello, Coe ha optado por la ligereza, la sátira, un humor que nace de el mismo tipo de mirada. Es ya célebre su teoría de que Tolkien retrató la Inglaterra “sin Londres” cuando escribió sobre la Tierra Media, y en esta novela agarra las tensiones más contemporáneas y hace una narración coral que entre reír y llorar apuesta por llorar de la risa. Es la Inglaterra del Brexit, el punto culminante de un movimiento que empezó con la crisis económica y que ahora parece marchar como aquella nave de los ciegos comandada por un loco. Ácido y certero, siempre es un placer leerle.

Editorial: Anagrama | Traductor: Mauricio Bach | Páginas: 528 | 23,90€ | Comprar

El limón. Mohamed Mrabet

Mrabet cuenta que un pez que devolvió al mar es el que le susurra al oído todas las historias que sabe. Esas historias, y las de su vida, él se las contó a Paul Bowles en aquel Tánger de los años sesenta que fue el cobijo de algunos de los más grandes escritores del siglo XX. Fábulas narradas en dariya, su dialecto, traducidas al español por él mismo y transcritas por Bowles al inglés. Mantuvieron su amistad hasta la muerte del norteamericano y de ella nacieron trece libros. Tras Amor por un puñado de pelos, Cabaret Voltaire publica esta historia de un joven que abandona su casa y se busca la vida en los barrios de mala muerte, en equilibrio entre su educación, la violencia y el paso de la inocencia infantil a la madurez. Hay una deliciosa música de la tradición oral, una especie de poesía cruda y desafectada en la voz de este escritor que no sabe escribir pero al que le caben el la cabeza todos los cuentos del mundo.

Editorial: Cabaret Voltaire | Traductor: Alberto Mreth | Páginas: 288 | 19,95€ | Comprar

La Costa de Chicago. Stuart Dybek

José Luis Amores –traductor y editor de Pálido Fuego– califica este libro como “un tesoro largamente escondido”. Y leyendo estos relatos no nos explicamos por qué Dybek estaba todavía inédito aquí: cuando en un libro de cuentos quieres leer inmediatamente el siguiente, es que algo marcha bien. El norteamericano tiene ese poder para contar lo necesario de una historia y sugerir el resto, provocar que lo que bulle bajo el texto aflore en la mente del lector de una manera natural, irrefutable. Puede ir de lo conmovedor –esas historias de familias emigrantes, esas ganas de comerse la vida de los jóvenes de barrios declarados en ruina– al destello brevísimo y brillante. Ese Chicago suyo de periferia y transformación, íntimo y brutal, ya se ha convertido una de nuestras patrias literarias de la temporada.

Editorial: Pálido Fuego | Traductor: José Luis Amores | Páginas: 189 | 20,90€ | Comprar

Heike monogatari. Anónimo

He aquí una fuente inagotable de historias, de leyendas: el gran clásico de la literatura japonesa, que tomó forma a principios del siglo XIII y que durante cientos de años se ha reproducido por tradición oral. Un equivalente a las obras de Homero o a los romances, una obra con un tono trágico y elegíaco, que definió eso tan usado hoy del karma: el destino trágico del antihéroe malvado que rompe los valores de una sociedad y que termina pagando su propia estirpe. Sobre la base de la guerra de poder entre los dos clanes samuráis dominantes –los Genji o Minamoto y los Heike o Taira–, la obra despliega todo un catálogo de tipos humanos, mitos, apariciones sobrenaturales y aspectos de la vida cortesana. Apasionante.

Editorial: Satori | Traductores: Rumi Tani y Carlos Rubio | Páginas: 734 | 39€ | Comprar

La noche más profunda. Coradino Vega

Las anteriores novelas de Coradino Vega –El hijo del futbolista y Escarnio– le han valido ser ubicado por la crítica en la fructífera senda marcada por Rafael Chirbes: una literatura afilada para hacer aflorar las violencias soterradas en la España del todo va bien, las tensiones y los conflictos sociales no resueltos. Ahora cambia de registro y entrega un libro imponente que recrea la vida del escritor rumano Mihail Sebastian, un judío que sobrevivió al nazismo y al antisemitismo rumano de los años cuarenta, novelista, dramaturgo y autor de un diario que según Philip Roth debería situarse al mismo nivel que el de Anna Frank. Vega le sigue los pasos en sus relaciones de amistad con Cioran o Mircea Eliade, en las humillaciones cotidianas a las que fue sometido, a su voluntad de escribir y sobrevivir. El retrato de un carácter y de toda una época.

Editorial: Galaxia Gutenberg | Páginas: 432 | 22,90€ | Comprar

El niño que comía lana. Cristina Sánchez-Andrade

Sánchez-Andrade es una escritora poderosa, dueña de un estilo que se asoma en cada frase, en cada metáfora. Nos gustaron sus novelas y ahora hemos disfrutado de forma un tanto insana este libro de relatos que nos mete de lleno en una atmósfera cerrada, casi irrespirable, con una conexión permanente con las miasmas de un mundo decadente en los planos físico y psicológico. Ella es capaz de afrontar lo tremendo con una escasez de recursos que no hace sino acrecentar esa sensación de oscuridad que extrae de la Galicia rural, escenario donde personajes estrambóticos le dan pie a imaginar situaciones extrañas y tensarlas hasta el límite del esperpento. Personajes parecen mulas agotadas tirando del carro de la vida. “Una poética del hedor”, ha sugerido el crítico Manuel Hidalgo como algo casi aplicable a estos cuentos que componen un magnífico libro.

Editorial: Anagrama | Páginas: 216 | 17,90€ | Comprar

Héroes de la Antártida. Javier Cacho

Este año se celebran los dos siglos desde el descubrimiento de La Antártida. Jesús Cacho llegó allí bastante después, en 1985, siguiendo la pista del agujero de ozono –su área de estudio científico– que amenazaba con agrandarse. Y ha vuelto mucho, sobre todo en sus libros. Después de su impecable trilogía sobre los conquistadores de los polos, nos lleva ahora a los rostros menos conocidos del lugar más alejado e inhóspito del planeta. Historias que él cuenta con esa mezcla de conocimiento y pasión por la aventura, por el dato concreto y la capacidad de unos cuantos humanos por superar sus límites y navegar hacia lo desconocido. Tan apasionante como siempre.

Editorial: Fórcola | Páginas: 368 | 23,50€ | Comprar

Playing changes. Jazz para el nuevo siglo. Nate Chinen

El poder icónico de los grandes mitos del jazz es tan fuerte que existe una tendencia a pensar que esa música es cosa del pasado, que lo que en su momento fue ruptura y vanguardia sobre las tradiciones de la música negra se hubiera quedado encajado en su molde clásico de foto en blanco y negro con humo de fondo, algo “elegante pero inerte, la música clásica de Estados Unidos”. Pero no, el jazz sigue muy vivo y para comprobarlo nada mejor que leer –y leer escuchando– este ensayo del periodista norteamericano, que en vez de poner el foco en el pasado lo traslada hacia el presente y futuro de una música que se hibrida y transforma por donde pasa. Chinen construye su ensayo a través de músicos actuales y sus discursos, cercanos al arte conceptual. Si a eso le añades la guía que incorpora con más de un centenar de discos destacados de lo que va de siglo, ya tienes un faro muy potente para juzgar por ti mismo.

Editorial: Alpha Decay | Traductor: Javier Calvo | Páginas: 368 | 24,90€ | Comprar

Y eso es algo terrible. Daniel Escandell

Esta es la historia de un poema. Un poema viral. Un poema viral de Ben Clark incluido en el libro La mezcla confusa. Si te suena, es normal: se ha reproducido en internet unas cien veces al día desde entonces: “Tu lees porque piensas que te escribo…”. Se le ha atribuido a Benedetti, lo tuiteó Najwa Nimri, se ha reescrito de muchas formas… pero de su verdadero autor apenas unas cuantas referencias. “No es un gran poema (…) Es algo así como un Fiat Punto”, dice Clark entre la perplejidad y cierto desapego. Escandell, especialista en cultura digital, documenta el viaje desde el libro hasta la eternidad, ofrece contexto y acompaña esa investigación con una teoría de la viralidad que explica por qué y cómo puede suceder algo así de maravilloso y terrible. 

Editorial: Delirio | Páginas: 164 | 12€ | Comprar

Poesía completa. Ernesto Cardenal

María Ángeles Pérez López fue la encargada de elaborar la antología sobre Ernesto Cardenal que la Universidad de Salamanca publica cuando un poeta gana el Premio Reina Sofía. Fue en 2012 y entonces surgió una relación que cristaliza ahora en la edición, en permanente diálogo con el poeta nicaragüense, de su obra poética completa, que incluye dos inéditos. “El poeta de la totalidad”, califica la editora al escritor que ha puesto voz a la trágica historia de Centroamérica y a los pobres, al encuentro con Dios, a la beligerancia contra las instituciones. Y en cuyos versos, creados como una imagen del mundo exterior, late poderosamente el amor.

Editorial: Trotta | Páginas: 1232 | 48€ | Comprar

El contador de gotas. Francisco Javier Irazoki

“Irazoki tiene esas tres cosas que no faltan nunca al poeta grande: escritura, un mundo propio y una filosofía de la vida, que en su caso reposa sobre un suelo moral básicamente humanista”, escribe Fernando Aramburu sobre el autor del “poesía en prosa” que ahora cierra una trilogía iniciada con Los hombres intermitentes y Orquesta de desaparecidos. Gran creador de imágenes y símbolos, sus recuerdos –la infancia en un entorno campesino, la juventud, el descubrimiento de la música– articulan un libro en el que da nueva muestra de su talento.

Editorial: Hiperión | Páginas: 113 | 15€ | Comprar

Tomar refugio. Zeina Abirached y Mathias Énard

Cuenta la dibujante libanesa Abirached que a los dos días de conocer al novelista Énard ya tenía en su bandeja de correo una propuesta para colaborar. Ella, una autora exiliada de cómics como El juego de las golondrinas, casi urgentes creados para documentar las huellas de un mundo –el suyo– que estaba desapareciendo. Él, un escritor abrasado por el fulgor mítico de Oriente Medio, como demostró en su último libro, La brújula. Aquí el tono histórico de la anterior obra de Abirached gira hacia lo íntimo, intercalando dos historias: una en el Berlín actual con una refugiada y astrónoma siria y otra ambientada en el Afganistán de entreguerras –las mundiales– inspiradas en la aventurera y escritora suiza Annemarie Schwarzenbach. Poderosamente evocador.

Editorial: Salamandra Graphic | Traductor: Robert Juan-Cantavella | Páginas: 344 | 26€ | Comprar

Corto Maltés. El día de Tarowean. Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero

Conocimos a Corto Maltés cuando apareció atado a una balsa a la deriva cerca de la isla La Escondida. Pratt creó a este marinero, pirata, que fue evolucionando y convirtiéndose en el símbolo que hoy es en el cultura popular, un romántico en un mundo violento que siempre está cerca de los desprotegidos. Díaz Canales y Pellejero firman su tercera entrega desde que resucitaron con brillantez al personaje construyendo una precuela de aquella primera historia. Y desvelan el misterio de su origen, allá a comienzos del siglo XX, con todo el sabor de las aventuras clásicas de Salgari, Stevenson, London y un toque onírico a lo Calderón de la Barca. De aquel descomponerse el colonialismo en el pacífico nació un héroe de tomo y lomo al que seguimos enganchados.

Editorial: Norma | Páginas: 88 | 19,95€ | Comprar

Esto es todo. Hasta la próxima semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00