Listas

Selección 2018: nuestros libros favoritos

Ya está aquí la lista de nuestros libros favoritos del año. Nosotros jugamos a recordar lo que hemos leído y te ofrecemos pistas para tus compras navideñas. Todo pata negra.

Parece que se acerca la Navidad porque ya estamos aquí con la lista que hacemos al final de cada año con nuestros libros favoritos. Siempre supone un pequeño placer hacer memoria de lo que hemos leído, rebuscar entre todos los títulos que hemos recomendado. Funciona como un resumen para nosotros, un termómetro de la línea que llevamos y esperamos que como un menú de pistas para tus compras navideñas.

Si quieres consultar nuestra selección del año en  literatura infantil y juvenil, sigue este enlace. No tiene desperdicio.

Un año más, la lista tiene una amplia diversidad editorial (más de sesenta sellos diferentes están representados) y refleja nuestro carácter lector y librero. Excepto los tres elegidos (una novela, un ensayo y un cómic), la lista no tiene un carácter jerárquico. El resultado es que nos lo hemos pasado muy bien leyendo y recomendando. Si quieres recibir estas recomendaciones cada semana, puedes suscribirte a nuestra famosa newsletter.

Los libros favoritos de 2018 – Letras Corsarias Librería Salamanca

Nuestros favoritos

GB84. David Peace. Hoja de Lata

Una novela demoledora sobre las huelgas mineras británicas de los ochenta. Política, barro y violencia. David Peace en estado puro.

Los fantasmas de mi vida. Mark Fisher. Caja negra

Fisher ha resurgido para recordarnos que hay maneras de vivir y soñar fuera del “presente detenido” que vivimos. Inteligente, agudo y necesario.

Lo que más me gusta son los monstruos. Emil Ferris. Reservoir Books

El cómic del año: por su estética humilde y técnica virtuosa, por su aroma a serie B, por su despiadada ternura. Genial.

Narrativa

Cuentos / Cartas / Diarios. John Cheever. Mondadori

Si exceptuamos sus novelas, aquí está todo Cheever. Al desnudo, podría decirse. Una personalidad compleja y una literatura diáfana.

El atlas. William T. Vollmann. Pálido Fuego

Vollmann parece estar siempre de viaje, viajes a los infiernos la mayor parte de las veces. Y te lleva con él a explorar las aristas humanas allí donde se encuentren.

Lincoln en el Bardo. George Saunders. Seix Barral

Saunders es un virtuoso y juguetón narrador al que no se le resiste nada, ni presidentes americanos ni historias de ultratumba. Y siempre sorprende.

La vida en tiempo de paz. Francesco Pecoraro. Periférica

Novela torrencial, ambiciosa, protagonizada por un antihéroe lúcido, un hombre casi transparente pero que cuenta nuestro presente como nadie. Bien por Pecoraro.

Los libros favoritos de 2018 – Letras Corsarias Librería Salamanca

No soy así. Kjell Askildsen. Nórdica

Vaya bilis escribiendo que se gasta el amigo Askildsen. Relatos que son como cuchillos, insinuaciones, desencuentros, seres contradictorios e incalificables. Un maestro del cuento.

Cara de pan. Sara Mesa. Anagrama

Sara Mesa siempre lo mira todo desde alguna parte esquinada y afilada, colocándonos en lugares incómodos, difuminando las certezas. Lo ha vuelto a hacer.

Los asquerosos. Santiago Lorenzo. Blackie Books

Lorenzo lleva al límite su tema: hombres pequeños metidos en grandes problemas. Y se inventa una nueva palabra, mochufa. Su personaje puede vivir sin nada, pero nosotros no podemos vivir sin él.

Moonglow. Michael Chabon. Catedral

Chabon se pone a escuchar a su abuelo, que se muere. Escucho y cuento y por el camino yo me lo invento. Otra de sus novelas grandes, teníamos muchas ganas de una de estas.

Prestigio. Rachel Cusk. Libros del Asteroide

Sobre el papel, la historia de una escritora que viaja a Europa para presentar su libro… otro de escritores sobre escritores. Pero ojo a este. Prestigio es el cierre a una trilogía que nos ha hecho exclamar: “pues eso de la autoficción, así, sí”. Es muy inteligente escuchando y escribiendo.

La entreplanta. Nicholson Baker. La Navaja Suiza

Nunca unos cordones rotos han dado tanto de sí. Baker pone objetos y cabezas bajo un microscopio y te lo cuenta como si fuera fácil, poniendo el foco en las virutas de la vida.

Teatro Unido Vol. 1. José Sanchis Sinisterra. La Uña Rota

Que levante la mano el teatrero que no haya hecho un ejercicio de Sanchis en su vida. Maestro y autor, inspirador y cautivador. Teatro para leer.

Lectura fácil. Cristina Morales. Anagrama

El Premio Herralde de este año. Como a alguien se le ocurrió invitarnos a formar parte del jurado, te podemos asegurar que es buena y que no te va a dejar indiferente.

Ordesa. Manuel Vilas. Alfaguara

Durante un mes parecía que no se hablaba de otro libro que este de Vilas donde a través de la figura de su padre cuenta tantas y tantas cosas de lo que nos está pasando a los españoles.

Todo Ubú. Alfred Jarry. Pepitas de Calabaza

Aquí se grita, se desparrama, no se tiene piedad con nada. Jarry es una de esas mentes privilegiadas para salirse de los cánones y Ubú es el mejor desgobernante de ese reino de lectores inquietos.

Notas desde un manicomio. Christine Lavant. Errata Naturae

Autora admirada pero secreta, una historia que se repite. En los años treinta se recluyó en un hospital psiquiátrico y allí escribió estas notas, tan oscuramente luminosas que duelen. No quiso que se publicaran hasta su muerte: demasiado íntimas, demasiado exactas, demasiado potentes. Un gran libro

Visión binocular. Edith Pearlman. Anagrama

Hay algo en los cuentos de la autora norteamericana que te deja pegado a ellos, un magnetismo construido a base de riqueza en los matices, en los detalles, en su hondura psicológica. Es elegante, irónica, sutil. Y muchas veces deslumbrante. Una escritora para descubrir y disfrutar.

La ley de Carter. Ted Lewis. Sajalín

Después del primer Carter, el segundo Carter. Transcurre antes que el primero pero se escribió después. No le des más vueltas, es tan potente como la primera. Bienvenido de nuevo al paraíso de la escopeta recortada.

Necrosfera. César Martín Ortiz. Baile del Sol

Este libro es muy grande por muchos motivos. Nos devuelve a un autor salmantino que decidió solo escribir, sin publicar. Una pasión total por la literatura, una prosa riquísima y una imaginación desbordante.

La catedral y el niño. Eduardo Blanco Amor. Libros del Asteroide

Detectamos trazas de ese capacidad de la literatura gallega para fabular como si nada: doscientos personajes, la mirada de un niño, la propia biografía de Blanco Amor filtrada por la memoria y el lenguaje. Una prosa llena de música.

Mandíbula. Mónica Ojeda. Candaya

Una mezcla de creepypastas con Las chicas de Emma Cline y El anticristo de Lars Von Trier. No lo decimos nosotros, lo dice Mónica, tan joven y tan clarividente para lo escabroso que nos rodea.

Suicidio. Édouard Levé. Eterna Cadencia

Uno de esos libros pequeños que dejan una huella grande. Levé llevó este manuscrito a su editor unos días antes de quitarse la vida en París, año 2007. Una obsesión por unir la propia obra con la vida y la muerte, un samurai a la francesa. Palabras mayores.

El bosque profundo. Sofía Rhei. Aristas Martínez

Al tenerlo entre las manos te da la sensación de que el libro toma su forma exacta, única y definitiva. Los relatos de Rhei recorren los senderos de lo incierto, lo poético, lo macabro y todas esas pulsiones que ocultamos a la luz del día. Y cobran vida en las ilustraciones de Anna Ribot. Oscuro e hipnótico.

El dolor de los demás . Miguel Ángel Hernández. Anagrama

Había que estar ahí para contarlo muchos años después: una pequeña tragedia en las vegas murcianas que Hernández convierte en una historia sobre el silencio y una introspección personal sobre su lugar en el mundo.

El caso Maurizius. Jakob Wassermann. El Acantilado

Un narrador extraordinario que escribe sobre el pasado para ofrecer lecturas sobre el presente. Wassermann supo apreciar como nadie el ambiente social de la primera mitad del siglo XX y aquí nos encontramos con otro de esos personajes que desafían lo establecido. Una tragedia griega contemporánea.

Poética para acosadores. Stanley Elking. Contra

El libro de relatos más salvaje que nos hemos echado a los ojos este año. Un cuchillo afilado y a la vez oxidado. Sí, eso es posible, por lo menos Elking te convence de ello.

Los libros favoritos de 2018 – Letras Corsarias Librería Salamanca

Stop-time. Frank Conroy. Libros del Asteroide

Conroy dejó tras de sí un aura de clásico contemporáneo. Que Foster Wallace dijera que este libro hizo que quisiera convertirse en escritor quizá tuvo algo que ver. Uno de esos escritores que triunfan con lo que tienen más a mano: ellos mismos. Un libro de enorme influencia que se lee con mayor placer.

La larga carretera de arena. Pier Paolo Pasolini. Gallo Nero

Pasolini recorriendo toda la costa italiana, años sesenta. Un poderoso aroma de un mundo que seguramente ya no existe. Qué bueno es Pasolini en lo sencillo. Y siempre, ya que nos ponemos.

Devastación. Tom Kristensen. Errata Naturae

Lo que te salva también te destruye. La caída a los infiernos de un hombre lleno de un vacío interior que trata de remediar con jazz, sexo y alcohol. Existencialismo del bueno, uno de los libros favoritos de Karl Ove Knausgård, si te sirve la referencia.

Cuentos completos. Bram Stoker. Páginas de Espuma

Después de leer su biografía nos quedamos con ganas de más Stoker. Y sus cuentos son eso, la obra de un gran escritor cubierto por la capa del conde Drácula.

Sur. Antonio Soler. Galaxia Gutenberg

Soler vuelve a Málaga y de paso escribe una de sus mejores novelas. Y eso ya es decir mucho. Un escritor de los que no están todo el día ahí en el candelero, pero mucho ojo con lo que cuenta y cómo lo cuenta.

Cegador. Mircea Cartarescu. Impedimenta

La enésima obra maestra de Cartarescu. Qué le vamos a hacer. Si Solenoide te dejó patas arriba, prepárate que vienen curvas. Nos confesamos enganchados a su alucinado universo.

Física de la tristeza. Gueorgui Gospodínov. Fulgencio Pimentel

Seguramente nunca habías oído hablar de este búlgaro, pero ha venido para quedarse. Qué gran narrador y qué gran novela, una de esas en las que sientes que cualquier cosa puede pasar. Y pasa.

Dar la cara. Larry Brown. Dirty Works

De todos los libros sureños de este año publicados por Dirty, destacamos estos relatos tan sucios pero limpios, tan transparentes pero complejos, tan trágicos pero luminosos. A Brown le transpira la vida por las manos con las que escribe.

Feliz final. Isaac Rosa. Seix Barral

Rosa siempre propone un enfoque preciso sobre el presente. ¿Qué pasa cuando hasta el amor se contamina por el ruido del capitalismo tardío? ¿Qué resortes nos quedan para expulsar la polución de lo más íntimo? El futuro ya está aquí, cada día más.

La azotea. Fernanda Trías. Tránsito

El primer libro de una nueva editorial, una historia que parte de algo que podría ser un cuento de terror moderno y acaba convertida en una sobrecogedora lección literaria y metafísica sobre el miedo a la vida y a las herencias personales. Tremenda, magnífica.

C. Tom McCarthy. Pálido Fuego

McCarthy es de esos autores que se cuestiona todo, empezando por la forma misma de la novela, un género que definió como “arte zombi”. Pues él sigue muy vivo, con otra de esas mezclas entre análisis intelectual, audacia narrativa y ambición poética. Un estímulo al que no podemos renunciar.

Vorrh. Brian Catling. Siruela

Amantes de la fantasía, stop aquí. Este es el libro de la temporada: una capacidad insólita para crear un mundo nuevo, la imaginación para construir un nuevo paradigma. Fantasía a raudales para amantes de la literatura como aventura en lo desconocido.

Evangelio esquizofrénico. Bohumil Hrabal. La fuga

Hrabal poseído por el espíritu del Tío Pepín, ese Svejk de andar por casa, ese feroz y torrencial personaje del que hace mucho que nos enamoramos perdidamente. El espíritu de Centroeuropa hecho palabra.

Cárdeno adorno. Katharina Winkler. Periférica

La luz interior de la protagonista de esta novela brilla, pequeña pero infatigable, entre un entorno oscuro, dominado por conceptos como la obediencia debida, el honor del padre, los golpes. Un libro que consigue que se escuche fuerte y para siempre el llanto de todas las mujeres maltratadas.

Comedia. Dante Alighieri. Acantilado

José María Micó ha devuelto La Comedia (sin “divina”) al presente, ha recuperado su musicalidad y nos ha puesto en bandeja un clásico de esos que te siguen hablando al oído siglo tras siglo.

La señora Caliban. Rachel Ingalls. Minúscula

Pongamos que un monstruo anfibio huye de un laboratorio en el que lo estudian, que quiere decir que lo torturan con pruebas dolorosas. Y una mujer se enamora de él. Esta es esa historia, que también podría ser la de la clase media norteamericana puesta frente a los espejos deformantes de una barraca de feria freaks style.

El reino. Gonçalo M. Tavares. Seix Barral

Tavares escribe corto y aprieta mucho. Es un hombre al que le gusta ir a la esencia de las cosas. Les extrae la médula y nos la inyecta en la nuestra. Nunca dejaremos de agradecerle ese esfuerzo, esa capacidad para aislar lo relevante.

Ensayo

Cómo acabar con la contracultura. Jordi Costa. Taurus

Costa investiga, reflexiona, analiza y teoriza sobre qué demonios pasó entre los sesenta y los ochenta en España, cómo entró aquí ese virus llamado contracultura y cuáles fueron sus resultados y su futuro. Riguroso y lleno de pistas.

Cultura es nombre de derrota. Fernando Broncano. Delirio

Un libro que es ya una referencia sobre la relación entre cultura y poder. Y seguramente lo será cada vez más, porque Broncano analiza el asunto desde la mejor tradición filosófica, identifica los puntos de giro por los que el término “cultura” se ha ido pervirtiendo y sirviendo como cliché para todo. Magnífico.

Historia y arte de la mirada. Mark Cousins. Pasado & Presente

Un libro que abarca todo el arte para proponer un recorrido por cómo nos relacionamos con la realidad, cómo se conforma la cultura misma. Ameno y profundo, profusamente ilustrado y muy revelador.

Las máscaras de Dios. Joseph Campbell. Atalanta

Ya tenemos la colección completa, los cuatro volúmenes que cuentan con todo detalle la historia de la espiritualidad humana. Dios existe, claro, nos lo hemos inventado nosotros y eso quizá fue el origen de nuestra humanidad en sentido antropológico. Por qué y cómo lo hemos hecho… Campbell tiene las respuestas.

La plaga de los cómics: cuando los tebeos eran peligrosos. David Hajdu. Es Pop

Otro de esos ensayos de Es Pop que han convertido a esta editorial en una referencia sobre la cultural popular: la controversia en torno a la persecución moral de los cómics norteamericanos en los años cincuenta, documentada y narrada de una manera absorbente. A nosotros, que no nos toquen los tebeos.

Compórtate. Robert Sapolsky. Capitán Swing

Biología aplicada a la organización social, a nuestros mejores y peores comportamientos. Neurólogo y autor del magnífico Memorias de un primate, Sapolsky entra con la bata de científico en preguntas como ¿por qué empiezan las guerras? Nuestro cerebro casi primate bajo el microscopio.

En los límites de lo posible. Alberto Santamaría. Akal

Cuando los de marketing toman dos copas y se ponen un poco cínicos reconocen que “el marketing lo arruina todo”. Santamaría investiga la ideología concreta que se esconde detrás de temas aparentemente inocuos como la superación personal y todos esos fetiches del siglo XXI. Hacia la ruina con alegría.

Teenage. Jon Savage. Desperta Ferro

¿Desde cuándo ser joven es lo más? Savage cuenta en este libro de referencia para los estudios culturales cómo se construyó esa figura de lo joven en el imaginario social, la de la juventud como estado ideal de todo.

Los libros favoritos de 2018 – Letras Corsarias Librería Salamanca

Contar es escuchar. Ursula K. Le Guin. Círculo de tiza

El lanzamiento de este libro coincidió con la muerte de la gran escritora de ciencia ficción. Seguro que todos firmábamos dejar un testamento así: su pasión por la literatura, su compromiso con la ecología y el feminismo puestos sobre el papel de manera diáfana e inspiradora.

Imperios. Krishan Kumar. Pasado & Presente

Este es nuestro libro de Historia del año, uno de esos tochos bien encuadernados y que explican algo del pasado para leer el presente. No nos podemos resistir. Kumar estudia los imperios históricos, desde Roma hasta el XIX, y se hace preguntas sobre los modelos y la gestión del poder.

Chica de campo. Edna O’Brien. Errata Naturae

Va en ensayo, pero son memorias, y tienen una carga literaria como solo es capaz de transmitir Edna. Esa mujer en medio de la Irlanda rural, las barreras que superó, el coraje, el carácter forjado por esos vientos. Amamos todo lo que escriba O’Brien.

Gran hotel abismo. Stuart Jeffries. Turner

La Escuela de Frankfurt reunió a pensadores que creían que el capitalismo arraigaría más como sistema cultural que económico. Va a haber que darles la razón a Adorno, Benjamin, Marcuse y compañía. Este ensayo te cuenta todo lo que necesitas saber sobre ellos, una biografía coral muy interesante.

Jardines en tiempo de guerra. Teodor Ceric. Elba

Un exiliado de la guerra de Yugoslavia que solo encuentra paz en los jardines del mundo. El jardín como un espacio lleno de símbolos, donde todavía es posible creer en que conservamos algo de humanidad. Un libro breve, doloroso y fragante a la vez.

El instrumento musical. Bernard Séve. Acantilado

No hay arte más abstracto que la música, capaz de llevarnos a estados extraordinarios. Un universo matemático y sensitivo con el que tenemos un punto necesario de conexión física, el instrumento. Esta es la historia de esa mediación, un ensayo audaz para tener al lado del tocadiscos o donde demonios pongas la música ahora.

Estambul. Bettany Hughes. Crítica

Bizancio-Constantinopla-Estambul. Tres nombres para una ciudad con seis mil años de historia, capital de cuatro imperios, cruce de caminos y mares, fuente de ficciones y de historia. Siempre fascinante Estambul. Hughes lo cuenta como hace sus documentales de la BBC: sencillo, mezclando anécdota y rigor.

De la miseria en el medio estudiantil. AA.VV. Pepitas de Calabaza

Todo lo que hay que saber sobre el Escándalo de Estrasburgo está en este libro. Un proceso judicial contra los estudiantes y miembros de la Internacional Situacionista que escribieron un manifiesto rebelde atacando el anquilosado estado de la Universidad. El antecedente de Mayo del 68.

Muerte a los normies. Angela Nagle. Orciny Press

Campo de batalla: Internet. O las redes sociales, para ser exactos. Nagle estudia temas como la ascensión de Trump a través de las prácticas de la extrema derecha norteamericana. Memes, troleos y demás prácticas antes contraculturales al servicio del poder. Totalmente actual.

La hispanibundia. Mauricio Wiesenthal. Acantilado

Dice Wiesenthal que el español le da más importancia a la acción que al pensamiento, como un rasgo de esa hispanibundia que él define como “la energía vibrante que produce el español al vivir”. Un trotamundos mirando hacia el interior.

La bufanda roja. Yves Bonnefoy. Sexto Piso

Un testamento literario, un colocar a la poesía en altar, señalarla como uno de los grandes vehículos pare reconociliarnos con el mundo. Bonnefoy busca versos en viejas carpetas y recuerda sus motivaciones al escribirlos. Así va hilando su memoria y su vida uno de los grandes poetas franceses del XX.

Llega el rey cuando quiere. Pierre Michon. WunderKammer

Ya conocíamos el talento de Michon para esa literatura que te llega bien adentro. Ahora además descubrimos que es un gran conversador (nos lo imaginábamos) y que es capaz de trazar toda una teoría estética a través de las respuestas de estas entrevistas. Luego no vas a poder evitar leer todos sus libros, avisamos.

El peregrino. J. A. Baker. Sigilo

Un hombre se dedica durante años a observar a los halcones. Un inverno decide escribir un cuaderno de campo. Este mismo. Y es maravilloso leerlo: destila una sensación de quietud, de permanencia de la naturaleza. Toda una poética del tiempo.

Algunos libros. E. M. Forster. Alpha Decay

Forster fue un escritor de tremendo éxito y en un momento dado dio por terminada su carrera. Pero siguió hablando de libros en un programa de la BBC y lo hacía tan bien y con tanta pasión que influyó a lectores de todo el mundo. Estas son sus intervenciones, un gran modelo de divulgación literaria.

Walt Whitman ya no vive aquí. Eduardo Lago. Sexto Piso

Lago vivió en directo la eclosión de la literatura norteamericana posmoderna. Si estás interesado en Foster Wallace, Pynchon y compañía (y cómo no estarlo) este libro es para ti: una genealogía del fenómeno y entrevistas muy buenas, de escritor a escritor.

Historias reales. Helen Garner. Libros del Asteroide

El periodismo, al final, es salir a la calle, hablar con gente y contarlo. Garner lo hacía así, una periodista inmensa a la que ningún tema se le quedaba pequeño: observadora, equilibrada, detallista, muy buena escritora, con ese punto de excitación que te aporta escribir a toda mecha. Un hallazgo.

Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos. Emmanuel Carrére. Anagrama

Carrére metiéndose a fondo en la vida de Philip K. Dick y hasta en su mente. Una mente que parió grandes obras de la ciencia ficción, que vivió la paranoia en primer plano. Un visionario, un escritor genial se mire por donde se mire. Una vida tan de novela tenía que contarla alguien como Carrére.

Reacciones psicóticas y mierda de carburador. Lester Bangs. Libros del Kultrum

Lester Bangs, el crítico musical, el tipo que se inventaba palabras, onomatopeyas y que escribía como una metralleta. El que sabía qué música hacía pupa, significaba algo. Rompedor, provocador, un poco faltón. Y riguroso con un sentido de la estética, la suya. A este tampoco le daban gato por liebre. Estos son algunos de sus artículos.

Cómic

Homónimos. Antonio Navarro. Norma

Todos los “antonios navarro” del mundo están aquí, en un cómic que juega con la forma y con el fondo. Vidas cruzadas en una exuberante y absolutamente original propuesta estética.

Berlín. Ciudad de luz. Jason Lutes. Astiberri

Aquí termina esa trilogía de las esperanzas y los anhelos frustrados, los retratos de algunos personajes llevados por el caudal de la Historia. Preciso, elegante y lleno de vida, así es Lutes.

Los libros favoritos de 2018 – Letras Corsarias Librería Salamanca

Yo, loco. Antonio Altarriba / Keko. Norma

Menuda carga de profundidad que suelta este perfecto tándem que forman Altarriba y Keko. Los límites de la locura. El castigo a la duda, la integridad y la disidencia. Expresionismo y negrura desbordantes.

Orlando y el juego. Vol. 4. La danza de los errantes. Luis Durán. Diábolo

Durán no se pone límites en esa saga: crea una historia que viaja en el tiempo, un lugar alejado de prejuicios y dogmas, un juego capaz de descolocarnos a cada momento. Seguimos esta saga con avidez.

Frank. La increíble historia de una dictadura olvidada. Ximo Abadía. Dibbuks

Contar la historia de un niño que va para dictador es la manera que tiene Abadía de ajustar cuentas con todos esos silencios percibidos acerca del franquismo, un punto de vista inédito que nos hace mirar la realidad de una manera nueva.

Batman. El príncipe oscuro #1. Enrico Marini. ECC

El Batman de Marini tiene eso que siempre buscamos en los superhéroes: esa combinación de clasicismo y novedad, una contundencia narrativa y gráfica que le haga justicia al personaje. Nuevas lecturas, crecimiento. Aquí lo tienes.

Black Hammer #2. El suceso. Jeff Lemire. Astiberri

Vuelven esos ex superhéroes que habían sido exiliados a otra dimensión porque solían liarla parda. Se veía venir que ese retiro forzado no iba a ser para siempre. Harías bien en leer este antes de que salga el tercero.

Sócrates. Joann Sfar / Christrophe Blain. Fulgencio Pimentel

Si los perros hablaran… pues este habla. Y lo que suelta por esa boquita llena de babas. Una locura que nos lleva a la Grecia clásica y donde Sfar vuelve a hacer gala de ese afán para cuestionarlo todo con su maestría habitual.

Poesía

La policía celeste. Ben Clark. Visor

Ben Clark sigue construyendo su poética a partir de hechos históricos, libros que abrazan lo metafórico para girar en torno a uno de su temas centrales: el amor, en sus diferentes formas y matices. Exploración y aventura como formas de enfrentarse al poema.

Mujer varada. Regina Salcedo. Marisma

Doloroso y brillante este poemario. Una mujer que se descubre ante todos, incluso ante sí misma en un campo de batalla ajeno. Un tono narrativo en el que el lenguaje revela desasosiego, inconformismo y precisión.

Nox. Anne Carson. Vaso roto

Un libro singular, una caja que despliega su interior en forma de acordeón, un cuaderno de memoria sobre su hermano Michael: textos, fotografías, cartas, pinturas… un diccionario del recuerdo, la desaparición y la pérdida.

Los libros favoritos de 2018 – Letras Corsarias Librería Salamanca

La paciencia de los árboles. María Sotomayor. La Bella Varsovia

Sotomayor escribe sobre el recuerdo y el olvido, un libro que le debía a su abuela, una indagación acerca de los estragos de la memoria provocada por la enfermedad. Sin lugares comunes, con la hermosura del dolor a flor de piel.

Un asombroso invierno. Joan Margarit. Visor

Margarit escribe desde el invierno de la vida, una lúcida vejez desde la que contemplar el pasado aunque el futuro no suscite ya muchas preguntas. Y sigue asombrándose, construyendo poemas donde la emoción no deja lugar para la nostalgia.

Cantos. Ezra Pound. Sexto Piso

Nueva edición de este clásico universal, una obra de la que se ha dicho que  si todo el conocimiento desapareciera, lo volveríamos a encontrar entre sus páginas. Mitos, canciones, tradiciones: un acervo de todas las caras del alma humana.

Fuegos de palabras. Carmen Camacho (editora). Fundación J.M. Lara

Gran recopilación de aforismos poéticos, ese género que mezcla la mirada con la razón para entregar conocimiento y belleza.

Seferis íntegro. Yorgos Seferis. Tres Puntos

Diplomático, exiliado, traductor, gran conocedor de los clásicos, el griego Seferis es un poeta sobrio, dórico. Premio Nobel en 1963, tenemos aquí su poesía íntegra y un riguroso estudio de Miguel Castillo Didier.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00