Listas | Newsletter

Selección corsaria 2017: ensayo

Como cada final de año, nos da por hacer un resumen de los libros que te hemos recomendado en nuestra newsletter semanal: aquí tienes la lista con los ciento y pico títulos seleccionados de 2017. Como no queríamos ofrecerte la lista pelada, aquí tienes lo que escribimos en su momento sobre cada uno de los libros. Aquí van los de ensayo. Si quieres echar un vistazo, también hemos publicado un post con los de narrativa, poesía y cómic e infantil y juvenil. Y recuerda que puedes suscribirte a la newsletter en el formulario del lateral de esta misma página. Échale un vistazo aquí al trabajo que hacemos cada semana, esto es solo un pequeño resumen. Ahí va la lista.

Algo en la sangre. David J. Skal. Es Pop

Tenemos de vuelta a David J. Skal, el autor de Hollywood Gótico. Por si no lo recuerdas, Skal es uno de los grandes de eso llamado “estudios culturales”: estudia a fondo la época y los detalles que la propia producción ha dejado en el trastero para ofrecernos una mirada divergente sobre épocas y figuras que todos creemos que conocemos. Algo en la sangre es la biografía “secreta” de Bram Stoker, el autor de Drácula, el hombre que puso en pie ese mito del vampiro chupasangre que a día de hoy sigue tan sediento como siempre.

“Skal nos revela toda una vida dedicada a abordar las grandes cuestiones de su época: una era marcada por las enfermedades, actitudes enfrentadas hacia el sexo y el papel de los géneros, innovaciones científicas sin precedentes, temores atávicos y revoluciones filosóficas. La pugna literaria de Stoker con estos y otros grandes temas quedó destilada en un moderno cuento de hadas que ciento veinte años más tarde continúa aterrando y fascinando por igual”, escribe Óscar Palmer, su editor y traductor para EsPop. El autor nos da un contexto victoriano donde la muerte está tan presente que no cuesta imaginarla como un ente de carne y hueso, y sitúa a Stoker como un escritor y representante teatral plenamente integrado en la élite literaria de su época.

Los límites del deseo. Esteban Hernández. Clave Intelectual

“Quizá sea el momento perfecto para comenzar a escribir libros que no interesan a nadie, es decir, libros de los que no puede sacar rédito quienes ocupan las diferentes parcelas de poder”, escribe Esteban Hernández en la introducción de Los límites del deseo, un libro que está interesando a tantos nadies que ya va por la segunda edición. Su subtítulo, “Instrucciones de uso del capitalismo del siglo XXI”, nos advierte que hay una realidad en la que manejarse más allá de las teorías que dieron lugar a las ideas dominantes. Esteban se tapa los oídos cuando cantan las sirenas de los dogmas ideológicos y coge la lupa de Sherlock para analizar con detalle y matices las prácticas que generan los sistemas basados en esos dogmas. El sistema: el capitalismo.

Su tarea es encomiable: desmenuza y explica, informa y analiza, generaliza y detalla. Esteban luce esa figura de periodista inquieto para el que cualquier conocimiento nunca es suficiente, alguien que aprovecha su posición al pie de la actualidad y de las fuentes para, junto al relato diario de lo fragmentario, aportar un contexto necesario para entender las noticias de ese día y las de los siguientes. Esteban escribe de capitalismo igual que habla sobre música: con conocimiento, pasión y espíritu punk.

Cultura. Terry Eagleton. Taurus

El crítico Terry Eagleton presenta Cultura, un libro con varias tesis que podríamos suscribir sin dificultad: que la universidad es un órgano decadente y tomado por la gestión mercantilista y utilitaria; que se aproxima la extinción de las humanidades y que las ciertas industrias culturales son cómplices del poder.

El uso de las ruinas. Jean-Yves Jouannais. Acantilado

El uso de las ruinas. Retratos obsidionales se vale de perfiles de figuras –arquitectos, príncipes…– que vivieron el asedio de las ciudades para construir una historia del mundo basada en lo que nos dicen los paisajes de las urbes en ruinas, desde la Mesopotamia anterior a la escritura hasta el Nueva York posterior al 11-S. Jean-Yves Jouannais parece obsesionado con el concepto de la desaparición (su anterior libro en Acantilado es Artistas sin obra), y su manera de escribir se asienta en la erudición para dejar paso a la ensoñación. Es el tipo de libro que nos llevamos a casa. Traducido del francés por José Ramón Monreal.

Ser o no ser (un cuerpo). Santiago Alba Rico. Seix Barral

En el comienzo de Ser o no ser (un cuerpo) tenemos a Santiago Alba Rico recorriendo los doce pasos que en su casa separan el ordenador de la cocina: el mundo de internet –un órgano más, tan necesario como el hígado– y el de la realidad tangible de la cebolla y el tiempo necesario de los procesos físicos. La tesis de su último ensayo sería: cada vez más, las cosas, eso que podríamos llamar la realidad, ocurren lejos de nuestro cuerpo. La aceleración neocapitalista vendría a significar una huida de nosotros mismos: lo que no es imagen es un residuo. Los ensayos de Alba Rico siempre parten de planteamientos originales y suscitan preguntas, a la vez que abren incontables puertas para explorar en busca de las respuestas. Su capacidad para aunar el análisis cultural con el tono cercano y el posicionamiento político le han convertido en un referente del pensamiento contemporáneo.

Consideraciones sobre la Revolución Francesa. Madame de Staël. Arpa

Madame de Staël también actuó como testigo de su tiempo. Y qué tiempo. Desde la última crisis del Antiguo Régimen (1788) hasta la caída de Napoleón (1815), toda la Revolución francesa en primera persona. Consideraciones sobre la Revolución francesa ofrece una reflexión de conjunto sobre los sucesos revolucionarios y el deseo de encontrar instituciones sólidas que garantizaran las libertades civiles y evitasen cualquier tipo de dictadura. Admiradora del sistema político británico, Staël traza retratos certeros y agudos sobre las principales personalidades de la época.

El siglo de la revolución. Josep Fontana. Crítica

“El siglo no ha sido un ‘siglo revolucionario’, puesto que las propuestas de 1917 acabaron derrotadas, pero ha sido ‘el siglo de la revolución’, en la medida en que estas propuestas, en su doble papel de esperanzas para unos y de amenazas para otros, han marcado toda su historia”, escribe Josep Fontana en El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Fontana es uno de nuestros historiadores favoritos y hace una lectura interesante de lo ocurrido desde la revolución rusa, de la que ahora se cumple su centenario: la capacidad de amenazar el orden establecido condicionó la política de los demás países, empeñados en que ese germen no se extendiera por el mundo. Tras la derrota del fascismo y hasta 1975, se vive una situación de igualdad, en los países desarrollados, nunca vista hasta entonces. Ahora, la desactivación del comunismo como amenaza interna, ha supuesto una reconquista del poder por las clases dominantes y se ha entrado en una fase de avance de la desigualdad.

El gen. Siddhartha Mukherjee. Debate

El ensayo de la semana es El gen, de Siddhartha Mukherjee, un médico e investigador oncológico que con menos de cincuenta años ganó el premio Pulitzer de no ficción por su anterior obra, El emperador de todos los males, una completa historia sobre el cáncer y sus tratamientos. El gen vuelve a colocarnos en el proceso histórico de cómo el hombre ha buscado en el interior de nuestras células, de Aristóteles a Mendel y Francis Collins. Ese enigma de la herencia humana, finalmente desvelado, abre grandes incógnitas para la ciencia y para la ética que están a punto de ponerse sobre la mesa en cualquier momento. “Qué significa ser humano cuando se es capaz de manipular la información genética?” es la pregunta que flota por un gran libro de divulgación científica.

La edad de la ira. Pankaj Mishra. Galaxia Gutenberg

Si la historia se nutre de acontecimientos y tiempo, el ensayo político sustituye el tiempo por el sentido de la oportunidad. El indio Pankaj Mishra acaba de publicar en Galaxia Gutenberg La edad de la ira, haciendo una composición de lo mal que está todo respecto a las amenazas sobre la civilización y buscando sus raíces entre el enfrentamiento, en el siglo XVIII, entre los pensamientos de Voltaire y Rousseau. De esa lucha de ideas, entre la razón liberal y el pensamiento del hombre alejado de lo social, nació la modernidad, y de ahí bebemos todos, incluida esta deriva hacia la furia. Un libro polémico que quizá sirva más para avanzar un diagnóstico y para espolear conciencias que para encontrar cualquier tipo de respuesta.

Más allá del ancho Misuri. Bernard Devoto. Valdemar

Más allá del ancho Misuri, de Bernard DeVoto traducido por Marta Lila, supone el título número quince de la colección Frontera, de la editorial Valdemar. Un hito para una línea única en el mercado literario español. Después de catorce novelas, nos regalan este libro, ganador del Pulitzer de Historia en 1947, que nos cuenta la historia real de todo ese elenco de personajes que luego se ha mitificado en novelas como El trapero o la enorme Bajo cielos inmensos. El comercio de pieles, la exploración al sur del río Misuri durante la primera mitad del siglo XIX, la vida en la frontera y la convivencia entre los colonos blancos y las tribus indias de las grandes llanuras. Una mirada real a esos mitos violentos que aún perduran en la base de la cultura norteamericana.

Atardecer en Waterloo. Manuel Recio. Sílex

El mundo no se divide entre los Rolling y los Beatles. Hay una legión que, como los del Atleti, son de los Kinks. Y con toda la razón. Davi Davies, guitarrista y fundador de la banda, escribe una introducción a Atardecer en Waterloo, la más completa y pasional historia sobre el grupo británico editada hasta ahora en España, escrita por Manuel Recio e Iñaki García. Un largo trabajo de documentación, entrevistas y, sobre todo, horas de música. Para fans y cualquiera que sonría al escuchar ‘You really got me’. Seguro que estás entre ellos.

Oriente Medio, Oriente roto. Mikel Ayestarán. Península

Cuando peor parece estar el periodismo, mejor periodismo se publica. Puede que haya que buscar más, pero de eso se ha tratado siempre. La colección Odiseas de la editorial Península es un ejemplo de que los libros están tomando el testigo de una forma de contar las historias que –debido a las urgencias y las precariedades varias– cada vez menos llega a los medios tradicionales. Libros más sosegados y capaces de ofrecer una visión global de los asuntos que tratan. “Si antes teníamos un Sadam Husein en Irak, ahora tenemos veinte” dice Mikel Ayestarán en esta entrevista sobre su libro Oriente Medio, Oriente roto. Narrado en primera persona y en presente, Mikel ofrece un repaso tanto de las coberturas que ha hecho en la región como de la propia labor del informador: las presiones que recibe, su logística, la presión del tiempo y de la inmediatez. Historias de personas que sufren y viven esta guerra eterna, contadas desde el terreno y con su estilo preciso y desmitificador.

Fantasma del Rey Leopoldo. Adam Hochschild. Malpaso

“Es una gran injusticia histórica que Leopoldo II, el rey de los belgas que murió en 1909, no figure, con Hitler y Stalin, como uno de los criminales políticos más sanguinarios del siglo XX”, dice Adam Hochschild en El fantasma del rey Leopoldo, una obra exhaustiva sobre el genocidio que cometió en los territorios que rodeaban el río Congo, que ahora reedita Malpaso. El reparto de África por las potencias europeas desató el saqueo de las riquezas naturales, aunque hubo quienes desafiaron al rey belga: rebeldes africanos, misioneros, viajeros… Sobre ellos pone el foco Hochschild, sobre los que perecieron o fueron testigos de las matanzas, mientras el rey que las ordenaba teñía su imagen de humanitarismo paternalista. Traducción de José Luis Gil Aristu.

Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos. John Berger. Nørdica

¿Qué es lo que nos lleva a amar?, ¿cuáles son los límites de la separación?, ¿cuánto tiempo significa “para siempre”? Son algunas de las preguntas que trata de responder John Berger en Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos, una de sus primeras obras, donde conjuga esa sabiduría profunda y leve a la vez. Berger consigue convertir en un género esa mezcla de crítica de arte, poesía, narrativa y ensayo, y aquí vuelve la mirada sobre sí mismo para interrogarse sobre cómo vive el individuo ese enfrentamiento entre la devastación y el amor que caracteriza a nuestro mundo. Lo reedita Nordica con traducción de pilar Vázquez e ilustraciones de Leticia Ruifernández.

En busca de la Isla Esmeralda. Antonio Rivero Taravillo. Fórcola

“Como una buena librería, me gustaría que esta obra mía no se midiera por lo previsible que se pueda hallar o echar en falta en ella, sino por lo inesperado que salta a la vista y ojalá, que también a la curiosidad del lector” escribe Antonio Rivero Taravillo en el prólogo de En busca de la isla esmeralda, definido como diccionario sentimental de la cultura irlandesa. En forma de pequeña enciclopedia, Taravillo –poeta que ha traducido a algunos de los grandes escritores irlandeses– muestra su vinculación emocional con la isla verde. Utilizar como cita inicial el verso “verde que te quiero verde”, de García Lorca, ya nos introduce en el tono próximo y absolutamente personal de esta obra de consulta y disfrute. Editado por Fórcola.

Sol negro, depresión y melancolía. Julia Kristeva. Wunderkammer

La editorial Wunderkammer –cuyo lema es “libros ocultos, libros de culto”–recupera treinta años después de su primera publicación el clásico ensayo de la búlgara Julia Kristeva, Sol negro. Depresión y melancolía. “Trato de hablarles de un abismo de tristeza, de dolor incomunicable que nos absorbe a veces, y a menudo duraderamente, hasta hacernos perder el gusto por cualquier palabra, cualquier acto, incluso el gusto por la vida”, escribe. Kristeva plantea el psicoanálisis como antidepresivo y busca el origen de esta enfermedad del alma, a la vez que estudia bajo ese prisma textos de Gérard de Nerval, Fiódor Dostoyevski y Marguerite Duras. Como valor añadido, la autora ha escrito un prólogo para esta edición en el que hace una extrapolación interesante: la extensión del concepto a lo colectivo, a una sociedad marcada por la crisis económica y la precariedad.

Crónica jonda. Silvia Cruz Lapeña. Libros del K.O.

Crónica jonda se define como una road movie flamenca en la que Silvia Cruz Lapeña, como mínimo, confirma dos cosas: una, que las coberturas periodísticas muchas veces viven con tanta obsesión el minuto y resultado que a veces es mejor esperar a que saquen el libro. Y dos, que el flamenco es un arte que se vive desde la pasión y solo desde ahí, quizá porque es una expresión del pueblo, quizá porque tiene esa capacidad para ser útil sin ser utilitaria: te revive o te mata. Tal vez esos dos puntos se podrían aplicar también al periodismo. Silvia practica una narración en primera persona, a la vez cercana y expectante, atenta a los detalles, buscándoles un significado. Se retrata a sí misma y a esa mezcla de soleá y bulería que llamamos España. Lo edita Libros del KO.

Clásicos para la vida. Nuccio Ordine. Acantilado

Vuelve Nuccio Ordine a Acantilado. Si La utilidad de lo inútil es uno de esos libros que nunca dejamos de vender, gran pinta tiene Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal, traducido por Jordi Bayod. Ordine da aquí su visión de algunos de los grandes maestros de la literatura universal (Platón, Rabelais, Shakespeare, Cervantes, Goethe, Rilke…) con una doble idea: que cualquier párrafo, cualquier idea, puede servir de estímulo a un lector para adentrarse en lo mejor de lo publicado, y que la literatura sirve, sirve para profundizar en los matices de las relaciones humanas y para alejarnos como alma que lleva el diablo de los discursos estereotipados con los que somos constantemente bombardeados.

Quemar las naves. Angela Carter. Sexto Piso

Es curioso el parecido de la cubierta entre Cuentos de hadas de Angela Carter –Impedimenta– y Quemar las naves. Cuentos completos, que ahora edita Sexto Piso. En el primero, la magnífica Carter recopila y adapta relatos mágicos de todo el mundo y en este último se reúnen todos los libros de cuentos –Fuegos artificiales, La cámara sangrienta, Venus negra y Fantasmas americanos y maravillas del Viejo Mundo y algunos inéditos. En todo caso, gran noticia que sigan apareciendo obras de una autora cuyo punto de vista siempre es tan revelador y tan dado al disfrute como su prosa. Lo traduce Rubén Martín Giráldez.

Sobre lo azul. William Gass. La Navaja Suiza

El primer libro de la editorial La Navaja Suiza fue En el corazón del corazón del país, de William H. Gass, un gran libro. Ahora vuelve con el autor norteamericano con una obra difícil de definir, Sobre lo azul, el color del cielo de las cosas grandes como el cielo y el mar, el color del sexo entre los anglosajones. Gass nos conduce por el “país de lo azul”, de sus variantes y plasmaciones, con esa característica que define su literatura: un amor indisimulado al lenguaje literario. “Una tan bella como humilde declaración de amor-por-el-amor al lenguaje y la palabra, a la vez que una fenomenología de lo azul que va generándose a sí misma”, dice su traductor, Ce Santiago.

El ojo del observador. Laura J. Snyder. Acantilado

El objeto como resultado o impulsor, o ambas cosas, de una determinada cultura. Es un día claro de agosto de 1647 en la pequeña ciudad holandesa de Delft. Allí, dos hombres van a revolucionar la mirada: el antiguo comerciante de paños Antoni Van Leeuwenhoek y el pintor Johannes Vermeer. Este es el punto de partida de El ojo del observador, de Laura J. Snyder, uno de esos ensayos escritos con piel narrativa en el que asistimos a los avances de un inventor autodidacta de lentes que consiguió ver el mundo microscópico –con lo que ello implicaría para el desarrollo científico– y del artista que gracias al uso de la cámara oscura plasmó la luz de manera que sus cuadros parecen pequeñas joyas inmortales. Lo publica Acantilado con traducción de José Manuel Álvarez-Flórez.

St. Pauli. Carles Viñas y Natxo Parra. Capitán Swing

Se escribe demasiado sobre fútbol en todas partes, hay periódicos, telediarios y horas de radio dedicadas a contarnos con una intensidad digna de cumbres del G8 cada pequeño detalle de una galaxia que se expande más que la Vía Láctea. La sensación de la temporada es St. Pauli, un ensayo de Carles Viñas y Natxo Parra publicado por Capitán Swing, sobre el club que predica con el ejemplo ese aforismo de “Odio al fútbol moderno”. La bandera pirata es el símbolo del FC Sankt Pauli, un club de la Segunda División alemana que se define en sus estatutos oficiales como antifascista, antirracista y antisexista. Tiene 107 años de historia y se ubica en el barrio portuario de Hamburgo. Nunca ha ganado ningún título importante, pero tiene seiscientas peñas alrededor del mundo y se ha convertido en la constatación de que a la gente de izquierda también le puede gustar el fútbol. Viñas y Parra cuentan su historia, sus jugadores más característicos (el portero okupa, el rebelde kurdo), el origen de su posicionamiento antifascista. Y algo que planea sobre todo el libro: ¿existe alguien que piense todavía, hoy, que fútbol y política no están siempre unidos?

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00