Como cada final de año, nos da por hacer un resumen de los libros que te hemos recomendado en nuestra newsletter semanal: aquí tienes la lista con los ciento y pico títulos seleccionados de 2017. Como no queríamos ofrecerte la lista pelada, aquí tienes lo que escribimos en su momento sobre cada uno de los libros. Aquí van los de ensayo. Si quieres echar un vistazo, también hemos publicado un post con los de narrativa, ensayo e infantil y juvenil. Y recuerda que puedes suscribirte a la newsletter en el formulario del lateral de esta misma página. Échale un vistazo aquí al trabajo que hacemos cada semana, esto es solo un pequeño resumen. Ahí va la lista.
Cómic
Bitch Planet. Kelly Sue DeConnick. Astiberri
Imagina que el sexismo, el racismo y el fundamentalismo de la sociedad estadounidense dejan de ser algo implícito y más o menos soterrado para convertirse en los pilares fundamentales de su organización. Un mundo que exilia a las mujeres no conformes con su rol secundario y cuyos ciudadanos son adoctrinados en retrógrados roles sexuales. ¿Te suena? El régimen se llama Protectorado, gobierna un Consejo de Padres y el sitio donde mandan a las mujeres rebeldes se llama El Planeta de las Zorras. Esto es Bitch Planet, creado por la guionista Kelly Sue DeConnick (autora de la serie Bella Muerte) y el dibujante Valentine De Landro. Grandes personajes y actitud punk para una bofetada en toda regla.
Alack Sinner. Muñoz/Sampayo. Salamandra Graphic
No es fácil irse a la cama con un tocho de setecientas páginas, y menos si es un cómic, un género alérgico al papel biblia. El integral de Alack Sinner, que acaba de publicar Salamandra Graphic, pesa lo suyo, pero vale su peso en oro, y hemos caído sobre él con avidez. La obra de José Muñoz y Carlos Sampayo empezó a publicarse en 1975 y llegó hasta 2006. Sinner, que nació como un detective prototípico del hard boiled norteamericano, envejece y su mirada se carga de significados que se acercan más a la vida de las personas reales y menos a los moldes del género. Una obra imprescindible cuyo dibujo se graba en la retina y sus historias no se olvidan.
Un millón de años. David Sánchez. Astiberri
Nos ha encantado el nuevo cómic de David Sánchez, del que somos seguidores desde Tú me has matado y No cambies nunca, ambos publicados en Astiberri. En Un millón de años propone una historia desértica y asfixiante en torno a la figura de dios, a lo divino. Animales, experiencias místicas, cielo, tierra, rocas. Inquietante podría ser una manera sencilla de describirlo. “Con frecuencia se han descrito las páginas de David Sánchez como crípticas o enigmáticas. Por el contrario, yo considero que su obra es de un realismo escalofriante, y está dotada de una precisión y una exactitud clínicas. Como un místico materialista, David Sánchez produce a través de sus viñetas una experiencia sensorial de una veracidad angustiosa. Sus páginas recogen mensajes enviados hace un millón de años, cuando nuestro cerebro aún no era nuestro cerebro; mensajes a los que seguiremos contestando dentro de un millón de años, cuando nuestro cerebro ya haya dejado de ser nuestro cerebro y lo único que quede de nosotros sean estos cómics desencuadernados, revoloteando por un yermo anaranjado”, escribe el guionista Santiago García. Un cómic alucinante.
La balada del norte #2. Alfonso Zapico. Astiberri
Ya tenemos aquí el esperado segundo tomo de La balada del Norte, el cómic de Alfonso Zapico, donde se desarrolla la revolución minera asturiana de 1934, cuya génesis nos había contado de la mano del protagonista de la historia, el periodista Tristán Valdivia. “Hace explotar obuses y dinamita la mediocridad bélica (…) Cree en el ser humano, sea cual sea el uniforma que vista, como fuente de virtud y esperanza. El resto es conflicto, enfrentamiento, abstracción”, dice Javier Pérez de Albéniz. Zapico cuenta todo aquello que no está en los libros de Historia, actúa como un novelista y aquí se entrega al ritmo frenético de los disparos y los sucesos revolucionarios. Aunque en principio este era el libro que iba a cerrar la serie, el autor lo continuará hasta un tercer tomo. Y bien que nos alegramos.
El informe de Brodeck. Manu Larcenet. Norma Editorial
“No te estamos pidiendo una novela, Brodeck”. Manu Larcenet adapta con una sobrecogedora maestría y oscuridad la novela El informe de Brodeck, de Philippe Claudel. El protagonista escribe pequeñas crónicas sobre lo que acontece en el bosque, casi inventarios administrativos. Acaba de volver de un campo de concentración en Alemania al terminar la Segunda Guerra Mundial y cuando llega al hostal de su pueblo fronterizo encuentra que los hombres acaban de cometer un brutal asesinato. Ellos le van a pedir que cuente su historia, que la registre, con el deseo de ser comprendidos y perdonados. No le están pidiendo una novela, le están pidiendo mucho más que eso.
Larcenet es autor de La Mazmorra, Blast o Los combates cotidianos, y aquí consigue transmitir toda la dureza, la oscuridad y la mezquindad humana que se percibe en el texto original. El dibujo es oscuro, en un blanco y negro que parece estar contraponiendo la nieve con la negrura del hombre. La naturaleza es inmensa y amenazante. Los protagonistas son casi bestias curtidas por el hambre y la brutalidad. No, ni por formato ni por contenido parece un cómic para llevarse a la playa este verano, pero si te gusta la gran literatura y una obra gráfica que te va a permitir varias y variadas lecturas, ven a echarle un vistazo.
Corto Maltés. Equatoria. Pellejero y Díaz Canales. Norma Editorial
Cuando Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero se comprometieron a llevar a Corto Maltés hacia nuevos puertos, pensamos: estupendo. Cuando leímos Bajo el sol de medianoche, la primera de sus nuevas aventuras, dijimos: prueba superada. Y ahora, con Equatoria, la historieta que coincide con el cincuenta aniversario de la creación del mítico personaje por Hugo Pratt, decimos: todavía mejor. Corto viaja a África buscando el espejo del Preste Juan, un objeto de poder cuya persecución le lleva a atravesar el continente africano en pleno auge del colonialismo. Puro Corto.
Lamia. Rayco Pulido. Astiberri
Tenemos por aquí un buen número de ejemplares de Lamia, de Rayco Pulido, que acaba de ganar el Premio Nacional de Cómic. Una mirada próxima al cine negro en la Barcelona de los años cuarenta, una mujer que esconde algo, un cómic que desprende un aire clásico. Si no lo leíste en su momento, ahora es una buena oportunidad. Lo edita Astiberri.
Mort Cinder. Héctor Oesterheld y Alberto Breccia. Astiberri
Acaba de llegarnos un cómic fundamental. Tanto que nada más salir de la caja le hemos puesto sin contemplaciones la etiqueta de libro de la semana. Mort Cinder, de Héctor G. Oesterheld y Alberto Breccia, se publicó a principios de los años sesenta en la revista argentina ‘Misterix’ y Astiberri acaba de lanzarla completa, haciendo un trabajo de restauración y fidelidad al original encomiable. Dice Antonio Díaz Canales en el prólogo que es con toda certeza una de las obras capitales de la historia del cómic y que “lejos de envejecer, parece inmortal y aún nos sorprende por su impresionante modernidad”. Inmortal también es su personaje, Mort Cinder, una especie de viajero en el tiempo que recuerda momentos históricos que ha vivido en conversación con el anticuario Ezra Winston.
Oesterheld escribe y Breccia dibuja. Oesterheld es autor de El eternauta y su huella es evidente en autores como Hugo Pratt: la visión humanista de la historia, personajes alejados de comportamientos morales maniqueos. Hombre de fuerte compromiso político, sufrió la persecución y asesinato –él y sus cuatro hijas– por la dictadura que gobernó Argentina entre 1968 y 1973. Aquí utiliza la Historia para hablar del presente, un presente que sigue siendo el nuestro. “Mort Cinder es sin duda una de las obras cumbres del blanco y negro. Pocos autores han utilizado la luz con la maestría de Breccia, capaz de dominar al mismo tiempo un grafismo realista y una puesta en escena expresionista, jugando como los maestros del cine con el valor psicológico y simbólico de la iluminación”, dice Díaz Canales del dibujo, sobrecogedor e hipnótico de Breccia. El conjunto es abrumador, por su calidad y por la historia que cuenta. Engrosa ya nuestra selección de clásicos imprescindibles y recuperados.
Poesía
La marcha de los 150.000.000. Enrique Falcón. Delirio
La marcha de 150.000.000, de Enrique Falcón, era un libro que de alguna manera permanecía en el secreto. Editado por primera vez en 1994, su repercusión en quienes lo leyeron superó en muchísimo su presencia física en las librerías. Ahora lo edita la salmantina editorial Delirio, que ha creado un libro con textura áspera por fuera y un diseño interior en el que los poemas y las citas que los acompañan y completan lucen mejor que nunca: la edición definitiva de un poemario que raspa como la lija, que quiere quitarnos de encima todas esas capas de indiferencia que vamos acumulando en la piel y en la mente.
“La marcha es el nombre de los aniquilados, de los devastados, de los marginados, de los hechos a golpe y hambre. La marcha es el nombre de los que ya vienen, de los que aún viven y protestan, de los que no se arrodillan, de los insurrectos, de los pacíficos que no hablan la lengua del Amo, de los que alzan las palabras desde lo dormido, de los que levantan la vida para la revuelta del mundo que perdimos un día y que ahora tendrá que venir”, escribe Antonio Orihuela. “Falcón consigue que las tensiones de la poesía contemporánea, sus rupturas, sus ritmos asimétricos y libres, sus saltos y su falta de ley previa, cuajen en la voz, se vuelvan canto“, dice Miguel Casado.
De resonancias bíblicas y dimensión épica, Falcón parece retratar nuestro presente desde el pasado. “Tengo el recuerdo de haber soñado contigo”, escribe en uno de sus versos. El enigma y la tragedia de lo profético, las zonas del alma donde no se llega fácil. Es tremendo, es necesario. Su rescate editorial coincide con el lanzamiento hace un mes del disco Para quienes aún viven, de Exquirla, la unión de Niño de Elche con el grupo Toundra para musicalizar una selección de los versos de Falcón. Puedes encontrar mucha información adicional en el blog que mantiene Falcón sobre el libro.
Poesía reunida. William Carlos Williams. Lumen
Lumen reúne en un solo volumen lo esencial de la poesía de William Carlos Williams, un clásico de la literatura norteamericana del siglo XX. Poeta de las cosas sencillas, del habla de la gente por encima de la tradición literaria, ha vuelto a la actualidad porque la última película de Jim Jarmusch, Paterson, evoca y homenajea su figura. Williams fue médico en el Hospital General de Paterson y basó su obra literaria en lo que escuchaba decir a sus pacientes. Naturalidad, simplicidad, coloquialismo… Heredero de Whitman en la búsqueda de nuevas sonoridades y ritmos, bienvenida sea de nuevo su obra con esta Poesía reunida, con traducciones de Edgardo Dobry, Michael Tregebov y Juan Antonio Montiel.
Cuaderno de campo. María Sánchez. La Bella Varsovia
Tanto se esperaba el primer poemario de María Sánchez que en una semana acaba de agotar su primera edición. Cuaderno de campo, publicado por La Bella Varsovia, reúne palabra y paisaje, cuerpo y memoria, origen y deriva. Anotaciones de la vida, recuperación de un mundo perdido, la madeja del hilo perdido con la cultura de la tierra y los animales. María es veterinaria de campo y poeta. “Soy la tercera generación de hombres que vienen de la tierra y de la sangre. De las manos de mi abuelo atando los cuatro estómagos de un rumiante. De los pies de mi bisabuelo hundiéndose en la espalda de una mula para llegar a la aceituna. De la voz y la cabeza de mi padre repitiendo yo con tu edad yo y tu abuelo yo y los hombres”.
Los hijos de los hijos de la ira. Ben Clark. Delirio
Parece que ha pasado una vida, pero fue en 2006 cuando Ben Clark ganó el XXI Premio Hiperión con Los hijos de los hijos de la ira, un poemario que en palabras de Fernando Broncano es “un libro fundamental para entender a las jóvenes generaciones que no entendemos”. Había ahí una generación desasosegada ante el futuro y Clark fue una de sus voces más auténticas. Hoy, esos jóvenes son diez años más mayores y la reedición en Delirio –corregida y aumentada– pone en contraste los años de bonanza anteriores a la crisis desde una perspectiva actual. Un gran reencuentro.
Co co co u. Luz Pichel. La Uña Rota
CO CO CO U, de Luz Pichel, es un ejercicio que nos demuestra que “poesía son disturbios”, según María Salgado. Pichez escribe en un dialecto gallego rural y marginado por el idioma normativo. Y la también poeta Ángela Segovia lo traduce a un español rural. Un ejercicio de riesgo, dos libros en uno. Lo edita La Uña Rota.
Asimetría. Adam Zagajewski. Acantilado
“Para mí su poesía tiene tres grandes virtudes: por una parte, la claridad; por otro lado, ese carácter de destello, de epifanía, que de repente aparece como si fuese una revolución y, lo más importante, cómo sabe introducir el contraste con un elemento histórico”, decía Xavier Farré sobre Adam Zagajewski, al que traduce al castellano. La obra del polaco ha florecido aquí con un feliz encuentro: el trabajo sólido y lento del recordado editor Jaume Vallcorba que lo empezó a publicar y la chispa de la concesión del último Premio Princesa de Asturias. Asimetría es el noveno título en Acantilado y no dejan de llegar alabanzas para este ensayista y poeta y su apuesta por la sencillez y la desnudez.
Obras completas. Félix Francisco Casanova. Demipage
“Último asalto del poeta malogrado”, dice Antonio Lucas en El Mundo sobre una obra que se mantiene “como él, insólita, extraña, vasta, abundante de intensidad y de asombros. No se trata de un Rimbaud de nuevo cuño, sino inexactamente de un joven dotado de la gracia y la obsesión de la escritura. Del apetito del idioma”. Él es Félix Francisco Casanova. “La reencarnación del niño poeta”, escribe Elsa Fernández-Santos en la portada de Babelia: “Su obra conforma una isla dentro de la literatura española, tan insondable y magnética como la propia isla atlántica que lo vio nacer y crecer”. “Inmortal Félix Francisco Casanova”, titula Diario de Avisos.