Aniversario | Newsletter

NC#87: Letras Corsarias, dos años dándote de leer

¡Buenos días, corsarios!

Así, como quien no quiere la cosa, esta semana celebramos nuestro segundo aniversario. ¿Qué te parece? El día 14 por la noche nos pasaremos así la mano por la frente secándonos el sudor y diciendo, ufff, dos años ya. Muchos días construyendo la librería, eligiendo, leyendo, recomendando, comunicando, buscando siempre lectores cómplices con nuestra idea cultural y recogiendo ideas de todas partes. También nos vamos a tomar un pincho de vez en cuando, eso sí. Vamos a celebrarlo como más nos gusta, al estilo literario en la librería y al estilo Cambalache por la noche. Gracias por tu confianza.

Hoy viene Isabel Benito con una sesión de cuentospara los peques. El jueves viene Antonio Altarriba, que es uno de los grandes guionistas españoles de cómic, con Domingo Hernández, un lujo de encuentro. Y el sábado, celebración oficial con la presencia del dúo Morse: el poeta Víctor M. Díez y la música Chefa Alonso se meten por dentro de la literatura, la exprimen y le sacan una música que quizá siempre estuvo ahí pero que sólo ellos han sabido encontrar. Un lujo, dos lujos, tres lujos. Y, como siempre, un descuento en las compras durante toda la semana. Vente a vernos.

La agenda semanal

Empezamos hoy, sábado 11, a las 18.30h, con Historias con corona, un cuentacuentos de Isabel Benito para público familiar y entrada libre. Historias reales, reyes sin reino, cerdos coronados, príncipes de los enredos, princesas encantadas, príncipes raritos y reinas chifladas. Cuentos viejos que siempre cuentan algo nuevo, historias nuevas que huelen a viejo y nos harán salir de la librería coronados.

El jueves, día 16, a las 20h, nos vista Antonio Altarriba, cuya última obra El perdón y la furia nos ha dejado impactado y deseosos de ir a ver la exposición de Ribera al Museo del Prado. Yo, asesino, también colaboración con el dibujante Keko, permanece como un eco en esta nueva historia. Y ese díptico sobre la España de los tiempos del franquismo que componen El arte de volar y El ala rota continúa siendo un fijo entre los destacados de nuestra sección de cómic. De todos estos títulos hablará Altarriba con Domingo Hernández, de profesión filósofo y auténtico experto en las manifestaciones más valiosas del arte popular. Va a estar muy bien.

El sábado, a las 19h, tenemos preparado algo especial. El Dúo Morse va a interpretar aquí su espectáculo Negruras, una recreación del universo de la novela negra, tomada ésta en un sentido muy amplio. Víctor M. Díez y Chefa Alonso llevan años compenetrándose juntos y ambos pertenecen a uno de los grupos de música improvisada más potentes, el colectivo Sin Red. Chefa teje paisajes sonoros con su cacharrería de percusión menuda y Víctor utiliza su voz como un instrumento más, entrando en unos textos que van desde los poetas a los narradores: de Miguel Suárez o el Bolaño en verso hasta Jim Thompson y Jean-Claude Izzo, de Bukowski a Vázquez Montalbán y Henning Mankell. Este espectáculo se creó para una intervención en el vigésimo aniversario de la Biblioteca de las Conchas y posteriormente ha girado por Madrid, León y Valladolid. No te lo pierdas.

El libro de la semana

La marcha de 150.000.000, de Enrique Falcón, era un libro que de alguna manera permanecía en el secreto. Editado por primera vez en 1994, su repercusión en quienes lo leyeron superó en muchísimo su presencia física en las librerías. Ahora lo edita la salmantina editorial Delirio, que ha creado un libro con textura áspera por fuera y un diseño interior en el que los poemas y las citas que los acompañan y completan lucen mejor que nunca: la edición definitiva de un poemario que raspa como la lija, que quiere quitarnos de encima todas esas capas de indiferencia que vamos acumulando en la piel y en la mente.

La marcha de los 150.000.000“La marcha es el nombre de los aniquilados, de los devastados, de los marginados, de los hechos a golpe y hambre. La marcha es el nombre de los que ya vienen, de los que aún viven y protestan, de los que no se arrodillan, de los insurrectos, de los pacíficos que no hablan la lengua del Amo, de los que alzan las palabras desde lo dormido, de los que levantan la vida para la revuelta del mundo que perdimos un día y que ahora tendrá que venir”, escribe Antonio Orihuela. “Falcón consigue que las tensiones de la poesía contemporánea, sus rupturas, sus ritmos asimétricos y libres, sus saltos y su falta de ley previa, cuajen en la voz, se vuelvan canto“, dice Miguel Casado. De resonancias bíblicas y dimensión épica, Falcón parece retratar nuestro presente desde el pasado. “Tengo el recuerdo de haber soñado contigo”, escribe en uno de sus versos. El enigma y la tragedia de lo profético, las zonas del alma donde no se llega fácil. Es tremendo, es necesario. Su rescate editorial coincide con el lanzamiento hace un mes del disco Para quienes aún viven, de Exquirla, la unión de Niño de Elche con el grupo Toundra para musicalizar una selección de los versos de Falcón. Puedes encontrar mucha información adicional en el blog que mantiene Falcón sobre el libro.

Libros recomendados

Empezamos con dos muy interesantes propuestas francesas. El consagrado y la joven revelación. Anagrama publica una nueva de Jean Echenoz, Enviada especial, que es una especie de deconstrucción de una novela de espías. El narrador te acompaña con un estilo vibrante, llevándote desde dentro de la trama por el camino que él desea, que al final no es otro que aprovechar de ese género todo lo que tiene de vehículo para describir el engaño, la mentira, la simulación, la manipulación y las medias verdades. Divertida y brillante, en su línea. Traduce Javier Albiñana. Si Echenoz ganó el Premio Goncourt, el más prestigioso en lengua francesa, en 1999 por Me voy, el de 2016 lo consiguió Leila Slimani por Canción dulce, que ahora publica Cabaret Voltaire con traducción de Malika Embarek. “Pretendo sacudir al lector, crearle un desequilibrio”, dice la autora, nacida a principios de los ochenta en Rabat. Y bien que sacude, desde la primera frase: “El bebé ha muerto”. Una historia cruenta despojada de todo artificio de suspense, que nos habla de la cultura de la prisa, del dinero, del sometimiento, del amor y de los prejuicios de clase y culturales. ¿Alguien dijo que tiene un aire a La mano que mece la cuna filtrado por Oculto, de Hanneke? Puede ser. Buena.

“La miraada de M.L.K. atraviesa las apariencias y se instala en el secreto”. Las iniciales corresponden a la alemana Marie Luise Kaschnitz (1901-1947) y la frase la escribe Cristina Fernández Cubas recomendando su primera antología breve traducida al español, La niña gorda y otros relatos inquietantes, que publicó Hoja de Lata hace un par de años. La editorial gijonesa reincide con La sonámbula y más relatos inquietantes, una nueva dosis de esa atmósfera entre la inocencia infantil y la silenciosa pesadilla del silencio alemán de la primera mitad del XX. Como una película de miedo que miras con los ojos tapados pero los dedos entreabiertos. Traduce Santiago Martín Arnedo.

Rodrigo Fresán publica la segunda parte de la trilogía de ficción que está dedicando a investigar qué mecanismos operan en la mente de un escritor. Después de la magnífica acogida de La parte inventada, el argentino entrega La parte soñada. Eso de las partes no puede por menos que recordarnos a Bolaño y de alguna manera –por su aparente seriedad y su capacidad para ser fabulador y concreto a la vez–, Fresán es el más bolañista de los vivos. El Escritor, con mayúsculas, como protagonista de una historia donde, sin escribir ni dormir, intenta recuperar la trama de una noche de su infancia. Por medio, una explosión de ficción.

sylvia (no es una errata la minúscula inicial) es amada por un hombre al que ella no ama porque ama a otro hombre que no ama a sylvia. Dicho así es como un palíndromo del amor no correspondido, un círculo vicioso del dolor y la esclavitud que supone el amor total.  Nos gusta Celso Castro y sylvia es su nueva novela: ”si nunca has suplicado de rodillas que no te abandonen, si no te has arrastrado a los pies de la persona que amas y no la has seguido babeando hasta el ascensor y por favor, por favor, y que harás lo que quiera, pero por favor… si no te has desgarrado en la soledad de tu casa, ni has besado su fotografía con una ternura que desconocías, ni has apretado su camiseta contra tu cara y las has olido y la has empapado de tus lágrimas, entonces es mejor que me dejes en paz y te vayas por ahí, porque no entenderás ni una palabra de lo que quiero contarte, ni una sola palabra”. Empieza a leerlo.

1842 fue un año mágico para Nikolái Gógol. Se había refugiado en Roma porque al poder zarista no le había gustado demasiado su comedia El inspector, una sátira sobre la corrupción de la burocracia. En ese momento publica El capote –“todos salimos de El capote de Gógol”, escribió Dostoievski– y escribió la mayor parte de Las almas muertas, que ahora recupera Nørdica con nueva traducción de Marta Rebón e ilustraciones de Alberto Gamón. Un pequeño terrateniente que se dedica a comprar campesinos muertos para registrarlos como vivos y poder acceder a las tierras que se concedían a quien tuviera un determinado número de siervos. A partir de esa trama, Gógol ofrece una de las versiones más crudas del ser humano.

Acostarse con la reina y otras delicias es un libro de Roland Topor que apetece tener. Quizá más conocido entre nosotros por su obra plástica, Topor es uno de esos genios de lo extraño que trazan conexiones inesperadas entre caras de la realidad que permanecen ocultas para nosotros. Su obra narrativa está a la altura. Escribió El quimérico inquilino, novela de la que luego Roman Polanski hizo una de sus mejores películas. Fundador junto a Fernando Arrabal, Jodorowsky y compañía del Grupo Pánico, su apellido polaco se traduce como “hacha”. Y en estos relatos, de extensión variable, es lo que vamos a encontrar: golpes certeros y una prosa afilada. Las ilustraciones de Pat Andrea se adaptan bien a su espíritu sin pretender copiar su estilo. Edita Libros del Zorro Rojo. Échale un vistazo.

Libros Recomendados - Letras Corsarias Librería Salamanca

“No puedo explicaros quién era Emmett, y este libro tampoco lo hará. Es como él: parte real, parte ficción, mucha angustia y humor, mucha clarividencia y algunas bobadas. Emmett te decía lo que pensaba. Era íntegro. Era un hombre, extremo y contradictorio, beligerante y amable, carismático y autodestructivo, que quería hacer de sí mismo un héroe”, escribe Peter Coyote en la introducción de Ringolevio, una autobiografía de Emmett Grogan. Ringolevio es una especie de versión extrema, callejera y neoyorkina del clásico juego infantil de policías y ladrones. Grogan fue un enigma del underground americano, un tipo alto, con mueca burlona y que aquí se expone a sí mismo y a todas sus contradicciones. De las pandillas a la heroina, de ladrón de guante blanco al IRA. Un pieza. Pepitas de Calabaza lo publica por primera vez íntegramente en español, con traducción de Julio Monteverde, después de que fuera censurado por el franquismo. Empieza a leerlo.

El ajedrez es “el deporte más violento que existe”, dijo alguna vez Gari Kaspárov. La vida de Alexandre Alekhine (1892-1946), campeón mundial, también lo fue. Hijo de unos nobles rusos y destacado jugador desde su infancia, la revolución rusa cortó su estilo de vida y posteriormente la Segunda Guerra Mundial, durante la cual contrajo la escarlatina, marcó su declive final. Abandonó Rusia por Francia, ganó el campeonato del mundo en 1927 y 1937. Se le acusó de colaboracionista con el III Reich por unos artículos que atacaban la defensiva forma de jugar de los ajedrecistas judíos. En 1943, refugió en España donde, destrozado física y anímicamente, se da totalmente a la bebida y sobrevive jugando exhibiciones de partidas simultáneas. Cuando se pone de nuevo en marcha el campeonato del mundo, se le invita como último campeón en vigor. Meses después, muere en la habitación de un hotel de Estoril. Según la versión oficial, se atragantó con un trozo de carne. Pero hay otras versiones más conspirativas. Gatopardo Ediciones publica Teoría de las sombras, escrito por otro ajedrecista, Paolo Maurensig y traducido por Teresa Clavel. Empieza a leerlo.

Dice Mark Miodownik que empezó a interesarse por los materiales de los que están hechos las cosas cuando una tarde de primavera de 1985 un atracador le cortó con un arma casera fabricada con una hojilla de afeitar. Acero. Cosas (y) materiales. La magia de los objetos que nos rodean es uno de esos libros a los que corremos ávidos, porque siempre esperamos encontrar pistas sobre en qué medida vivimos condicionados por nuestras manufacturas. Manías nuestras. Miodownik es una eminencia en el tema y en vez de contar la historia cronológica de cada invento, toma el microscopio y nos habla como un colega científico enrollado de cosas que no habíamos llegado ni a imaginar. Traduce Pablo Sauras para Turner Noema. Lee el prólogo.

“Como se puede comprobar, no es que los demás no me acepten por no tener cara o algo así, pero a veces no puedo evitar sentirme un poco sola. De primeras, la gente no se interesa por alguien sin rostro”. Lo dice la protagonista de Face, el cómic de Rosario Villajos, que, efectivamente, no tiene cara, aunque nadie parece fijarse demasiado en eso. Lo sobrenatural y lo autobiográfico se mezclan para urdir un relato acerca de la identidad y la lucha por ser “normal” en estos tiempos, cómo nos vemos y cómo nos ven.

Mundo infantil y juvenil

Esta semana tenemos tantas novedades que es difícil seleccionarlas, pero hay Dos ratones que han llamado nuestra atención. A Buen Paso publica el álbum de Sergio Ruzzier, un libro de pequeño formato que narra la trepidante aventura protagonizada por un pareja de ratones. Con un texto breve, se van encadenando situaciones cada vez más complicadas y divertidas que los protagonistas van solucionando con una mezcla de candor y la ayuda del azar.

De formato más generoso, Cómo encender un dragón apagado, de Didier Lévy y Fred Benaglia (Libros del Zorro Rojo), nos da una serie de ideas para cuando nos veamos en semejante situación con nuestro dragón. El texto, lleno de un humor muy particular, juega con las tipografías y las ilustraciones expresivas inundan las páginas de una historia de amor y amistad válida para todas las edades.

¿Qué le pasa a Uma? es un álbum ilustrado que hablan de acoso escolar, un proyecto escrito e ilustrado por Raquel Díaz Reguera para la editorial Nubeocho. La intención es reflexionar sobre un tema real que puede pasar desapercibido y que requiere concienciación, y la autora lo hace a través de una historia delicada y con su inconfundible estilo.

Isabel Greenberg, autora de La Enciclopedia de la Tierra Temprana, vuelve ahora, junto con Imogen Greenberg, con un ameno libro informativo, El imperio romano (Confluencias), donde presentan la vida cotidiana de los habitantes de la antigua Roma, sus costumbres, alimentación, indumentarias y también a sus emperadores, a través de divertidas viñetas que recogen de manera sencilla y muy visual los aspectos de la vida diaria en el Imperio.

El árbol de las mentiras, de Frances Hardinge (Bambú), es una novela de fantasía y misterio para jóvenes lectores, cuya sugerente portada acoge la historia de Faith, cuyo padre aparece muerto y corre el rumor de que se ha suicidado, pero ella se niega a aceptarlo y decide investigar para buscar la verdad. Ambientada en la época victoriana y con ilustraciones de Chris Riddell en su interior, un elemento inquietante centra la atención en este libro; su padre poseía un extraño árbol que se alimenta de las mentiras que le susurran y da unos frutos que revelan secretos ocultos…

Esto es todo. Te esperamos por aquí esta semana.

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00