¡Buenos días, corsarios!
Te decimos hola desde algún punto en medio del Día del Libro y la feria del ídem. Hay que ver lo que da de sí un domingo en la Plaza. Estando un poco atento te convalidan la asignatura Salamanca para los restos. Desde los que salen piripis del after del pasaje del Coliseum –“no os hagáis los guays comprando libros” dijo uno al pasar a las 8.30am cuando todavía no teníamos ni montado el puesto–, a la gente que pasea, los turistas despistados, los amigos que nos traen merienda y cerveza, los que se llevan libros bonitos –sólo teníamos de esos–, los camareros enrollados de Las Torres, la idea de saber si marcaba el Madrid o el Barça por el volumen de los gritos. Y luego a cargar cajas y más cajas. Tenemos el almacén que parece el decorado de una película de David Fincher o la mansión de La casa de hojas: han crecido unas paredes paralelas compuestas por cajas a rebosar. Las vamos a mantener ahí unos días más y cuando os llegue la próxima newsletter estaremos montando nuestra caseta de la Feria, la número 23. Otra vez en la Plaza.
Agenda semanal
Primero, un aviso. Hemos aplazado el cuentacuentos que teníamos programado para hoy sábado 28 con Pilar Borrego. Anunciaremos pronto a qué fecha se traslada.
El martes nos metemos de lleno en la XII edición del Congreso de Novela y Cine Negro de la Universidad de Salamanca. Estaremos con nuestra mesita poniendo los libros de los que hablarán los invitados de las sesiones plenarias: el martes, Eugenio Fuentes, creador del detective Cupido y autor de una de la tres o cuatro mejores novelas negras de los últimos tiempos, El corazón del bosque, y una saga y un universo propio muy cercano a nuestra provincia; el miércoles, los periodistas Íñigo Domínguez y Nacho Carretero hablan de lo que tienen en común sus últimos libros, Mediterráneo descapotable y Fariña, respectivamente: están publicados por Libros del K.O., son magníficas crónicas periodísticas y describen dos de las regiones con gobiernos más corruptos del país, la Comunidad Valenciana y Galicia; el jueves, Jordi Ledesma –que acaba de ganar el Premio Pata Negra con Lo que nos queda de la muerte– e Ignacio del Valle, otra de la nuevas voces del género en España, debaten en torno a la realidad, la ficción, la maldad y la redención.
Esa misma tarde, el jueves 4 a las 19.30h, el congreso viene a la librería para presentar un encuentro entre Sebastià Benassar y Rafael Guerrero. Benassar es novelista y un activista de la difusión de la buena novela negra y Guerrero reúne dos facetas poco usuales pero complementarias: resuelve casos en su trabajo como detective privado y los imagina como narrador. La semana más negra del año.
El viernes 6, montamos la caseta en la Plaza y el sábado empieza la feria, hasta el domingo 14 de mayo. Estamos preparando ya nuestra lista de recomendaciones, que esta vez viene más especial que nunca, y además se incorpora al equipo corsario Guillermo Granado. Daremos guerra.
El libro de la semana
La reedición por Salamandra de El cuento de la criada, de Margaret Atwood, llega justo a tiempo para el estreno en HBO de una serie basada en este libro, una despiadada distopía donde la mujer ha sido totalmente sometida al poder masculino en un Estado totalitario. Su nueva vida –con traducción de Elsa Mateo Blanco– nos ofrece una inquietante gama de juegos temporales: Atwood la escribió a principios de los años ochenta, la sitúa en un futuro donde un gobierno teocrático ha suprimido la libertad de prensa y los derechos de las mujeres, y hoy mismo comprobamos como el debate sobre el machismo estructural no está ni mucho menos cerrado.
Por si fuera poco, ese gobierno tiránico basa sus decisiones en conseguir seguridad a cambio de perder libertad. Algo me suena. Han pasado más de treinta años y cabría preguntarse hasta qué punto seguimos en el camino trazado por Atwood hace treinta años, si su futuro no es cada vez más parecido a nuestro presente. Ya veremos qué tal está la serie, pero el libro es un clásico que se devora y te deja tocado. Y el tema no se agota: el tebeo Bitch Planet, de Kelly DeConnick y Valentine De Landro, plantea otra distopía –totalmente pulp en este caso– donde las mujeres no sumisas son enviadas a un planeta carcelario. Atwood pasada por Despentes. También muy recomendable.
Libros recomendados
Jorge Carrión define Barcelona. El libro de los pasajes como una colección obsesiva, un libro con la lógica del caballo de ajedrez –cuenta en esta magnífica conversación con Jordi Corominas– que recorre esos callejones cerrados que conectan dos calles de Barcelona: recorrió aproximadamente cuatrocientos, lo que le ha permitido observar la ciudad desde una nueva perspectiva, adentrarse en un interior físico y literario. Seleccionó aquellos donde ocurrieron cosas interesantes, personajes emblemáticos de la ciudad. Si en Librerías erigió un monumento a la red de tiendas de libros como foco cultural, en su nuevo libro combina el periodismo, el collage y el ensayo para entender y entenderse a sí mismo como paseante dentro de su ciudad. Editado por Galaxia Gutenberg.
Si todo el sistema de convivencia democrático se va al carajo, no será porque no saliera ningún libro advirtiéndolo. Sobre el papel, hay una avalancha de libros que diagnostican y proponen –en menor medida– soluciones para frenar lo que parece una deriva hacia el totalitarismo y la desigualdad. El gran retroceso reúne textos de Santiago Alba Rico, Zygmunt Bauman, Marina Garcés, Pankaj Mishra, César Rendueles o Slavoj Zizek, entre otros muchos. Un volumen para debatir sobre hacia dónde debe ir la democracia. Vamos a leerlo con atención. Lee el primer capítulo: Retrocesos, repeticiones, restas, por Santiago Alba Rico.
La venganza de los siervos. Rusia 1917 es el nuevo ensayo de Julián Casanova, un experto en historia política europea del siglo XX. Cien años después de las revoluciones rusas que llevaron al país más grande del mundo desde un gobierno autocrático al triunfo del comunismo, se sigue investigando cada matiz de lo que ocurrió en Rusia. El impacto sobre la sociedad rusa y europea fue enorme, y los estudios locales, la microhistoria y la apertura de archivos permiten a Casanova calificar el proceso como una crisis constante. Un momento clave de la historia sintetizado y muy bien explicado.
La editorial Delirio acaba de publicar a dos de sus autores referenciales: Ben Clark y Víctor Balcells Matas. Aprenderé a rezar para lograrlo era un vengativo verso de Josep María Fonollosa que cantó Albert Pla en aquel disco tan grande, Supone Fonollosa. Balcells toma esa idea para construir una colección de relatos con el juego en todas sus variantes. La aparición de Internet supone una transformación de los ritos y es ahí, en esa extrañeza, donde el autor de Yo mataré monstruos por ti aplica su estilo irreverente y su sentido del humor.
Parece que ha pasado una vida, pero fue en 2006 cuando Ben Clark ganó el XXI Premio Hiperión con Los hijos de los hijos de la ira, un poemario que en palabras de Fernando Broncano es “un libro fundamental para entender a las jóvenes generaciones que no entendemos”. Había ahí una generación desasosegada ante el futuro y Clark fue una de sus voces más auténticas. Hoy, esos jóvenes son diez años más mayores y la reedición en Delirio –corregida y aumentada– pone en contraste los años de bonanza anteriores a la crisis desde una perspectiva actual. Un gran reencuentro.
El libro de la semana infantil y juvenil
Vencer al dragón (Ediciones B) es uno de los títulos más conocido de Barbara Hambly. Publicado en 1985 y descatalogado bastante tiempo, se dice que fue el acicate de más de una vocación para futuros escritores de fantasía. La autora, aun utilizando los elementos clásicos del género, sociedad feudal, gnomos, dragones, magia y hechicería, evita caer en tópicos y busca una historia de personajes bien construidos que no tienen miedo a mostrar sus aciertos y sus debilidades. Y es que “los héroes son, en el fondo, seres humanos, y esta vez no solo deberán enfrentarse al dragón sino también a sí mismos, a las intrigas de una corte decadente y al poder aparentemente ilimitado de la maga Zyerne”.
También te recomendamos…
“Había una vez un cuento lleno de lobos. Había lobos grandes y lobos pequeños. Lobos dormidos y lobos despiertos. Lobos recién nacidos… y lobos que eran muy viejos. Había lobos de todos los colores…” Así empieza Un cuento lleno de lobos, de Roberto Aliaga y Roger Olmos (OQO), un original relato donde se reúnen los lobos de todos los cuentos, que conviven juntos a la espera de ser llamados para su próximo acontecimiento literario. Cada uno está a sus cosas, pero la alerta del Lobo Tragón sobre la falta de comida los moviliza con un mismo objetivo: saciar el hambre. Perfecto complemento a esta historia resulta la ilustración de Olmos que, a modo de parque de atracciones, recrea un mundo ficticio “alegre y alocado”.
Paula Carbonell publica, también en OQO, una sencilla historia sobre la relación entre un perro y un gato que cuando se conocen, no se entienden. Dos animales que juegan, se enfadan, se separan, se echan de menos… y vuelven a jugar. La autora pretende, a través de Un perro y un gato, ayudar a los pequeños lectores a comparar situaciones conflictivas con otras experiencias parecidas para ellos, para, luego, reconocerlas y aceptarlas. La ilustración de fondos limpios y curiosos collages aporta detalles que acompañan y completan la intención del texto.
Por trece razones, de Jay Asher (Ambar), cuenta la historia de Hannah, una adolescente que ha decidido quitarse la vida. Clay, un compañero de clase, pasadas dos semanas recibe en su casa una misteriosa caja con siete cintas de grabación en las cuales ella le explica las trece razones por las que ha tomado esa decisión. Él deberá escucharlas y pasarlas a otras trece personas. Con un ritmo ágil y sin apenas descripciones, Jay Asher va montando las piezas de un puzzle donde los pequeños gestos o las grandes cosas que hacemos y dejamos de hacer cambian el mundo que nos rodea sin darnos cuenta.
Y para terminar, la última novela de Claire North, El final del día (Colmena). Autora de Las primeras quince vidas de Harry August, en esta ocasión narra los viajes de Charlie, nada menos que el mensajero de la Muerte. Organizada en capítulos cortos, presenta las situaciones, reflexiones, viajes o experiencias que vive Charlie en el ejercicio de su “trabajo”. Aún no hemos podido leerlo en condiciones pero tenemos curiosidad por esta autora de tramas originales y estilo personal.
Esto es todo. Hasta el próximo viernes.